En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.
La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por
un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en
2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la
historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y
aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el descubrimiento de América por Cristobal Colón
en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la
que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio
2005, 590 páginas.
El objetivo de la serie no es realizar un análisis
de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en
Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se
indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y
personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los
textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea
el caso, con indicación de su fuente. Este vigésimo sexto artículo se refiere a
temas y personajes que van desde Chichen Itza (entre 325 y 550 d.C. aprox.)
hasta los murales de Bonampak (800 d.c. aprox.). Veamos:
Chichen Itzá (137, 141) – “Chichen Itzá está situada en el estado de Yucatán y cada año
recibe a más de un millón de turistas que quieren disfrutar de sus encantos. Se
fundó entre los años 325 y 550 por un grupo de mayas, pero en el año 800 el
lugar fue invadido por los toltecas y, por tanto, se mezclaron ambas culturas.
Fue entonces cuando esta ciudad maya fue ganando importancia hasta tal punto
que se convirtió en la más importante de toda la península. Pero no fue
poderosa solamente entonces, sino que todavía hoy lo sigue siendo. Chichen Itzá
es sin duda una de las joyas arqueológicas de México y la ciudad maya más
importante del mundo. Esto es así, en parte, a todo lo que se conserva de ella.
En una visita a Chichen Itzá se pueden visitar lugares como el Juego de la
Pelota, un edificio de 70 metros de ancho y 169 metros de largo. Como su nombre
indica, se trataba de un juego. Un juego que consistía en hacer pasar una
pelota de caucho por el aro que se puede ver en la parte más alta del muro.
Para ello, se podían usar los codos, las rodillas y las caderas. El juego de la
pelota tenía connotaciones religiosas, aunque era algo así como el fútbol de
los mayas. Otro de los edificios importantes que todavía se conservan es El
Castillo o Pirámide de Kukulcán. Se cree que su arquitectura fue diseñada para
proyectar sombras y luces en algunos sitios en concreto teniendo en cuenta el
calendario maya. Y en lo más alto de la pirámide está el Templo de Kukulcán,
pues en su momento existió el culto a esta serpiente emplumada. Pero no se
puede entrar a verlo, ya que ahora ya no se permite subir por su enorme
escalinata. Además, en una visita a Chichén Itzá se puede disfrutar también de
edificios como el Templo de los Guerreros, el Observatorio o el Cenote Sagrado.
En este último, según indican los huesos que se han encontrado en su interior,
se llevaban a cabo sacrificios humanos y rituales para pedir favores a los
diferentes dioses. Visitar Chichen Itzá es sensacional. En 1988 esta ciudad
maya fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO y en 2007
pasó a ser una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo. Porque precisamente así es
como te deja cuando la tienes ante tus ojos: maravillado. Así que si tienes la
oportunidad, no lo dudes y ve a conocer esta increíble ciudad.” (https://www.lasexta.com/viajestic/destinos/chichen-itza-ciudad-maya-mas-importante-mundo_2017092659cab8b10cf2b32f59459d03.html, por Judith G.
Noe/Madrid 26/09/2017). También puede
verse: (http://www.chichenitza.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1:chichen-itza-capital-sobresaliente-del-area-maya&catid=1:presentacion&Itemid=13); (https://www.nytimes.com/es/2019/03/06/mayas-chichen-itza/, por Karen
Zraick); (https://www.oyster.com/es/articles/the-10-best-aztec-and-mayan-ruins-in-mexico/); (https://www.minube.com/tag/monumentos-historicos-chichen_itza-c402704); (https://www.visitmexico.com/es/destinos-principales/yucatan/chichen-itza); (https://expansion.mx/tendencias/2018/06/08/las-ruinas-mayas-de-yucatan-chichen-itza-y-mucho-mas);
Mixtecas o mixtecos (jjj) – “Los mixtecos habitaron una extensa región que abarca la parte
occidental del actual estado de Oaxaca y parte de los estados de Guerrero y
Puebla. Aunque en su mayoría es montañosa, la Mixteca comprende tres zonas
ecológicas: la Mixteca Alta –escenario del desarrollo de los principales
poblados de esta cultura, como Tilantongo–, la Mixteca Baja –o Ñuiñe (“Tierra
Caliente”)– y la Mixteca de la Costa.... La cultura mixteca es una de las más
relevantes de Mesoamérica. Se distingue no sólo por su profundidad y continuidad
histórica, sino por ser la fuente de algunos de los códices prehispánicos más
importantes que se conocen, y por la extraordinaria calidad de su arte. Las
exploraciones en las distintas áreas de la región han mostrado que la Mixteca,
al igual que la de sus vecinos zapotecos, era una sociedad compleja. En la
época prehispánica, la región se encontraba dividida en señoríos independientes
inmersos en una complicada red de relaciones económicas y políticas, que lo
mismo incluían alianzas por medio de matrimonios entre miembros de la clase
gobernante que enfrentamientos bélicos.,,, Los mixtecos se cuentan entre los mejores artesanos del México
prehispánico, y sus creaciones fueron apreciadas en muchos otros lugares. Esta
maestría creativa se encuentra plasmada en obras de todo tipo y realizadas con
diferentes materiales: figuras y herramientas de obsidiana y cristal de roca;
cerámica policroma, decorada con un sinfín de motivos geométricos, simbólicos y
religiosos; grabados en hueso y madera con representaciones de escenas
semejantes a las de los códices; adornos en jade, concha y turquesa, así como
artículos de orfebrería, rama en la que eran considerados los mejores de
Mesoamérica. Con el empleo de diversas técnicas como el martillado, la cera
perdida, la filigrana y las aleaciones, elaboraron entre otros objetos:
collares, pectorales, anillos, orejeras y narigueras. El mejor ejemplo de la
maestría de esta cultura en la fabricación de objetos de oro, lo constituye la
rica ofrenda depositada en honor de un señor mixteco, en algún momento del
Posclásico, en la famosa tumba 7 de Monte Albán, cuando esa gran ciudad
zapoteca ya había sido abandonada y era también considerada un lugar sagrado
para otros pueblos. Tomado de Arqueología Mexicana núm. 90,
pp. 24-25. “ (https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-cultura-mixteca). También puede
verse: (http://etnias.mx/mixtecas/quienes-son-los-mixtecas/); (https://www.caracteristicas.co/cultura-mixteca/); (http://tokipametri.blogspot.com/2012/03/los-mexicas_20.html); https://ecochac.wordpress.com/2010/10/04/origen-de-los-mixtecos-o-nuu-sabi-3/, por Gubixa
Zaabedxe); (https://significados.online/culturas-civilizaciones/mixteca/).
Toltecas (137, 141, 142,
143, 496) – “Tolteca, (en náhuatl,
“maestros constructores”), pueblo nativo de México que emigró desde el norte de
lo que ahora es México. Entre los años 650 y 800 de nuestra era mesoamérica
sufrió cambios radicales por la desaparición de grandes centros como
Teotihuacan, Monte Albán, Palenque, etc., que hasta entonces habían regido la
política y la economía de la región. Esto originó que muchos de sus habitantes
emigraran en busca de nuevos horizontes, surgiendo nuevos pueblos que se mezclaron
con los herederos de las antiguas tradiciones y juntos crearon una nueva
integración político, cultural y social, consolidando nuevas ciudades y nuevos
estados. Gente emigrada de Teotihuacan se mezcló con grupos chichimecas y
Mixcoatl logró unificarlos, surgiendo así el grupo tolteca. La palabra tolteca
significa “civilizado”. Esta civilización se desarrolló entre 850 y 1168 d. C. A
partir del siglo X Tula se convirtió en el centro urbano de mayor importancia
del Altiplano Central. Debido a conflictos políticos y religiosos en 1184
varios grupos nómadas saquearon e incendiaron Tula, quedando destruida, lo que
provocó que sus habitantes se fueran a vivir a otras regiones. Al principio la economía de los
toltecas estuvo basada en la agricultura…. cultivando maíz, fríjol, chile,
algodón y maguey con el que elaboraban pulque; después en la producción de
artesanías como el hilado y tejido de prendas de algodón, así como el comercio
y también en el tributo…..El pueblo tolteca creó una refinada cultura, que
incluía conocimientos sobre la fundición del metal, el trabajo de la piedra, la
destilación y la astronomía. Su arquitectura y su arte reflejan influencias de
Teotihuacan y de la cultura Olmeca. Los restos de Tula, a veces llamada Tollan
Xicocotitlán, incluyen tres templos piramidales, de los cuales el más grande
está rematado por columnas de 4,6 m de altura en forma de estilizadas figuras
humanas conocidos como "atlantes" (guerreros); se cree que estaba
dedicado a Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, deidad que los toltecas
adaptaron de culturas anteriores y la adoraron como el dios del planeta Venus.
Según la leyenda, un dios rival tolteca Tezcatlipoca, hizo que Quetzalcóatl y
sus seguidores abandonaran Tula en torno al año 1000 d.C. Se desplazaron al sur
y posteriormente desarrollaron la ciudad maya de Chichén Itzá, convirtiéndola
en su capital y en un importante centro religioso. Arte: Las mejores obras
fueron en piedra con esculturas que muestran escenas militares y de sacrificios
humanos. Una de las más importantes es el Chacmool , una gran figura sentada en
forma reclinada, sosteniendo en el vientre un recipiente y con la cabeza
mirando hacia un costado…..Los toltecas eran cazadores hábiles y fueron
considerados un pueblo guerrero, ya que sostuvieron peleas constantes con
tribus vecinas. Al establecerse en Tula se convirtió en un pueblo civilizado. En
el estado tolteca predominó la casta militar, la expansión imperialista, las
conquistas y los tributos de los poblados vecinos. La sociedad tolteca se dividió
en dos clases: el grupo superior integrado por jerarcas militares,
funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, los cuales estaban al
servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto. La clase
inferior o explotada estaba integrada por trabajadores agrícolas y artesanos….. Su dios principal fue Quetzalcóatl,
dios del bien, hombre y sacerdote, símbolo de inteligencia de este pueblo.
Otros dioses fueron Tezcatlipoca, dios de la noche y las tinieblas, Tlaloc,
dios de la lluvia y Tonatiuh, dios del Sol. El pueblo tolteca se
desarrolló en la parte sur del actual estado de Hidalgo y zonas cercanas. Al
principio se establecieron en Tulancingo y posteriormente fundaron su capital
en la ciudad de Tula, que tuvo gran importancia debido a que fue cabeza de un
nuevo estado, cuya influencia fue determinante en diferentes grupos.
La civilización tolteca decayó en el siglo XII, cuando los chichimecas, junto
con otros pueblos indígenas, invadieron el valle central y saquearon Tula. Los
toltecas del sur fueron absorbidos por los mayas, a los que habían conquistado
anteriormente. Hacia el siglo XIII la caída de Tula y del poder tolteca abrió
el camino para la ascensión de los aztecas.” (https://lalupa3.webcindario.com/culturas/Los%20toltecas.htm). También puede
verse: (https://sites.google.com/site/civilisacionemexsss/home/toltecas); (https://enciclopediadehistoria.com/cultura-tolteca/); (https://www.caracteristicas.co/cultura-tolteca/); (http://www.ux1.eiu.edu/~cfcca/LosToltecas2.html); (http://www.ux1.eiu.edu/~cfcca/LosToltecas3.html); (https://culturatolteca.pro/); (https://www.youtube.com/watch?v=QVl8SrqCt7w). en la ciudad de Tula, que
tuvo gran importancia debido a que fue cabeza de un nuevo estado, cuya
influencia fue determinante en diferentes grupos.
Aztecas (137, 142, 143, 148,
219, 287) – “El Imperio Azteca. Según
una leyenda, los aztecas fundarían una gran ciudad allí donde encontraran un
águila devorando a una serpiente posado sobre un nopal. En el año 1325, los
sacerdotes aztecas descubrieron esta escena en un islote cerca del lago
Texcoco, y allí erigieron la ciudad llamada Tecnochtitlán. En el momento de su
más alto desarrollo, el Imperio azteca se extendió por lo que hoy es la región
central del país, desde la costa del golfo de México hasta la del Pacífico, y
desde el Bajío hasta Oxaca. El Estado mexica (en
náhuatl: Ēxcān Tlahtolōyān), llamado
comúnmente Imperio azteca, fue la formación
política mexica derivada del proceso de
expansión territorial del dominio económico de la ciudad-estado
México-Tenochtitlan, que floreció en el siglo XIV en Mesoamérica. Fue encabezado por los mexicas
—también conocidos como aztecas—, un pueblo
que, de acuerdo con algunos documentos históricos como la Tira de la Peregrinación, era originario de un sitio mítico
conocido como Aztlán, al que se suele ubicar fuera de los
confines de Mesoamérica. Sin embargo, parece plausible que
los mexicas fueran un pueblo de tradición cultural netamente mesoamericana y no
los descendientes de grupos chichimecas dedicados a la cacería y la
recolección…. Los aztecas establecieron México
Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia
ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla,
Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala.
El territorio que se conquistó no fue de un monótono clima, sino que abarcó
climas tan variados como el clima polar de alta montaña hasta los climas
cálidos. Hubo una gran variedad de ecosistemas desde bosques de coníferas,
mixtos, caducifolios hasta los ecosistemas cálidos como lo son las selvas
tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical,
entre otros ecosistemas.…. (https://blogs.ua.es/losaztecas/leyes/).....Los Aztecas son la
gente que vino de Aztlan el lugar de origen de los aztecas.
Azteca en nahuatl significa "la gente que vino de Aztlan". Los
Aztecas que dejaron Aztlan habían vagado por muchos años y finalmente se
establecieron en Coatepec (Colina de la serpiente en nahuatl) cerca deTula. Ahí
los Aztecas construyeron una ciudad y vivieron por muchos años. Cuando los
Aztecas estaban en Coatepec surgió una disputa. Algunos Aztecas, que seguían a
Huitzilopochtli, querían irse y otros, que seguían a Coyolxuahqui (La hermana de Huitzilopochtli)
querían quedarse en Coatepec. En la batalla que siguió, los seguidores de
Huitzilopochtli ganaron y cambiaron su nombre a Mexicas. La escultura del
cuerpo desmembrado de Coyolxuahqui descansa hoy al pie del Templo Mayor, el
centro religioso de los Mexicas. Por lo tanto, los Mexicas, son los
Aztecas que se separaron de los otros Aztecas en Coatepec. Los Mexicas fueron
guiados por Huitzilopochtli. Ellos continuaron hacía el sur y fundaron la
ciudad de Tenochtitlan o México (que ahora es la Ciudad de México) en Anahuac.
Tenochtitlan en nahuatl significa "El lugar de el catus que pica".
Tenochtitlan fué conocida también como México. El imperio de los Mexicas fué
también llamado México. Mexicas significa "Gente de México". De aquí
que mexicano o mexican signifique lo mismo que Mexica, gente de México.
La ciudad de Tenochtitlan fué construida en medio del lago de Texcoco.
Anahuac o el Valle de México estaba lleno de lagos en los tiempos en que los
primeros europeos vinieron a México. Anahuac en nahuatl significa "Cerca
del agua o del mar." Tenochtitlan, al igual que Venecia Italia, era
una ciudad construida sobre el agua con muchos canales. Canales y canoas eran
un un imporante medio de transporte para los Mexicas. En suma, los
Aztecas eran de Aztlan. Azteca significa "Gente de Aztlan". Mexica
significa "Gente de México". Los Aztecas vagaron hasta que
encontraron su nuevo hogar, México. Cuando lo encontraron cambiaron su nombre a
Mexica, "Gente de México". De acuerdo con el Dr. Alejandro Villalobos
un experto de la Ciudad de México, los Aztecas se convirtieron en Mexicas
cuando Huitzilopochtli se le apareció en sueños a cuatro sacerdotes (Teomama)
cuando nuestra gente estaba en Chapultepec. El Dr. Villalobos dice que
Huitzilopochtli dió su nombre a los Aztecas ya que el era conocido también como
Mexi. Entoces Mexica también significa "Hijo de Mexi o
Huitzilopochtli". Aparentemente en las crónicas de Mexicayotl, Mexi es uno
de los nombres dados a Huitzilopochtli.” (http://www.mexica.net/mexicasp.php). También puede
verse: (https://destinomexico.mx/quienes-los-aztecas/); (https://prezi.com/_onays2xsj5x/quienes-fueron-los-aztecas/, por Nicolas
Rodriguez); (https://www.allabouthistory.org/spanish/civilizacion-azteca.htm); (https://www.lareserva.com/aztecas); (https://enciclopediadehistoria.com/cultura-azteca/); (https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/cultura-azteca-resumen-breve-1993.html); (https://www.alainet.org/es/articulo/183704); (https://www.youtube.com/watch?v=4ZkVYsUBPKM);
Palenque (138) – “Palenque es una de ls zonas arqueiológicas
más importantes de la cultura maya. En este lugar se
concentraron los altos mandos de esta cultura. Fue abandonado a finales del
primer milenio de la era actual y quedó habitado solo por la selva que lo
rodea. Actualmente es la zona más turística de Chiapas…. La zona arqueológica
de Palenque….tuvo su época de esplendor duante los años 650 y 750 d.C. Se
encuentra a tan solo ocho kilómetros de la ciudad, asentada sobre la primera
colina de las montañas Tumbala. La zona arqueológica cuenta con más de
doscientas estructuras de diferentes tamaños que representan la vida social y
política de la cultura maya. Palenque fue declarada Patrimonio Mundial por la Unesco
en 1987, y fue descrita como “un logro incomparable del arte
maya”. Sus edificaciones son joyas arquitectónicas que se cracterizan por
línas finas y ligeras, resultado de técnicas de construcción y métodos de
drenaje desarrollados para reducir el espesor de las paredes. Internamente el
espacio fue expandido, tiene multiples aperturas y galerías que dotan al lugar
de mucha elegancia. Está decorada con abundantes esculturas y una clase de
estuco que no se ha visto antes. Durante su auge, el complejo de estructuras
del Palenque se extendió por casi 40 kilómetros. Solo cerca de un kilómetro fue
excavado revelando las estructuras más importantes de la civilización maya
occidental. Expertos aseguran que hay mucho por descubrir y eses es parte de su
encanto. (https://miviaje.com/la-zona-arqueologica-palenque-mexico/).... Palenque tiene una
de las inscripciones jeroglíficas más
largas de los antiguos mayas. Docenas de manantiales brotan de las montañas y
sus vías fluviales son canalizadas por medio de acueductos extraordinarios.
Estas vías fluviales desaguan en la meseta en una gran cantidad de cascadas
espectaculares, dándole al lugar su antiguo nombre: Lakam Ha’, que significa
“El Lugar de las Grandes Aguas”. Ricos recursos naturales permitieron a este
sitio una larga ocupación, desde el 200 al 900 d.C. El desciframiento de sus
bien preservados textos jeroglíficos, nos provee un entendimiento detallado de
una larga dinastía de gobernantes, tanto hombres como mujeres. Los reyes y las
reinas de Palenque elevaron las expresiones artísticas y arquitectónicas de los
mayas a nuevas alturas. Entre estas maravillas, la tumba del gran rey K'inich
Ja'nab Pakal “Escudo de Flor Resplandeciente”, se destaca como la joya de la
corona del arte maya...
El Palacio es uno de los edificios más grandes en Palenque. Dado a sus
múltiples plataformas, escaleras y cuartos se considera una de las estructuras
estilo palacio mejor preservadas de los antiguos mayas.” (https://maya.nmai.si.edu/es/gallery/palenque). También puede
verse: (https://mundo.sputniknews.com/cultura/201809041081720441-nuevos-hallazgos-arqueologicos-en-palenque-mexico/); ( https://www.ancient-origins.es/lugares-antiguos-americas/palenque-el-gran-templo-las-inscripciones-un-lugar-construido-para-un-rey-002720).
Toltecayotl (141) – “¿Qué es
la Toltecáyotl? En el México
Antiguo se desarrolló desde hace milenios una extraordinaria cultura con una
elevada propuesta social y espiritual, que dio vida y sustento a todas las
grandes civilizaciones de Anáhuac, desde los olmecas en el segundo milenio a.
C., hasta los aztecas en 1500 d. C. Esta gran cultura podría dividirse en dos
partes: en una propuesta social para el buen vivir y la convivencia armoniosa
entre sus miembros y, en una propuesta espiritual para que cada uno de los
individuos de dicha sociedad pudieran alcanzar la trascendencia espiritual en
su vida. Dicha propuesta social y espiritual fue llamada por sus creadores
Toltecáyotl, toltequidad*. La palabra Toltecáyotl es una
palabra náhuatl que proviene de la raíz Tol, tallo, que con el
tiempo llego a significar cultura.
La
palabra “tolteca” deriva del náhuatl toltecatl, que originalmente designa a los
moradores de los llamados Tollan, pero que después, durante la época mexica,
pasó a ser sinónimo de artesano o artista. Por lo tanto,
el término “tolteca” puede ser aplicado indistintamente como sinónimo de culto o artista. De hecho, el
primer diccionario náhuatl, redactado a mediados del siglo XVI por el padre
Molina, traduce Toltecáyotl como “arte para vivir”. Es por esto que, más que
una etnia, “tolteca” era un grado de conocimiento de los hombres sabios del
México Antiguo, y la Toltecáyotl era el conjunto de los logros sociales,
científicos, artísticos y espirituales acumulados durante milenios por los
pueblos de Anáhuac.
Para
un estudio ordenado de la toltequidad, debe tomarse en cuenta que la
Tlotecáyotl se basaba en tres pilares centrales: Primero: en un arquetipo
mesiánico-milenarista llamado Quetzalcóatl: Serpiente Emplumada. Segundo: en
una regla de vida contenida en un libro sagrado llamado Teomoxtli: Libro
Divino. Tercero: en una iniciación espiritual. Al que recibía dicha iniciación
se le llamaba Macehualli o macehual: Merecido por el
auto sacrificio.
* Desafortunadamente desde 1941, derivado de un congreso de
antropólogos mexicanos (“Tula y los Toltecas según las Fuentes Históricas”,
Sociedad Mexicana de Antropología, 1941) se ha venido asociando a la ciudad de
Tula (Tollan-Xicocotitlan), en el estado de Hidalgo y que floreció entre los
siglos VIII y XII d.C., como Tollan, la mítica capital de los Toltecas. Sin
embargo, debe tomarse en cuenta que en el México Antiguo, todo el que aceptaba
los principios de la Toltequidad era considerado un tolteca. Tómese en cuenta
también que, Tula, o más bien Tollan, es un título nawatl que significa capital,
y fue compartido por ciudades como Teotihuacan, Cholula, Tenochtitlan, etc. Por
su parte la Tula de Hidalgo, si bien fue una de las capitales de Anáhuac, no
fue la única ni la de mayor importancia.” (https://toltekayotlmexico.wordpress.com/que-es-la-toltekayotl/).
También puede verse: (https://matadornetwork.com/es/que-fue-la-toltecayotl/);
(https://www.youtube.com/watch?v=lcFvyez8OYs);
(https://www.youtube.com/watch?v=YlMUjySOuoY);
(https://www.youtube.com/watch?v=KK1HJOIS3wY).
Los murales de Bonampak
(140) – “El conjunto mural antiguo
más completo y relevante de toda América se encuentra en Bonampak. en la densa
selva chiapaneca. La primera noticia que se tuvo de los murales fue en 1946,
cuando un lacandón de la región llevó a unos forasteros a visitar las ruinas de
un pequeño templo. Aunque hay evidencia de que hubo elaboradas pinturas en
otros edificios de Chiapas, es notable que sólo se hayan conservado intactas en
la Estructura 1 de Bonampak, edificio del Clásico maya. En sus tres cuartos con
pinturas, realizadas aproximadamente en 800 d.C., se ve a los antiguos mayas al
final de su esplendor, participando en escenas rituales en la corte o en
sacrificios humanos, portando elegantes atuendos y despojando de sus ropas a
los cautivos, reconociendo a nobles extranjeros o recibiendo abundantes
tributos. En cuanto el mundo tuvo noticia del descubrimiento, arqueólogos,
pintores e interesados en los antiguos mayas enfocaron su atención sobre las
ricas y coloridas imágenes. ¿Qué se relataba en los murales?, ¿quiénes eran los
autores de tan complejas obras? A lo largo de los años estas pinturas casi
nunca han sido estudiadas a partir de los "originales'', sino que se les
ha investigado a través de las copias modernas que se han hecho de ellas. Al
momento de su descubrimiento estaban cubiertas por incrustaciones blancas y se
encontraban en una bóveda alta y angosta -4.3 m de altura por 2.5 en su parte
más ancha-, lo que dificultó realizar fotografías convencionales de las
pinturas. Trabajar sólo con copias ha representado problemas y ha impuesto
límites a los historiadores de arte, aunque, paradójicamente, ofrece ventajas
pues ha permitido utilizar las pinturas como viñetas históricas o elementos de
texto e iconografía.
Para
entender Bonampak es necesario comprender también la historia del registro de
sus pinturas... Los
ilustradores arqueológicos Antonio Tejeda – guatemalteco que trabajó para el
Instituto Carnegie de Washington- y Agustín Villagra - mexicano que laboró para
el INAH- hicieron valiosas copias, entre 1947 y 1948, en condiciones muy
difíciles. Para copiar los datos tan exactamente como les fuera posible, los
artistas dibujaron una cuadrícula directamente sobre las paredes pintadas,
práctica que continuó por muchos años. Una fotografía de los trabajos de esa
época revela que Tejeda hizo de su copia un dibujo continuo. Experimentados en
interpretar el arte mesoamericano, ambos copistas obtuvieron un trabajo de
notable exactitud, si bien omitieron detalles confusos o problemáticos: es
decir, sus pecados son más bien de omisión que de intención. A la fecha, sus
imágenes son aún las más difundidas.
Cuando se
preparaba la Sala Maya del nuevo Museo Nacional de Antropología, el INAH
comisionó a la guatemalteca Rina Lazo para que pintara una nueva copia de los
murales en la réplica del edificio que se encuentra en el jardín del museo. En
1963, Lazo pasó un mes en Bonampak haciendo calcas directas de las pinturas.
Utilizando sus propias calcas y las excelentes transparencias tomadas por Hans
Ritter, Lazo completó su reconstrucción en 1964. Así, descubrió muchos detalles
de los trajes y ornamentos y solucionó el problema que representaban las
figuras de la bóveda superior oeste del Cuarto 3. Traducción: Elisa Ramírez.
Mary Miller. Catedrática de historia del arte en la Universidad de Yale, en la
que dirige el Saybrook College. Autora de varios libros sobre arte prehispánico
de México. Miller, Mary, “Reconstrucción de los murales de Bonampak”, Arqueología
Mexicana núm. 55, pp. 44-54.Texto completo en la edición impresa…..http://raices.com.mx/tienda/revistas-iconografia-del-mexico-antiguo-AM055.” (https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/reconstruccion-de-los-murales-de-bonampak).
También puede verse: (http://culturacolima.gob.mx/los-murales-mayas-de-bonampak-candidatos-de-chiapas-a-pintura-universal-en-mexico/);
(https://www.youtube.com/watch?v=bqmQhlCrxIs);
(https://www.youtube.com/watch?v=Qi3z3eL418w).
(https://www.vueltapormexico.com/bonampak-y-los-murales-mayas/);
(https://www.eldia.com/nota/2015-7-26-bonampak-las-pinturas-murales-de-los-mayas);
(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665;80272005000200112&lng=es&nrm=iso,
por Rocío Noemí Martínez).
Apéndice
El juego de pelota en El Tajín
Por Patricia Castillo Peña y David Morales Gómez
Por Patricia Castillo Peña y David Morales Gómez
“Las artes
visuales en el antiguo Tajín, que comprendían la arquitectura, la escultura y
la pintura, representaban un acontecimiento inicial y unitario de la expresión
de los hombres que conformaban esta sociedad. (…)
La cultura Tajín
se va a reconocer en la antigua ciudad del noreste veracruzano, en uno de los
periodos de mayor desarrollo y expansión cultural en Mesoamérica: el clásico
medio (600-1200 d.C.). (…)
Las canchas de
juego de pelota son espacios significativos que representan, a través de sus
relieves, una relación de ideas colectivas, una narrativa mítica que conforma
un campo conceptual que sirve para la asociación y ordenación del mundo físico
concreto. (…)
Con esto podemos
observar que los espacios se van a diferenciar de acuerdo con sus significados;
es decir, la unión de la construcción simbólica del espacio con su construcción
real o material. (…)
El estudio de
los espacios rituales en la antigüedad exige algo más que una descripción de
objetos y mucho más que una sola interpretación del ritual basada en una fuente
iconográfica o de textos.
Se debe entender
la dinámica de los fenómenos rituales y ver la práctica ritual como un rol
importante en las sociedades antiguas basadas en un sistema simbólico y de
pensamiento cognitivo, con una perspectiva de teorías antropológicas y de las
ciencias sociales (Stanislaw Iwaniszewski, 2002:28-29). (…)
Los conceptos
del ritual nos indican la fijación de reglas o acciones institucionalizadas
dentro del marco de lo sagrado. Tomando en cuenta el carácter discursivo del
ritual, se deben observar el conjunto de prácticas estereotipadas y específicas
del juego de pelota, con un fuerte contenido simbólico relacionado con las
representaciones del mundo y de la sociedad. (…)
El ritual del
juego de pelota en la antigua ciudad de El Tajín nos va a permitir tener una
retrospectiva de una práctica común para el México antiguo, pero muy particular
para esta región y en especial para el sitio que presenta más juegos de pelota
en el estado de Veracruz. (…)
El Tajín: un centro urbano en
donde el ritual del juego de pelota desarrolló un papel importante en la
sociedad y se concibió como un espacio conceptual
(…)El ritual del
juego de pelota está íntimamente ligado a la continuidad de la vida. Es una
ceremonia que presenta el constante movimiento y equilibrio de las fuerzas de
la naturaleza, teniendo un mismo fin sin importar el tipo de instrumentos y
características del juego; esto es, proseguir el ciclo del movimiento en la
alternancia de los opuestos que producen un equilibrio constante del cosmos y
de la vida humana. Todo esto está muy presente en las diferentes
manifestaciones, desde la fundación del asentamiento, y es un concepto que va a
caracterizar a El Tajín a través de sus símbolos, y nos referimos, de manera
particular, al concepto dual y de movimiento.
En asociación con el concepto de que la cancha es la bóveda celeste y la pelota del juego el sol, que va de oriente a poniente a lo largo del día y que circunda por el horizonte a través de las estaciones del año, el reflejo del ritual es del orden reproductivo y agrícola, lo cual recuerda cuándo hay que sembrar y producir. Debemos tener en cuenta que esta cancha tiene sus entradas hacia el poniente y en el oriente, y que sus alegorías centrales están referidas al crecimiento y producción de la planta del maguey, que se da en las diferentes estaciones del año. (…) Vemos entonces que según esta concepción, al igual que entre los mexicas, el mundo estaba concebido en El Tajín de forma tripartita: la parte superior, representada por los dioses celestes, la parte intermedia o centro, que correspondía a la región del hombre, y la parte inferior o inframundo (López Austin, 1993:168). De esta manera se presentan las lecturas en los tableros del Juego de Pelota Sur:
1. Franja superior: se localizan las deidades celestes.
2. Franja central: es la escena donde se desarrollan los rituales y se da la comunicación entre las deidades y los hombres.
3. Franja inferior: marca el inframundo.
En asociación con el concepto de que la cancha es la bóveda celeste y la pelota del juego el sol, que va de oriente a poniente a lo largo del día y que circunda por el horizonte a través de las estaciones del año, el reflejo del ritual es del orden reproductivo y agrícola, lo cual recuerda cuándo hay que sembrar y producir. Debemos tener en cuenta que esta cancha tiene sus entradas hacia el poniente y en el oriente, y que sus alegorías centrales están referidas al crecimiento y producción de la planta del maguey, que se da en las diferentes estaciones del año. (…) Vemos entonces que según esta concepción, al igual que entre los mexicas, el mundo estaba concebido en El Tajín de forma tripartita: la parte superior, representada por los dioses celestes, la parte intermedia o centro, que correspondía a la región del hombre, y la parte inferior o inframundo (López Austin, 1993:168). De esta manera se presentan las lecturas en los tableros del Juego de Pelota Sur:
1. Franja superior: se localizan las deidades celestes.
2. Franja central: es la escena donde se desarrollan los rituales y se da la comunicación entre las deidades y los hombres.
3. Franja inferior: marca el inframundo.
En el caso de
los tableros de las esquinas se añade un recuadro más, ya sea derecho o
izquierdo, que muestra a un descarnado, lo que está indicando la conexión de la
vida con la muerte. En los paneles centrales hay dos franjas que enmarcan la
escena central y estas son totalmente simbólicas, míticas, y se refieren al día
y la noche. (…)
La escena en
donde se representa la vida de los hombres y sus rituales está compartida en su
extremo derecho por un descarnado, el cual nos está marcando, como ya se dijo,
la dualidad entre la vida y la muerte como parte del desarrollo de la vida
misma. Justo enmarcando la parte superior de este descarnado se encuentra la
abstracción del símbolo del ojo venusino, con la boca de pico de pato, plumas y
chalchihuites. Estos conceptos están manejados de manera dual, ya que este
símbolo se puede observar de frente y de cabeza…..” (http://proa.org/esp/exhibition-dioses-ritos-y-oficios-del-mexico-prehispanico-textos.php#texto2).
También puede verse: (https://piramides.guachimontones.tour.gdltours.com/blog/juego-de-pelota-2/juego-de-la-pelota-en-mexico-antiguo-prehispanico/);
(https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tlachtli-o-ulama-el-juego-de-pelota-prehispanico);
(https://www.efdeportes.com/efd73/pelota.htm);
(http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v15s1/v15s1a04.pdf);
(https://tonalpohualli260.wordpress.com/2010/06/18/tlachtli-el-juego-de-pelota-prehispanico/).
No comments:
Post a Comment