En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.
La serie que continuamos hoy ha sido por
un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en
2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la
historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y
aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el descubrimiento de América por Cristobal Colón
en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la
que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio
2005, 590 páginas.
El objetivo de la serie no es realizar un análisis
de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en
Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se
indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y
personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (JJJ). Los
textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea
el caso, con indicación de su fuente. Este vigésimo quinto artículo se refiere
a temas y personajes que van desde los Olmecas (1200 a.C aprox….) hasta Monte
Albán en Oaxaca (300 a.C aprox). Veamos:
Los olmecas: (137, 146, 148) - “Los historiadores no han podido
definir bien los orígenes de los olmecas, pero se estima que esta civilización
llegó a estas tierras en torno al 1200 a.C., aunque estuvieron llegando
poblaciones hasta casi el 400 a.C. Los asentamientos se produjeron en tres
zonas importantes: La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo. Otros expertos sitúan
el origen de esta población en el 1500 a.C, en cualquier caso todos coinciden
en que las zonas donde se asentaron eran muy extensas, convirtiéndose en los
mayores núcleos poblacionales de la época. A lo largo de los años los olmecas
atravesaron todo tipo de paisajes hasta crear una gran civilización…Poco a poco fueron asentándose en
diferentes zonas, siendo la primera de ellas y más importante, San Lorenzo.
Luego, le sucederían otras dos regiones más: 1150 a.C: los olmecas llegan a San
Lorenzo, que se convierte en el primer centro de la civilización…..La Venta
sería otro núcleo poblacional importante y un gran centro ceremonial. Es donde
comienza a florecer la arquitectura olmeca. Tres Zapotes: el último núcleo que
se desarrolló. Es el que se mantuvo durante más tiempo en pie. La cultura de
aquí era más decadente debido a que fueron los últimos vestigios de esta
civilización. 900 a.C: es el año en el que comienza a desaparecer la cultura
olmeca. Lo hace de forma progresiva porque fue absorbida por otras
civilizaciones como los mayas. De esta civilización puedes seguir leyendo para saber todo. 500-400
a.C: los historiadores creen que fue en este periodo cuando la cultura olmeca
desapareció por completo. Siglo XVIII: llegó una nueva civilización olmeca a la
región, que se asentó en el estado de Tabasco. Actualidad: todavía en algunas
de estas zonas quedan pequeñas poblaciones donde la cultura olmeca está muy
presente….. Muchas de las costumbres y
tradiciones de los olmecas fueron adoptadas por otras civilizaciones que
llegarían tiempo después, como la religión, la agricultura o la sociedad….. Su
alimentación era variada. Comían calabaza, batatas, tomates y frijoles, siendo
el producto más importante el maíz. Se organizaban en tribus y vivían en
comunidad, teniendo como jefe supremo a Chichimecatl. Sus casas no eran muy
grandes, estando construidas generalmente con barro, troncos y piedra. Vestían
con prendas de algodón adornadas con muchos colores y ornamentos con figuras
geométricas…..Construían edificios ceremoniales de gran tamaño sobre montículos
de tierra. Vivían bajo un gobierno teocrático dirigido por sacerdotes. Su
religión era politeísta, siendo el dios de la lluvia el más importante. Eran
creyentes del nahualismo, que es que el hombre tiene la capacidad de
convertirse en un animal. Alababan los lugares naturales. Economía- Al potenciar la agricultura y ser unos excelentes cazadores y pescadores,
los olmecas contaban con una buena economía, ya que ofrecían sus productos a
los pueblos vecinos. Generalmente la forma de dar y adquirir productos se hacía
mediante el trueque. Sociedad- La sociedad olmeca estaba
jerarquizada, diferenciándose varias clases. Las más altas que la conformaban
los sacerdotes y los guerreros, y por debajo los campesinos. A las mujeres se
les daba una clase específica, puesto que se dedicaban solo a las tareas del
hogar y a tejer. Política- La organización política de los
olmecas difiere de otras civilizaciones mesoamericanas debido a que ellos no
tenían un gobernante como jefe supremo, sino un sacerdote, ya que era un pueblo
muy creyente. Religión- Los olmecas creían en varios
dioses, por lo que tenían una religión politeísta. De entre todos el más
importante era el dios de la lluvia, que se representaba como un jaguar, animal
favorito de esta población. Ciudades- Para los olmecas las ciudades
eran lo más importante de su cultura, tratándose de núcleos poblacionales que
se utilizaban principalmente para celebrar ceremonias y llevar a cabo ofrendas.
Escritura- La civilización olmeca fue la primera de la época
precolombina que creó un sistema de escritura propio parecido a los
jeroglíficos. Este hallazgo ha hecho que en la actualidad se conozcan muchas
obras de esta cultura. Arquitectura y arte- Los olmecas llegaron a construir
grandes templos y santuarios. Todos ellos formaban parte de la zona más
importante de la ciudad. Para esta población, tanto la arquitectura como el
arte eran también una forma de expresarse y es por ello que hacían uso de
técnicas muy cuidadas y de materiales de gran calidad. Aportaciones de los olmecas a la sociedad- En la actualidad se pueden
destacar numerosas aportaciones que los olmecas han dejado como legado. Una de
las principales es la invención del número 0. Aunque muchos expertos piensan
que esto fue obra de los mayas, en realidad la civilización olmeca lo descubrió
mucho antes. También hay que hacer hincapié en el uso del calendario. En la
época olmeca esta población usaba un calendario basado en el año solar con 365
días y en el año lunar con un total de 260 días. La combinación de ambos datos
llevaba a que los ciclos tuvieran una duración de 52 años y tras su conclusión
siempre se decía que la sociedad se encontraría ante un gran peligro que
pondría en riesgo el mundo. Tras este peligro el ciclo se reiniciaría y
volvería a contar. Otra de las aportaciones importantes ha sido la epigrafía,
es decir, el uso de símbolos para poder expresarse. Fueron los primeros en
comer el fruto del cacao, o lo que es lo mismo, el chocolate. Finalmente hay
que comentar el uso de la goma, puesto que se sabe que los olmecas conocían y
trabajaban con el látex, que salía de los árboles de caucho. Como otras
civilizaciones de su época, los olmecas también han aportado otras muchas
particularidades que han perdurado en la actualidad. Es el caso de un deporte
de pelota que tiene reminiscencias a actividades actuales y que se practicaba,
según los registros, con casco.” (https://culturas.online/olmeca/).
También puede verse: (https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-misterioso-pueblo-olmeca.html); (https://matadornetwork.com/es/los-olmecas-la-cultura-madre-del-mexico-prehispanico/); (https://terraeantiqvae.blogia.com/2005/031902-los-olmecas-primera-civilizaci-n-en-am-rica-.php); (https://es.ripleybelieves.com/olmec-people-of-ancient-mexico-7286); (https://www.lifeder.com/ubicacion-geografica-olmecas/).
Pueblo zapoteca de Oaxaca (137, 148, 426,
527) – “La cultura zapoteca de Oaxaca fue una de
las civilizaciones más destacadas de Mesoamérica. Por eso, si la historia de
México te apasiona, encuentra aquí los más antiguos signos de las
civilizaciones prehispánicas. Los zapotecas se impusieron a otras
civilizaciones y se instalaron en lo que hoy conocemos como el área
arqueológica de Monte Albán. Fue un imperio floreciente por un largo período de
tiempo que se inició hacia el 900 a.C. y duró hasta el 1300
d.C., cuando cayeron derrocados a manos del Imperio Mixteco….. Los estudiosos afirman que el
hombre ya habitaba la región hace a 11.000 años, a juzgar
por los primeros vestigios encontrados cerca de Mitla, en la cueva
Guilá Naquitz, unas antiquísimas mazorcas de maíz de unos 6000 años. En la
meseta Caballito Blanco, en Yagul, se hallaron pinturas rupestres
pertenecientes a los pueblos nómadas que cazaban en el valle de Oaxaca y signos
de que algunas aldeas próximas a la laguna de Zope realizaban piezas de
alfarería hacia el 1200 a.C. El origen del pueblo zapoteca sigue siendo un
misterio, ya que ellos no contaban con una leyenda más allá de la creencia de
que nacieron de los árboles, jaguares y rocas. Algunas teorías afirman que se
establecieron en Teotitlán del Valle y, que tal vez, se trató de olmecas
que buscaban nuevos territorios….. Se cree
que entre el año 500 a.C. y el 100 a.C., los zapotecas fundan Monte
Albán en lo que puede llamarse el comienzo de la Era Urbana. Entre el 200
a.C. y 600 a.C. alcanzan su máximo esplendor, convirtiéndose en la capital del
imperio zapoteca con una población de 40.000 habitantes y un desarrollo urbano
que alcanzaba los 20 kilómetros a la redonda del centro ceremonial. En este
período, reciben influencias mayas y teotihuacanas, tornándose una ciudad
multiétnica. Su declive comenzó lentamente hacia el 800 d.C. y,
para el 1325, Monte Albán había perdido completamente su fulgor. Los mixtecos
habían invadido el valle de Oaxaca provenientes del norte y, finalmente,
ocuparon Mitla y Monte Albán. Zapotecas y mixtecas lucharon entonces por el
control de las rutas comerciales hacia Veracruz, Guatemala y Chiapas.
Capturaron Tehuantepec y aguantaron un sitio en la montaña de
Giengola bajo el mando de su rey Cosijoeza. Pudieron mantener su autonomía
política también gracias a una alianza con los mexicas. Esta zona arqueológica,
declarada Patrimonio de la Humanidad, está a tan sólo 10 kilómetros de Oaxaca
de Juárez y es uno de los lugares turísticos de México más visitados.” (http://revista.pricetravel.com.mx/lugares-turisticos-de-mexico/2015/06/09/la-cultura-zapoteca-oaxaca/).
También puede verse: (https://www.mexicodesconocido.com.mx/los-zapotecos.html); (https://profeenhistoria.com/cultura-zapotecas/); (https://www.monografias.com/trabajos108/cultura-zapoteca/cultura-zapoteca.shtml); (https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-zapoteco-del-istmo-de-tehuantepec-binniza); (https://www.caracteristicas.co/cultura-zapoteca/); (https://oaxacacity.mx/music-brings-us-together-in-celebration/).
La civilización maya (137) – “Durante el
periodo clásico floreció en los bosques tropicales de Mesoamérica una de las
culturas más asombrosas de la historia de la humanidad: la cultura maya. La sociedad de la cultura maya
presenta rasgos peculiares que la hacen diferente de las otras sociedades
mesoamericanas. Estos elementos distintivos son: el empleo de una escritura jeroglífica compuesta por más de
700 signos; el uso de la bóveda falsa en arquitectura;
el desarrollo de una escultura monumental de carácter religioso que asocia la
estela y el altar; y , un sistema para medir el tiempo que
parte de una fecha concreta. Así definida, la subárea cultura maya comprende el
territorio de los actuales Estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana
Roo, parte de los de Tabasco y Chiapas, los Departamentos guatemaltecos de
Petén e Izabal, el noroeste de Honduras, y Belice. En total unos 280.000 km
cuadrados. El Mayab o País de los mayas se
divide en tres zonas ecológicas: la península del Yucatán, la zona central del
Petén y las Tierras Altas de Chiapas y Guatemala. De las tres, la más
problemática para el progreso humano es la central, ya que la abundancia de
lluvias, ríos y pantanos crea un denso bosque de tipo tropical.
Paradójicamente, fue en este difícil hábitat donde la cultura maya alcanzaron
su mayor esplendor….. Desde el punto de vista temporal, la larga historia de la
cultura maya se inicia en el Formativo y se extiende hasta la Conquista
española. Abarca, por lo tanto, unos 2.600 años, separados en tres períodos: Formativo, entre el siglo X a. C. y el siglo III
d. C.; Clásico (siglos III al X
d. C.); y Posclásico, de la décima
centuria a la Conquista….. La estratificación social de la cultura maya se
basaba en el parentesco. Este hecho, sin embargo, no indica que los mayas
formasen una sociedad igualitaria porque sus clanes se dividían en linajes
(grupos de familias) inferiores y superiores, según estuviesen más o menos
alejados del antepasado fundador. De forma que los descendientes directos del
hijo primogénito del creador del clan ocupaban la posición social más elevada,
los linajes procedentes de los primogénitos de sus hermanos, la escala
inmediatamente inferior, y así sucesivamente. En términos socioeconómicos, el
grado de relación con la línea directa del antepasado daba origen a auténticas
castas cerradas que condicionaban totalmente la vida de una persona. La
pertenencia a un determinado linaje obligaba al individuo no sólo a contraer
matrimonio con una persona de su mismo linaje, impidiendo con ello cualquier
tipo de movilidad social, sino que, además, le forzaba a vestir de una manera determinada,
a ejercer la profesión del clan, y a vivir de
acuerdo con una conducta prefijada de antemano….. La cultura de, a diferencia
de lo que sucede en el resto de la América precolombina, sí puede hablarse de
castas o clases sociales integradas exclusivamente por reyes-dioses, sacerdotes, guerreros, comerciantes, artesanos y
campesinos…. El gobierno de la comunidad de la cultura maya
recaía, en el linaje principal, que monopolizaba las tareas administrativas y,
sobre todo, las religiosas. Los descendientes del antepasado fundador eran
verdaderos dioses vivientes que ostentaban el mando político, económico,
judicial y militar de la comunidad; y como tales tenían derecho a ceder a sus
hermanos y sobrinos los cargos políticos de mayor responsabilidad….. El otro
pilar de la economía maya lo constituía el tributo en trabajo personal gratuito
que encauzado convenientemente y justificado con razones religiosas, proporcionaba
la mano de obra necesaria para erigir los grandes edificios públicos….. La
religión maya fue sobre todo y ante todo un instrumento político, un arma que
permitió a las castas superiores dominar a una sociedad de campesinos
autosuficientes que no necesitaban ningún tipo de autoridad suprema para
sobrevivir, como se demostró tras el colapso político que puso fin a la etapa
clásica. La estructura social se justificaba gracias a un complejo pensamiento
teológico que se basaba en una idea central: la existencia de un orden universal, inmutable e
incambiable, que nada ni nadie podía modificar. Por eso, la postura más
razonable era la de aceptar la autoridad absoluta del Halach Huinic, dado que su doble naturaleza —humana y
divina a un tiempo— le convertía en el único ser viviente capaz de asegurar no
sólo la existencia de los linajes plebeyos, sino incluso su bienestar
material…..”
(https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-maya). También puede
verse: (https://www.nationalgeographic.com.es/temas/mayas); (https://enciclopediadehistoria.com/cultura-maya/); (https://www.caracteristicas.co/civilizacion-maya/); (http://clio.rediris.es/fichas/otras_mayas.htm); (https://www.youtube.com/watch?v=k9cIbZ_JpyI); (https://www.youtube.com/watch?v=hAKy2x04enU).
Teotihuacan (137, 141) – “Teotihuacán es una ciudad prehispánica
situada en México, que es considerada patrimonio de la Humanidad gracias a sus
fascinantes pirámides. Pero es también un misterio. El misterio comienza desde
el nombre: nadie sabe cómo se llamaba realmente el pueblo autor de las
pirámides del Sol y la Luna, pues Teotihuacán fue el nombre que le pusieron los
aztecas cuando descubrieron la majestuosa ciudad en el siglo XIV, ya en ruinas.
Para los aztecas, la palabra Teotihuacán quería decir algo así como casa de los
dioses o lugar donde se hacen los dioses. De acuerdo con la cronología del
especialista René Millon, la ciudad teotihuacana, situada al noroeste de Ciudad
de México, habría comenzado unos 100 años a.C. y habría alcanzado su decadencia
hacia el año 650 d.C. Así, sus dominios se habrían extendido por 700 años
aproximadamente, pero cuando los aztecas descubrieron el asentamiento, solo
quedaban aquellas magníficas estructuras. La cultura responsable por la
maravilla urbana y arquitectónica de Teotihuacán no dejó rastros de escritura.
Por esta y otras razones, no se sabe mucho sobre quiénes eran, cuál era su
lengua o su origen. Se presume que los teotihuacanos provenían del valle de
Anáhuac y de un grupo importante proveniente de Cuicuilco, una ciudad situada a
35 km de Teotihuacán. Cuicuilco fue un centro religioso importante, pero tras
la erupción de un volcán, sus pobladores se vieron forzados a desplazarse. Se
cree que una parte de esos habitantes logró huir hacia Teotihuacán, símbolo de
un nuevo pacto con los dioses. Conozcamos qué se esconde detrás de los
vestigios de las pirámides de la magnífica Teotihuacán…….La pirámide del Sol
representa el axis-mundi o eje del mundo, punto donde se
conecta el cielo y la tierra. Tiene 20 pisos y una altura total de 213 metros. Cada
lado de la pirámide tiene 225 metros y, además, el edificio tiene cinco cuerpos
troncocónicos. El túnel frente a la plataforma adosada tiene un total de 6,5
mt. Este monumento representa el lugar más sagrado de Teotihuacán, pues debajo
de la pirámide hay una cueva de 100 metros desde su entrada hasta la base que
simbolizaba el lugar del origen del mundo. Los teotihuacanos creían que los
seres humanos provenían de las cuevas o cavernas, razón por la cual veían a la
Tierra como una matria…. La
pirámide de la Luna fue ampliada en varias ocasiones. Se construyó debajo de la
pendiente de una montaña, considerada la casa del dios de las tormentas. Por lo
tanto, la pirámide de la Luna se hizo en honor a ese dios. Desde ella, se
observaban los movimientos de las estrellas. Los teotihuacanos veían los
cuerpos celestes como seres que viajaban al Averno y salían de él cada día, con
el nacimiento del sol…… La pirámide de la Luna tiene cerca de 45 metros por
lado y 45 metros de alto. Aunque es notoriamente más pequeña que la del Sol,
está dispuesta sobre un terreno alto, que le da la misma altura que a esta. Al
lado, la pirámide de la Luna tiene una estatua de la diosa de la agricultura de
la época tolteca primitiva…. La pirámide de la Serpiente Emplumada es un
edificio cívico-religioso que representa el corazón de la ciudad. Ubicada en
una plaza cuadrangular de 400 metros por lado, está formada por siete cuerpos y
decorada con serpientes en representación de Cipactli, que quiere decir
'cocodrilo', que a su vez representa el primer día del calendario lunar de 260
días…. unque este artículo es sobre las pirámides, podemos hacer breve
mención del palacio de Quetzalpapálotl. Se trata de una vivienda de la élite
sacerdotal. Tiene como acceso principal una escalinata custodiada por jaguares,
decorados estos con penachos de plumas de quetzal.Otros elementos decorativos
son los caracoles marinos y corazones humanos frente a los jaguares. La decoración
representa el culto a la divinidad del agua…..” (https://www.culturagenial.com/es/piramides-de-teotihuacan/, por Andrea
Imaginario). También puede verse: (https://www.mexicodesconocido.com.mx/teotihuacan-la-ciudad-de-los-dioses.html); (https://antonioheras.com/patrimonio_humanidad/america/index5004.htm); (https://programadestinosmexico.com/patrimonio-de-la-humanidad/ciudad-prehispanica-de-teotihuacan.html); (https://miviaje.com/teotihuacan-en-mexico/, por Adrián
Pérez); (https://inah.gob.mx/zonas/23-zona-arqueologica-de-teotihuacan); (https://whc.unesco.org/es/list/414).
Monte Albán en Oaxaca (137,
138, 139) – “Ciudad arqueológica localizada a 10 km
de la ciudad de Oaxaca de Juárez en el estado mexicano del mismo nombre. La región fue
habitada desde el año 300 a.C. época en la que se encuentran vasijas y trabajos
de orfebrería.
Las investigaciones realizadas en la zona indican que la ciudad fue fundada
alrededor del año 500 d.C. extendiendo su crecimiento durante los tres siglos
posteriores. Es considerada como la primera ciudad de América. Las
construcciones de Monte Albán dominan al valle de asentadas
sobre terrenos planos localizados a una altura de 400 metros en relación al
mismo valle. La distribución de las construcciones y la altura permiten
observar las cuencas de los valles que confluyen en la región y que ésta, a su
vez, permitió a los antiguos pobladores observar amplias extensiones del
territorio circundante. A partir del año 200 a.C. la cultura dominante fue la zapoteca la cual mantuvo influencia en la
región, esta zona llegaba a abarcar al territorio del actual estado de Oaxaca,
el sur de Puebla y
el este del estado de Guerrero.
Para el estudio de la cultura asentada en el valle se han dividido las épocas
partiendo con la época conocida como Monte Albán I. en el estudio de este
periodo se establecieron tres fases conocidas generalmente como IA, IB y IC. El
periodo comprendido en etapa de monte Albán I recorre de los años del 650 al
año 200 a.C.. El periodo de Monte Albán I corresponde a la culminación y
decadencia del mundo olmeca. La influencia olmeca se presenta y
se registra por primera vez hacia el año 1200 a.C. y se considera que esta
influencia de la región del valle estaba desligada del mundo olmeca de la
región del Golfo de México.
La siguiente época para su estudio es la conocida como Monte Albán II. Esta
época me corresponde el periodo del año 200 a.C. hacia el principio de la era
cristiana y se caracteriza por cambios en estructura social y arquitectónica
del cual sobreviven pocos rastros del mundo olmeca, que ya había desaparecido
tres o cuatro siglos antes. Uno de los edificios más notables de la época II de
monte Albán es el conocido como Montículo J., y cual se encuentra en el centro
de la plaza mayor. Su peculiar diseño hace que se destaque de conjunto
circundante de edificios. Probablemente el Montículo J., debido a la
orientación de sus paredes y de sus pasillos, se estima con gran probabilidad
que éste haya sido empleado como observatorio astronómico. La época III abarca
entre el año I y el año 700 de nuestra era marcando el apogeo de la cultura del
valle, no sólo de la civilización que se asentó en Monte Albán sino que también
tiene correspondencia con el desarrollo y apogeo de las culturas
mesoamericanas….. (http://enciclopedia.us.es/index.php/Monte_Alb%C3%A1n_(Oaxaca)).... Monte
Albán fue la ciudad más importante de la cultura zapoteca que floreció durante
la época prehispánica. El emplazamiento principal se encuentra distribuido
sobre tres cerros naturales conocidos con los nombres de Monte Albán, El Gallo
y Bonete, éste último también es llamado Atzompa….. La ciudad alcanza su máximo
desarrollo poblacional y urbanístico durante la Época III, que comprende del
200 al 600 después de Cristo, se estima que el número de habitantes era de 40
mil, distribuidos en una extensión de aproximadamene 20 kilómetros cuadrados.
Los principales edificios se concentraron en núcleos densos y su función
principal era la actividad ceremonial, pública o residencial. Las faldas de los
cerros estuvieron ocupadas por un número importante de terrazas domésticas,
predominando las casas de piedras con entierros sencillos. Durante esta
etapa, Monte Albán fue el centro urbano más grande de los valles centrales de
Oaxaca y se convirtió en el principal eje rector de la región. El corazón de la
ciudad está representado en un enorme espacio llamado Gran Plaza; la explanada
mide alrededor de 300 metros de largo por 150 de ancho y estaba delimitada por
varias estructuras donde se localizaban edificios imponentes, entre ellos las
plataformas Norte y Sur. Al centro hay un grupo de edificios alineados en
dirección Norte-Sur. Los enormes basamentos remataban en templos; se
construyeron extensas plataformas escalonadas, palacios residenciales, tumbas
elegantes de piedra, sistemas para el control y almacenamiento del agua y
estructuras para el juego de pelota; además de monumentos relacionados con la
observación astronómica. Una cantidad importante de terrazas artificiales se
edificaron siguiendo las bajadas naturales de los cerros cuyo uso está
relacionado con áreas residenciales y de cultivo. En la periferia de la ciudad
hay casas modestas con cimientos de piedra y tumbas sencillas…..” (http://sic.gob.mx/ficha.php?table=zona_arqueologica&table_id=76). También puede
verse: (https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1571); (http://www.oaxaca.travel/index.php/es/component/k2/item/36-monte-alban); (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185122515300102); (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185122516300066).
Apéndice
CIVILIZACIONES
INDIGENAS MEXICANAS
“Antes de la
colonización de las Américas, el área que ahora conocemos como México estuvo
habitada por muchas tribus indígenas, cada una con sus propias tradiciones y
lenguas. Cuando los españoles tomaron el control, la suma de sus formas de
opresión, las enfermedadesdesconocidas que llevaron consigo y la guerra destruyó a muchos de los pueblos
indígenas. Una gran cantidad de los que no murieron incorporaron gradualmente
elementos de la cultura española, tales como la religión católica, por ejemplo,
y se vieron obligados a hablar el idioma castellano. Como
resultado, muchos de los rasgos originales de las
tribus indígenas ahora se han perdido, a pesar de los muchos esfuerzos
realizados para revivir el sentimiento de orgullo por la cultura
indígena mexicana desde la Independencia
de México, y más aún desde la Revolución.
LOS OLMECAS
Los olmecas son,
probablemente, la civilización más antigua de América Central,
una cultura que comenzó antes del año 1000 antes de Cristo. Su civilización era
bastante simple y se basaba en gran medida de la agricultura. Se
dividía en dos sectores: el de la élite, que vivía en las ciudades, y el pueblo
común, que vivía en las zonas rurales. Se cree que las enormes cabezas de
piedra que dejaron tras ellos son retratos de
sus reyes, inmortalizados en piedra, aunque es mucho lo que aún se ignora
acerca de los olmecas, por ejemplo, cómo y por qué su tribu desapareció
alrededor del año 300 antes de Cristo. Su cultura, sin embargo, no murió por
completo: muchas otras tribus incorporaron aspectos de la cultura olmeca.
EL IMPERIO AZTECA
Uno de los
grupos indígenas mexicanos más conocidos es el formado por los aztecas, que en realidad
incorpora muchas tribus individuales, principalmente de habla nahuatl, que reconocen su origen en el mítico lugar de Aztlán.
El grupo más poderoso de los aztecas era el Mexica.
Al parecer, se trasladaron al Valle de México después de que su dios,
Huitzilopochtli, les ordenase cambiar de emplazamiento en el siglo XIII. Se
cree que otras 16 tribus indígenas emigraron de su tierra natal a esta zona de
México donde se encontraba el Imperio Azteca. Siendo uno de los últimos pueblos
indígenas en llegar al Valle de México, los mexicas encontraron que toda la
buena tierra estaba ya ocupada. Se vieron obligados a seguir buscando su propio
lugar hasta que finalmente encontraron una pequeña isla en un
lago del valle, que luego se convertiría en el famoso asentamiento azteca
de Tenochtitlán. Los mexicas se
hicieron expertos en el desarrollo de su país de origen, lo que les ayudó a elevar su posición en la escala social y
política del Imperio Azteca, así como los matrimonios mixtos con otras tribus.
LA CIVILIZACIÓN ZAPOTECA
Pero avanzando
más en dirección sur hasta el Valle de Oaxaca y
remontándose cientos de años en el pasado, la civilización zapoteca fue la
dominante. A partir del siglo sexto antes de Cristo, su civilización siguió
desarrollándose hasta la conquista española en el
siglo XV, por lo que su imperio existió durante mucho más tiempo que el de los
aztecas u olmecas. Su civilización estaba centrada alrededor de la capital
zapoteca de Monte Albán, conocido por haber sido muy avanzado para su época. No
había una sola lengua zapoteca, sino una variedad de dialectos, con sus propias
formas escritas y habladas. Muchos han llegado hasta nuestros días con las
comunidades zapotecas significativamente grandes que aún viven en el estado de
Oaxaca, así como en otras partes de México. Benito Juárez,
el primer presidente indígena de México, presumía de
su total ascendencia zapoteca. La supervivencia de este
pueblo es probable que se deba al hecho de que, al enterarse de la derrota de
los aztecas ante los españoles, buscaron una alianza pacífica con los recién
llegados en lugar de tratar de luchar contra ellos.
LOS MAYAS
La civilización
maya comenzó alrededor de 2000 a.C. aunque no se sabe con certeza dónde. En
general se cree que los primeros asentamientos estaban a lo largo de la costa
del Pacífico en el actual estado de Chiapas.
Lo que se sabe es que este imperio se extendía desde la península del Yucatán
en México hasta el sur de El Salvador. La civilización Maya tiene
4 períodos claramente marcados en el tiempo a partir del Período Preclásico que
va desde principios de la civilización Maya hasta alrededor del 200 d.C. El
siguiente período es el Clásico (250-900 d.C.), seguido de un colapso y el
abandono a gran escala de las ciudades. Finalmente el período Posclásico (desde
el X al siglo XVI) abarca el declive de la civilización Maya y la rendición
final a los conquistadores españoles.
Los mayas eran
un pueblo jerárquico compuesto de ciudades-estado con sus gobernantes. A pesar
de que había rutas comerciales establecidas entre las ciudades y las relaciones
entre ellas eran fluidas, parece que la guerra era frecuente entre ellas. A
menudo, esta guerra estaba vinculada con el control político y con los recursos,
y al tiempo que aumentaba la población lo hacía el nivel de violencia. Nadie
sabe por qué la sociedad maya se derrumbó a finales del primer milenio, algunos
piensan que fue debido a la sobrepoblación, otros piensan que fue por una
sequía. Lo más seguro es que fue una combinación de factores ambientales y no
ambientales lo que causó el colapso y abandono de muchas ciudades.
Mientras que
muchas grandes ciudades desaparecieron, en Yucatán sobrevivieron y continuaron
prosperando algunas, como Chichén-Itzá.
Estas ciudades se mantendrían hasta recibir a los conquistadores españoles en
el siglo XVI. Una última nota sobre los mayas es que eran sumamente avanzados
para su tiempo, eclipsando a veces a sus homólogos europeos en ciencias y
matemáticas. No debemos olvidar que la estaban utilizando el cero 800 años
antes que los europeos y el calendario que empleaban permanece hoy tan válido
como hace 2.000 años.
El resultado de
la combinación de las culturas indígenas y la española durante
cientos de años ha dado lugar a que gran parte de la población mexicana sea
mestiza, pero todavía hay áreas en las que los pueblos indígenas se han
mezclado poco con los forasteros hasta ahora. Hoy en día el gobierno mexicano
se esfuerza por respetar todas las razas y culturas, particularmente las de las
tribus indígenas que aún existen, pero muchas veces se mantienen invisibles.”
No comments:
Post a Comment