Tuesday, January 28, 2020

Temas y personajes (26) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Chichen Itza hasta los murales de Bonampak, por Javier J. Jaspe


En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.   

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este vigésimo sexto artículo se refiere a temas y personajes que van desde Chichen Itza (entre 325 y 550 d.C. aprox.) hasta los murales de Bonampak (800 d.c. aprox.). Veamos:

Chichen Itzá (137, 141) – Chichen Itzá está situada en el estado de Yucatán y cada año recibe a más de un millón de turistas que quieren disfrutar de sus encantos. Se fundó entre los años 325 y 550 por un grupo de mayas, pero en el año 800 el lugar fue invadido por los toltecas y, por tanto, se mezclaron ambas culturas. Fue entonces cuando esta ciudad maya fue ganando importancia hasta tal punto que se convirtió en la más importante de toda la península. Pero no fue poderosa solamente entonces, sino que todavía hoy lo sigue siendo. Chichen Itzá es sin duda una de las joyas arqueológicas de México y la ciudad maya más importante del mundo. Esto es así, en parte, a todo lo que se conserva de ella. En una visita a Chichen Itzá se pueden visitar lugares como el Juego de la Pelota, un edificio de 70 metros de ancho y 169 metros de largo. Como su nombre indica, se trataba de un juego. Un juego que consistía en hacer pasar una pelota de caucho por el aro que se puede ver en la parte más alta del muro. Para ello, se podían usar los codos, las rodillas y las caderas. El juego de la pelota tenía connotaciones religiosas, aunque era algo así como el fútbol de los mayas. Otro de los edificios importantes que todavía se conservan es El Castillo o Pirámide de Kukulcán. Se cree que su arquitectura fue diseñada para proyectar sombras y luces en algunos sitios en concreto teniendo en cuenta el calendario maya. Y en lo más alto de la pirámide está el Templo de Kukulcán, pues en su momento existió el culto a esta serpiente emplumada. Pero no se puede entrar a verlo, ya que ahora ya no se permite subir por su enorme escalinata. Además, en una visita a Chichén Itzá se puede disfrutar también de edificios como el Templo de los Guerreros, el Observatorio o el Cenote Sagrado. En este último, según indican los huesos que se han encontrado en su interior, se llevaban a cabo sacrificios humanos y rituales para pedir favores a los diferentes dioses. Visitar Chichen Itzá es sensacional. En 1988 esta ciudad maya fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO y en 2007 pasó a ser una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo. Porque precisamente así es como te deja cuando la tienes ante tus ojos: maravillado. Así que si tienes la oportunidad, no lo dudes y ve a conocer esta increíble ciudad.” (https://www.lasexta.com/viajestic/destinos/chichen-itza-ciudad-maya-mas-importante-mundo_2017092659cab8b10cf2b32f59459d03.html, por Judith G. Noe/Madrid  26/09/2017). También puede verse:  (http://www.chichenitza.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1:chichen-itza-capital-sobresaliente-del-area-maya&catid=1:presentacion&Itemid=13); (https://www.nytimes.com/es/2019/03/06/mayas-chichen-itza/, por Karen Zraick); (https://www.oyster.com/es/articles/the-10-best-aztec-and-mayan-ruins-in-mexico/);  (https://www.minube.com/tag/monumentos-historicos-chichen_itza-c402704);  (https://www.visitmexico.com/es/destinos-principales/yucatan/chichen-itza);  (https://expansion.mx/tendencias/2018/06/08/las-ruinas-mayas-de-yucatan-chichen-itza-y-mucho-mas); 

Mixtecas o mixtecos  (jjj) – Los mixtecos habitaron una extensa región que abarca la parte occidental del actual estado de Oaxaca y parte de los estados de Guerrero y Puebla. Aunque en su mayoría es montañosa, la Mixteca comprende tres zonas ecológicas: la Mixteca Alta –escenario del desarrollo de los principales poblados de esta cultura, como Tilantongo–, la Mixteca Baja –o Ñuiñe (“Tierra Caliente”)– y la Mixteca de la Costa.... La cultura mixteca es una de las más relevantes de Mesoamérica. Se distingue no sólo por su profundidad y continuidad histórica, sino por ser la fuente de algunos de los códices prehispánicos más importantes que se conocen, y por la extraordinaria calidad de su arte. Las exploraciones en las distintas áreas de la región han mostrado que la Mixteca, al igual que la de sus vecinos zapotecos, era una sociedad compleja. En la época prehispánica, la región se encontraba dividida en señoríos independientes inmersos en una complicada red de relaciones económicas y políticas, que lo mismo incluían alianzas por medio de matrimonios entre miembros de la clase gobernante que enfrentamientos bélicos.,,, Los mixtecos se cuentan entre los mejores artesanos del México prehispánico, y sus creaciones fueron apreciadas en muchos otros lugares. Esta maestría creativa se encuentra plasmada en obras de todo tipo y realizadas con diferentes materiales: figuras y herramientas de obsidiana y cristal de roca; cerámica policroma, decorada con un sinfín de motivos geométricos, simbólicos y religiosos; grabados en hueso y madera con representaciones de escenas semejantes a las de los códices; adornos en jade, concha y turquesa, así como artículos de orfebrería, rama en la que eran considerados los mejores de Mesoamérica. Con el empleo de diversas técnicas como el martillado, la cera perdida, la filigrana y las aleaciones, elaboraron entre otros objetos: collares, pectorales, anillos, orejeras y narigueras. El mejor ejemplo de la maestría de esta cultura en la fabricación de objetos de oro, lo constituye la rica ofrenda depositada en honor de un señor mixteco, en algún momento del Posclásico, en la famosa tumba 7 de Monte Albán, cuando esa gran ciudad zapoteca ya había sido abandonada y era también considerada un lugar sagrado para otros pueblos. Tomado de Arqueología Mexicana núm. 90, pp. 24-25. “ (https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-cultura-mixteca). También puede verse: (http://etnias.mx/mixtecas/quienes-son-los-mixtecas/); (https://www.caracteristicas.co/cultura-mixteca/); (http://tokipametri.blogspot.com/2012/03/los-mexicas_20.html); https://ecochac.wordpress.com/2010/10/04/origen-de-los-mixtecos-o-nuu-sabi-3/, por Gubixa Zaabedxe); (https://significados.online/culturas-civilizaciones/mixteca/).

Toltecas (137, 141, 142, 143, 496) Tolteca, (en náhuatl, “maestros constructores”), pueblo nativo de México que emigró desde el norte de lo que ahora es México. Entre los años 650 y 800 de nuestra era mesoamérica sufrió cambios radicales por la desaparición de grandes centros como Teotihuacan, Monte Albán, Palenque, etc., que hasta entonces habían regido la política y la economía de la región. Esto originó que muchos de sus habitantes emigraran en busca de nuevos horizontes, surgiendo nuevos pueblos que se mezclaron con los herederos de las antiguas tradiciones y juntos crearon una nueva integración político, cultural y social, consolidando nuevas ciudades y nuevos estados. Gente emigrada de Teotihuacan se mezcló con grupos chichimecas y Mixcoatl logró unificarlos, surgiendo así el grupo tolteca. La palabra tolteca significa “civilizado”. Esta civilización se desarrolló entre 850 y 1168 d. C. A partir del siglo X Tula se convirtió en el centro urbano de mayor importancia del Altiplano Central. Debido a conflictos políticos y religiosos en 1184 varios grupos nómadas saquearon e incendiaron Tula, quedando destruida, lo que provocó que sus habitantes se fueran a vivir a otras regiones. Al principio la economía de los toltecas estuvo basada en la agricultura…. cultivando maíz, fríjol, chile, algodón y maguey con el que elaboraban pulque; después en la producción de artesanías como el hilado y tejido de prendas de algodón, así como el comercio y también en el tributo…..El pueblo tolteca creó una refinada cultura, que incluía conocimientos sobre la fundición del metal, el trabajo de la piedra, la destilación y la astronomía. Su arquitectura y su arte reflejan influencias de Teotihuacan y de la cultura Olmeca. Los restos de Tula, a veces llamada Tollan Xicocotitlán, incluyen tres templos piramidales, de los cuales el más grande está rematado por columnas de 4,6 m de altura en forma de estilizadas figuras humanas conocidos como "atlantes" (guerreros); se cree que estaba dedicado a Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, deidad que los toltecas adaptaron de culturas anteriores y la adoraron como el dios del planeta Venus. Según la leyenda, un dios rival tolteca Tezcatlipoca, hizo que Quetzalcóatl y sus seguidores abandonaran Tula en torno al año 1000 d.C. Se desplazaron al sur y posteriormente desarrollaron la ciudad maya de Chichén Itzá, convirtiéndola en su capital y en un importante centro religioso. Arte: Las mejores obras fueron en piedra con esculturas que muestran escenas militares y de sacrificios humanos. Una de las más importantes es el Chacmool , una gran figura sentada en forma reclinada, sosteniendo en el vientre un recipiente y con la cabeza mirando hacia un costado…..Los toltecas eran cazadores hábiles y fueron considerados un pueblo guerrero, ya que sostuvieron peleas constantes con tribus vecinas. Al establecerse en Tula se convirtió en un pueblo civilizado. En el estado tolteca predominó la casta militar, la expansión imperialista, las conquistas y los tributos de los poblados vecinos. La sociedad tolteca se dividió en dos clases: el grupo superior integrado por jerarcas militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, los cuales estaban al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto. La clase inferior o explotada estaba integrada por trabajadores agrícolas y artesanos….. Su dios principal fue Quetzalcóatl, dios del bien, hombre y sacerdote, símbolo de inteligencia de este pueblo. Otros dioses fueron Tezcatlipoca, dios de la noche y las tinieblas, Tlaloc, dios de la lluvia y Tonatiuh, dios del Sol. El pueblo tolteca se desarrolló en la parte sur del actual estado de Hidalgo y zonas cercanas. Al principio se establecieron en Tulancingo y posteriormente fundaron su capital en la ciudad de Tula, que tuvo gran importancia debido a que fue cabeza de un nuevo estado, cuya influencia fue determinante en diferentes grupos.      La civilización tolteca decayó en el siglo XII, cuando los chichimecas, junto con otros pueblos indígenas, invadieron el valle central y saquearon Tula. Los toltecas del sur fueron absorbidos por los mayas, a los que habían conquistado anteriormente. Hacia el siglo XIII la caída de Tula y del poder tolteca abrió el camino para la ascensión de los aztecas.” (https://lalupa3.webcindario.com/culturas/Los%20toltecas.htm). También puede verse: (https://sites.google.com/site/civilisacionemexsss/home/toltecas); (https://enciclopediadehistoria.com/cultura-tolteca/); (https://www.caracteristicas.co/cultura-tolteca/); (http://www.ux1.eiu.edu/~cfcca/LosToltecas2.html);  (http://www.ux1.eiu.edu/~cfcca/LosToltecas3.html);  (https://culturatolteca.pro/); (https://www.youtube.com/watch?v=QVl8SrqCt7w).  en la ciudad de Tula, que tuvo gran importancia debido a que fue cabeza de un nuevo estado, cuya influencia fue determinante en diferentes grupos.
Aztecas (137, 142, 143, 148, 219, 287) – El Imperio Azteca.  Según una leyenda, los aztecas fundarían una gran ciudad allí donde encontraran un águila devorando a una serpiente posado sobre un nopal. En el año 1325, los sacerdotes aztecas descubrieron esta escena en un islote cerca del lago Texcoco, y allí erigieron la ciudad llamada Tecnochtitlán. En el momento de su más alto desarrollo, el Imperio azteca se extendió por lo que hoy es la región central del país, desde la costa del golfo de México hasta la del Pacífico, y desde el Bajío hasta Oxaca. El Estado mexica (en náhuatl: Ēxcān Tlahtolōyān), llamado comúnmente Imperio azteca, fue la formación política mexica derivada del proceso de expansión territorial del dominio económico de la ciudad-estado México-Tenochtitlan, que floreció en el siglo XIV en Mesoamérica. Fue encabezado por los mexicas —también conocidos como aztecas—, un pueblo que, de acuerdo con algunos documentos históricos como la Tira de la Peregrinación, era originario de un sitio mítico conocido como Aztlán, al que se suele ubicar fuera de los confines de Mesoamérica. Sin embargo, parece plausible que los mexicas fueran un pueblo de tradición cultural netamente mesoamericana y no los descendientes de grupos chichimecas dedicados a la cacería y la recolección…. Los aztecas establecieron México Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala. El territorio que se conquistó no fue de un monótono clima, sino que abarcó climas tan variados como el clima polar de alta montaña hasta los climas cálidos. Hubo una gran variedad de ecosistemas desde bosques de coníferas, mixtos, caducifolios hasta los ecosistemas cálidos como lo son las selvas tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical, entre otros ecosistemas.…. (https://blogs.ua.es/losaztecas/leyes/).....Los Aztecas son la gente que vino de Aztlan el lugar de origen de los aztecas. Azteca en nahuatl significa "la gente que vino de Aztlan".  Los Aztecas que dejaron Aztlan habían vagado por muchos años y finalmente se establecieron en Coatepec (Colina de la serpiente en nahuatl) cerca deTula. Ahí los Aztecas construyeron una ciudad y vivieron por muchos años. Cuando los Aztecas estaban en Coatepec surgió una disputa. Algunos Aztecas, que seguían a Huitzilopochtli, querían irse y otros, que seguían a  Coyolxuahqui (La hermana de Huitzilopochtli) querían quedarse en Coatepec. En la batalla que siguió, los seguidores de Huitzilopochtli ganaron y cambiaron su nombre a Mexicas.  La escultura del cuerpo desmembrado de Coyolxuahqui descansa hoy al pie del Templo Mayor, el centro religioso de los Mexicas.  Por lo tanto, los Mexicas, son los Aztecas que se separaron de los otros Aztecas en Coatepec. Los Mexicas fueron guiados por Huitzilopochtli. Ellos continuaron hacía el sur y fundaron la ciudad de Tenochtitlan o México (que ahora es la Ciudad de México) en Anahuac. Tenochtitlan en nahuatl significa "El lugar de el catus que pica". Tenochtitlan fué conocida también como México. El imperio de los Mexicas fué también llamado México. Mexicas significa "Gente de México". De aquí que mexicano o mexican signifique lo mismo que Mexica, gente de México.  La ciudad de Tenochtitlan fué construida en medio del lago de Texcoco. Anahuac o el Valle de México estaba lleno de lagos en los tiempos en que los primeros europeos vinieron a México. Anahuac en nahuatl significa "Cerca del agua o del mar."  Tenochtitlan, al igual que Venecia Italia, era una ciudad construida sobre el agua con muchos canales. Canales y canoas eran un un imporante medio de transporte para los Mexicas.  En suma, los Aztecas eran de Aztlan. Azteca significa "Gente de Aztlan". Mexica significa "Gente de México". Los Aztecas vagaron hasta que encontraron su nuevo hogar, México. Cuando lo encontraron cambiaron su nombre a Mexica, "Gente de México". De acuerdo con el Dr. Alejandro Villalobos un experto de la Ciudad de México, los Aztecas se convirtieron en Mexicas cuando Huitzilopochtli se le apareció en sueños a cuatro sacerdotes (Teomama) cuando nuestra gente estaba en Chapultepec. El Dr. Villalobos dice que Huitzilopochtli dió su nombre a los Aztecas ya que el era conocido también como Mexi. Entoces Mexica también significa "Hijo de Mexi o Huitzilopochtli". Aparentemente en las crónicas de Mexicayotl, Mexi es uno de los nombres dados a Huitzilopochtli.” (http://www.mexica.net/mexicasp.php). También puede verse: (https://destinomexico.mx/quienes-los-aztecas/); (https://prezi.com/_onays2xsj5x/quienes-fueron-los-aztecas/, por Nicolas Rodriguez); (https://www.allabouthistory.org/spanish/civilizacion-azteca.htm);  (https://www.lareserva.com/aztecas); (https://enciclopediadehistoria.com/cultura-azteca/); (https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/cultura-azteca-resumen-breve-1993.html); (https://www.alainet.org/es/articulo/183704); (https://www.youtube.com/watch?v=4ZkVYsUBPKM);

Palenque (138) – “Palenque es una de ls zonas arqueiológicas más importantes de la cultura maya. En este lugar se concentraron los altos mandos de esta cultura. Fue abandonado a finales del primer milenio de la era actual y quedó habitado solo por la selva que lo rodea. Actualmente es la zona más turística de Chiapas…. La zona arqueológica de Palenque….tuvo su época de esplendor duante los años 650 y 750 d.C. Se encuentra a tan solo ocho kilómetros de la ciudad, asentada sobre la primera colina de las montañas Tumbala. La zona arqueológica cuenta con más de doscientas estructuras de diferentes tamaños que representan la vida social y política de la cultura maya. Palenque fue declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en 1987, y fue descrita como “un logro incomparable del arte maya”. Sus edificaciones son joyas arquitectónicas que se cracterizan por línas finas y ligeras, resultado de técnicas de construcción y métodos de drenaje desarrollados para reducir el espesor de las paredes. Internamente el espacio fue expandido, tiene multiples aperturas y galerías que dotan al lugar de mucha elegancia. Está decorada con abundantes esculturas y una clase de estuco que no se ha visto antes. Durante su auge, el complejo de estructuras del Palenque se extendió por casi 40 kilómetros. Solo cerca de un kilómetro fue excavado revelando las estructuras más importantes de la civilización maya occidental. Expertos aseguran que hay mucho por descubrir y eses es parte de su encanto. (https://miviaje.com/la-zona-arqueologica-palenque-mexico/).... Palenque tiene una de las inscripciones jeroglíficas más largas de los antiguos mayas. Docenas de manantiales brotan de las montañas y sus vías fluviales son canalizadas por medio de acueductos extraordinarios. Estas vías fluviales desaguan en la meseta en una gran cantidad de cascadas espectaculares, dándole al lugar su antiguo nombre: Lakam Ha’, que significa “El Lugar de las Grandes Aguas”. Ricos recursos naturales permitieron a este sitio una larga ocupación, desde el 200 al 900 d.C. El desciframiento de sus bien preservados textos jeroglíficos, nos provee un entendimiento detallado de una larga dinastía de gobernantes, tanto hombres como mujeres. Los reyes y las reinas de Palenque elevaron las expresiones artísticas y arquitectónicas de los mayas a nuevas alturas. Entre estas maravillas, la tumba del gran rey K'inich Ja'nab Pakal “Escudo de Flor Resplandeciente”, se destaca como la joya de la corona del arte maya... El Palacio es uno de los edificios más grandes en Palenque. Dado a sus múltiples plataformas, escaleras y cuartos se considera una de las estructuras estilo palacio mejor preservadas de los antiguos mayas.” (https://maya.nmai.si.edu/es/gallery/palenque). También puede verse: (https://mundo.sputniknews.com/cultura/201809041081720441-nuevos-hallazgos-arqueologicos-en-palenque-mexico/); ( https://www.ancient-origins.es/lugares-antiguos-americas/palenque-el-gran-templo-las-inscripciones-un-lugar-construido-para-un-rey-002720).

Toltecayotl (141) – “¿Qué es la Toltecáyotl?  En el México Antiguo se desarrolló desde hace milenios una extraordinaria cultura con una elevada propuesta social y espiritual, que dio vida y sustento a todas las grandes civilizaciones de Anáhuac, desde los olmecas en el segundo milenio a. C., hasta los aztecas en 1500 d. C. Esta gran cultura podría dividirse en dos partes: en una propuesta social para el buen vivir y la convivencia armoniosa entre sus miembros y, en una propuesta espiritual para que cada uno de los individuos de dicha sociedad pudieran alcanzar la trascendencia espiritual en su vida. Dicha propuesta social y espiritual fue llamada por sus creadores Toltecáyotl, toltequidad*. La palabra Toltecáyotl es una palabra náhuatl que proviene de la raíz Tol, tallo, que con el tiempo llego a significar cultura.

La palabra “tolteca” deriva del náhuatl toltecatl, que originalmente designa a los moradores de los llamados Tollan, pero que después, durante la época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o artista. Por lo tanto, el término “tolteca” puede ser aplicado indistintamente como sinónimo de culto o artista. De hecho, el primer diccionario náhuatl, redactado a mediados del siglo XVI por el padre Molina, traduce Toltecáyotl como “arte para vivir”. Es por esto que, más que una etnia, “tolteca” era un grado de conocimiento de los hombres sabios del México Antiguo, y la Toltecáyotl era el conjunto de los logros sociales, científicos, artísticos y espirituales acumulados durante milenios por los pueblos de Anáhuac.

Para un estudio ordenado de la toltequidad, debe tomarse en cuenta que la Tlotecáyotl se basaba en tres pilares centrales: Primero: en un arquetipo mesiánico-milenarista llamado Quetzalcóatl: Serpiente Emplumada. Segundo: en una regla de vida contenida en un libro sagrado llamado Teomoxtli: Libro Divino. Tercero: en una iniciación espiritual. Al que recibía dicha iniciación se le llamaba Macehualli o macehual: Merecido por el auto sacrificio.
* Desafortunadamente desde 1941, derivado de un congreso de antropólogos mexicanos (“Tula y los Toltecas según las Fuentes Históricas”, Sociedad Mexicana de Antropología, 1941) se ha venido asociando a la ciudad de Tula (Tollan-Xicocotitlan), en el estado de Hidalgo y que floreció entre los siglos VIII y XII d.C., como Tollan, la mítica capital de los Toltecas. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que en el México Antiguo, todo el que aceptaba los principios de la Toltequidad era considerado un tolteca. Tómese en cuenta también que, Tula, o más bien Tollan, es un título nawatl que significa capital, y fue compartido por ciudades como Teotihuacan, Cholula, Tenochtitlan, etc. Por su parte la Tula de Hidalgo, si bien fue una de las capitales de Anáhuac, no fue la única ni la de mayor importancia.” (https://toltekayotlmexico.wordpress.com/que-es-la-toltekayotl/). También puede verse: (https://matadornetwork.com/es/que-fue-la-toltecayotl/); (https://www.youtube.com/watch?v=lcFvyez8OYs); (https://www.youtube.com/watch?v=YlMUjySOuoY); (https://www.youtube.com/watch?v=KK1HJOIS3wY).

Los murales de Bonampak (140) – El conjunto mural antiguo más completo y relevante de toda América se encuentra en Bonampak. en la densa selva chiapaneca. La primera noticia que se tuvo de los murales fue en 1946, cuando un lacandón de la región llevó a unos forasteros a visitar las ruinas de un pequeño templo. Aunque hay evidencia de que hubo elaboradas pinturas en otros edificios de Chiapas, es notable que sólo se hayan conservado intactas en la Estructura 1 de Bonampak, edificio del Clásico maya. En sus tres cuartos con pinturas, realizadas aproximadamente en 800 d.C., se ve a los antiguos mayas al final de su esplendor, participando en escenas rituales en la corte o en sacrificios humanos, portando elegantes atuendos y despojando de sus ropas a los cautivos, reconociendo a nobles extranjeros o recibiendo abundantes tributos. En cuanto el mundo tuvo noticia del descubrimiento, arqueólogos, pintores e interesados en los antiguos mayas enfocaron su atención sobre las ricas y coloridas imágenes. ¿Qué se relataba en los murales?, ¿quiénes eran los autores de tan complejas obras? A lo largo de los años estas pinturas casi nunca han sido estudiadas a partir de los "originales'', sino que se les ha investigado a través de las copias modernas que se han hecho de ellas. Al momento de su descubrimiento estaban cubiertas por incrustaciones blancas y se encontraban en una bóveda alta y angosta -4.3 m de altura por 2.5 en su parte más ancha-, lo que dificultó realizar fotografías convencionales de las pinturas. Trabajar sólo con copias ha representado problemas y ha impuesto límites a los historiadores de arte, aunque, paradójicamente, ofrece ventajas pues ha permitido utilizar las pinturas como viñetas históricas o elementos de texto e iconografía.
Para entender Bonampak es necesario comprender también la historia del registro de sus pinturas... Los ilustradores arqueológicos Antonio Tejeda – guatemalteco que trabajó para el Instituto Carnegie de Washington- y Agustín Villagra - mexicano que laboró para el INAH- hicieron valiosas copias, entre 1947 y 1948, en condiciones muy difíciles. Para copiar los datos tan exactamente como les fuera posible, los artistas dibujaron una cuadrícula directamente sobre las paredes pintadas, práctica que continuó por muchos años. Una fotografía de los trabajos de esa época revela que Tejeda hizo de su copia un dibujo continuo. Experimentados en interpretar el arte mesoamericano, ambos copistas obtuvieron un trabajo de notable exactitud, si bien omitieron detalles confusos o problemáticos: es decir, sus pecados son más bien de omisión que de intención. A la fecha, sus imágenes son aún las más difundidas.
Cuando se preparaba la Sala Maya del nuevo Museo Nacional de Antropología, el INAH comisionó a la guatemalteca Rina Lazo para que pintara una nueva copia de los murales en la réplica del edificio que se encuentra en el jardín del museo. En 1963, Lazo pasó un mes en Bonampak haciendo calcas directas de las pinturas. Utilizando sus propias calcas y las excelentes transparencias tomadas por Hans Ritter, Lazo completó su reconstrucción en 1964. Así, descubrió muchos detalles de los trajes y ornamentos y solucionó el problema que representaban las figuras de la bóveda superior oeste del Cuarto 3. Traducción: Elisa Ramírez. Mary Miller. Catedrática de historia del arte en la Universidad de Yale, en la que dirige el Saybrook College. Autora de varios libros sobre arte prehispánico de México. Miller, Mary, “Reconstrucción de los murales de Bonampak”, Arqueología Mexicana núm. 55, pp. 44-54.Texto completo en la edición impresa…..http://raices.com.mx/tienda/revistas-iconografia-del-mexico-antiguo-AM055.” (https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/reconstruccion-de-los-murales-de-bonampak). También puede verse: (http://culturacolima.gob.mx/los-murales-mayas-de-bonampak-candidatos-de-chiapas-a-pintura-universal-en-mexico/); (https://www.youtube.com/watch?v=bqmQhlCrxIs); (https://www.youtube.com/watch?v=Qi3z3eL418w). (https://www.vueltapormexico.com/bonampak-y-los-murales-mayas/); (https://www.eldia.com/nota/2015-7-26-bonampak-las-pinturas-murales-de-los-mayas);

Apéndice
El juego de pelota en El Tajín
Por Patricia Castillo Peña y David Morales Gómez

“Las artes visuales en el antiguo Tajín, que comprendían la arquitectura, la escultura y la pintura, representaban un acontecimiento inicial y unitario de la expresión de los hombres que conformaban esta sociedad. (…)
La cultura Tajín se va a reconocer en la antigua ciudad del noreste veracruzano, en uno de los periodos de mayor desarrollo y expansión cultural en Mesoamérica: el clásico medio (600-1200 d.C.). (…)
Las canchas de juego de pelota son espacios significativos que representan, a través de sus relieves, una relación de ideas colectivas, una narrativa mítica que conforma un campo conceptual que sirve para la asociación y ordenación del mundo físico concreto. (…)
Con esto podemos observar que los espacios se van a diferenciar de acuerdo con sus significados; es decir, la unión de la construcción simbólica del espacio con su construcción real o material. (…)
El estudio de los espacios rituales en la antigüedad exige algo más que una descripción de objetos y mucho más que una sola interpretación del ritual basada en una fuente iconográfica o de textos.
Se debe entender la dinámica de los fenómenos rituales y ver la práctica ritual como un rol importante en las sociedades antiguas basadas en un sistema simbólico y de pensamiento cognitivo, con una perspectiva de teorías antropológicas y de las ciencias sociales (Stanislaw Iwaniszewski, 2002:28-29). (…)
Los conceptos del ritual nos indican la fijación de reglas o acciones institucionalizadas dentro del marco de lo sagrado. Tomando en cuenta el carácter discursivo del ritual, se deben observar el conjunto de prácticas estereotipadas y específicas del juego de pelota, con un fuerte contenido simbólico relacionado con las representaciones del mundo y de la sociedad. (…)
El ritual del juego de pelota en la antigua ciudad de El Tajín nos va a permitir tener una retrospectiva de una práctica común para el México antiguo, pero muy particular para esta región y en especial para el sitio que presenta más juegos de pelota en el estado de Veracruz. (…)
El Tajín: un centro urbano en donde el ritual del juego de pelota desarrolló un papel importante en la sociedad y se concibió como un espacio conceptual
(…)El ritual del juego de pelota está íntimamente ligado a la continuidad de la vida. Es una ceremonia que presenta el constante movimiento y equilibrio de las fuerzas de la naturaleza, teniendo un mismo fin sin importar el tipo de instrumentos y características del juego; esto es, proseguir el ciclo del movimiento en la alternancia de los opuestos que producen un equilibrio constante del cosmos y de la vida humana. Todo esto está muy presente en las diferentes manifestaciones, desde la fundación del asentamiento, y es un concepto que va a caracterizar a El Tajín a través de sus símbolos, y nos referimos, de manera particular, al concepto dual y de movimiento. 
En asociación con el concepto de que la cancha es la bóveda celeste y la pelota del juego el sol, que va de oriente a poniente a lo largo del día y que circunda por el horizonte a través de las estaciones del año, el reflejo del ritual es del orden reproductivo y agrícola, lo cual recuerda cuándo hay que sembrar y producir. Debemos tener en cuenta que esta cancha tiene sus entradas hacia el poniente y en el oriente, y que sus alegorías centrales están referidas al crecimiento y producción de la planta del maguey, que se da en las diferentes estaciones del año. (…) Vemos entonces que según esta concepción, al igual que entre los mexicas, el mundo estaba concebido en El Tajín de forma tripartita: la parte superior, representada por los dioses celestes, la parte intermedia o centro, que correspondía a la región del hombre, y la parte inferior o inframundo (López Austin, 1993:168). De esta manera se presentan las lecturas en los tableros del Juego de Pelota Sur:
1. Franja superior: se localizan las deidades celestes.
2. Franja central: es la escena donde se desarrollan los rituales y se da la comunicación entre las deidades y los hombres.
3. Franja inferior: marca el inframundo.
En el caso de los tableros de las esquinas se añade un recuadro más, ya sea derecho o izquierdo, que muestra a un descarnado, lo que está indicando la conexión de la vida con la muerte. En los paneles centrales hay dos franjas que enmarcan la escena central y estas son totalmente simbólicas, míticas, y se refieren al día y la noche. (…)
La escena en donde se representa la vida de los hombres y sus rituales está compartida en su extremo derecho por un descarnado, el cual nos está marcando, como ya se dijo, la dualidad entre la vida y la muerte como parte del desarrollo de la vida misma. Justo enmarcando la parte superior de este descarnado se encuentra la abstracción del símbolo del ojo venusino, con la boca de pico de pato, plumas y chalchihuites. Estos conceptos están manejados de manera dual, ya que este símbolo se puede observar de frente y de cabeza…..” (http://proa.org/esp/exhibition-dioses-ritos-y-oficios-del-mexico-prehispanico-textos.php#texto2). También puede verse: (https://piramides.guachimontones.tour.gdltours.com/blog/juego-de-pelota-2/juego-de-la-pelota-en-mexico-antiguo-prehispanico/); (https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tlachtli-o-ulama-el-juego-de-pelota-prehispanico); (https://www.efdeportes.com/efd73/pelota.htm); (http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v15s1/v15s1a04.pdf); (https://tonalpohualli260.wordpress.com/2010/06/18/tlachtli-el-juego-de-pelota-prehispanico/).

Sunday, January 26, 2020

Debates Latinos: Guyana, por Leopoldo Martínez Nucete

Retomamos nuestra serie Debates Latinos, dedicada a entender el hemisferio, su contexto, posibilidades, desafíos y actualidad, como base para pensar el futuro de lo que hemos denominado el triángulo de oportunidades, que visualizamos geográficamente dentro del mapa que dibujan la geografía que abarca Iberoamérica y Estados Unidos. Obligados por la diversa realidad del espacio, además de la América hispanoparlante, hemos incluido como parte de estos Debates Latinos a las naciones anglo y franco parlantes de dicho espacio territorial, así como de ascendencia neerlandesa. Esta entrega la dedicamos a uno de esos países de raíz angloparlante: Guyana.
No obstante estar ubicada en la costa norte de América del Sur, y de tener fronteras con Brasil y Venezuela -también con Surinam- es poco el conocimiento que, por lo general, tenemos de la República Cooperativa de Guyana. En adición, es escasísima la información que circula sobre ese país en medios de comunicación en lengua española.
Guyana es una nación casi desconocida para la inmensa mayoría de sus vecinos. Por eso mismo vale la pena recapitular y ordenar algunos datos relevantes. Su superficie es relativamente pequeña: casi 215.000 kilómetros cuadrados, lo que la ubica como la nación número 85 del mundo, en el ranking territorial.....

Wednesday, January 15, 2020

Temas y personajes (25) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde los Olmecas hasta Monte Albán en Oaxaca, por Javier J. Jaspe


En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C. 

La serie que continuamos hoy ha sido  por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (JJJ). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este vigésimo quinto artículo se refiere a temas y personajes que van desde los Olmecas (1200 a.C aprox….) hasta Monte Albán en Oaxaca (300 a.C aprox). Veamos:

Los olmecas: (137, 146, 148) - Los historiadores no han podido definir bien los orígenes de los olmecas, pero se estima que esta civilización llegó a estas tierras en torno al 1200 a.C., aunque estuvieron llegando poblaciones hasta casi el 400 a.C. Los asentamientos se produjeron en tres zonas importantes: La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo. Otros expertos sitúan el origen de esta población en el 1500 a.C, en cualquier caso todos coinciden en que las zonas donde se asentaron eran muy extensas, convirtiéndose en los mayores núcleos poblacionales de la época. A lo largo de los años los olmecas atravesaron todo tipo de paisajes hasta crear una gran civilización…Poco a poco fueron asentándose en diferentes zonas, siendo la primera de ellas y más importante, San Lorenzo. Luego, le sucederían otras dos regiones más: 1150 a.C: los olmecas llegan a San Lorenzo, que se convierte en el primer centro de la civilización…..La Venta sería otro núcleo poblacional importante y un gran centro ceremonial. Es donde comienza a florecer la arquitectura olmeca. Tres Zapotes: el último núcleo que se desarrolló. Es el que se mantuvo durante más tiempo en pie. La cultura de aquí era más decadente debido a que fueron los últimos vestigios de esta civilización. 900 a.C: es el año en el que comienza a desaparecer la cultura olmeca. Lo hace de forma progresiva porque fue absorbida por otras civilizaciones como los mayas. De esta civilización puedes seguir leyendo para saber todo. 500-400 a.C: los historiadores creen que fue en este periodo cuando la cultura olmeca desapareció por completo. Siglo XVIII: llegó una nueva civilización olmeca a la región, que se asentó en el estado de Tabasco. Actualidad: todavía en algunas de estas zonas quedan pequeñas poblaciones donde la cultura olmeca está muy presente….. Muchas de las costumbres y tradiciones de los olmecas fueron adoptadas por otras civilizaciones que llegarían tiempo después, como la religión, la agricultura o la sociedad….. Su alimentación era variada. Comían calabaza, batatas, tomates y frijoles, siendo el producto más importante el maíz. Se organizaban en tribus y vivían en comunidad, teniendo como jefe supremo a Chichimecatl. Sus casas no eran muy grandes, estando construidas generalmente con barro, troncos y piedra. Vestían con prendas de algodón adornadas con muchos colores y ornamentos con figuras geométricas…..Construían edificios ceremoniales de gran tamaño sobre montículos de tierra. Vivían bajo un gobierno teocrático dirigido por sacerdotes. Su religión era politeísta, siendo el dios de la lluvia el más importante. Eran creyentes del nahualismo, que es que el hombre tiene la capacidad de convertirse en un animal. Alababan los lugares naturales. Economía- Al potenciar la agricultura y ser unos excelentes cazadores y pescadores, los olmecas contaban con una buena economía, ya que ofrecían sus productos a los pueblos vecinos. Generalmente la forma de dar y adquirir productos se hacía mediante el trueque. Sociedad- La sociedad olmeca estaba jerarquizada, diferenciándose varias clases. Las más altas que la conformaban los sacerdotes y los guerreros, y por debajo los campesinos. A las mujeres se les daba una clase específica, puesto que se dedicaban solo a las tareas del hogar y a tejer. Política- La organización política de los olmecas difiere de otras civilizaciones mesoamericanas debido a que ellos no tenían un gobernante como jefe supremo, sino un sacerdote, ya que era un pueblo muy creyente. Religión- Los olmecas creían en varios dioses, por lo que tenían una religión politeísta. De entre todos el más importante era el dios de la lluvia, que se representaba como un jaguar, animal favorito de esta población. Ciudades- Para los olmecas las ciudades eran lo más importante de su cultura, tratándose de núcleos poblacionales que se utilizaban principalmente para celebrar ceremonias y llevar a cabo ofrendas. Escritura- La civilización olmeca fue la primera de la época precolombina que creó un sistema de escritura propio parecido a los jeroglíficos. Este hallazgo ha hecho que en la actualidad se conozcan muchas obras de esta cultura. Arquitectura y arte- Los olmecas llegaron a construir grandes templos y santuarios. Todos ellos formaban parte de la zona más importante de la ciudad. Para esta población, tanto la arquitectura como el arte eran también una forma de expresarse y es por ello que hacían uso de técnicas muy cuidadas y de materiales de gran calidad. Aportaciones de los olmecas a la sociedad- En la actualidad se pueden destacar numerosas aportaciones que los olmecas han dejado como legado. Una de las principales es la invención del número 0. Aunque muchos expertos piensan que esto fue obra de los mayas, en realidad la civilización olmeca lo descubrió mucho antes. También hay que hacer hincapié en el uso del calendario. En la época olmeca esta población usaba un calendario basado en el año solar con 365 días y en el año lunar con un total de 260 días. La combinación de ambos datos llevaba a que los ciclos tuvieran una duración de 52 años y tras su conclusión siempre se decía que la sociedad se encontraría ante un gran peligro que pondría en riesgo el mundo. Tras este peligro el ciclo se reiniciaría y volvería a contar. Otra de las aportaciones importantes ha sido la epigrafía, es decir, el uso de símbolos para poder expresarse. Fueron los primeros en comer el fruto del cacao, o lo que es lo mismo, el chocolate. Finalmente hay que comentar el uso de la goma, puesto que se sabe que los olmecas conocían y trabajaban con el látex, que salía de los árboles de caucho. Como otras civilizaciones de su época, los olmecas también han aportado otras muchas particularidades que han perdurado en la actualidad. Es el caso de un deporte de pelota que tiene reminiscencias a actividades actuales y que se practicaba, según los registros, con casco.” (https://culturas.online/olmeca/). También puede verse: (https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-misterioso-pueblo-olmeca.html); (https://matadornetwork.com/es/los-olmecas-la-cultura-madre-del-mexico-prehispanico/); (https://terraeantiqvae.blogia.com/2005/031902-los-olmecas-primera-civilizaci-n-en-am-rica-.php); (https://es.ripleybelieves.com/olmec-people-of-ancient-mexico-7286); (https://www.lifeder.com/ubicacion-geografica-olmecas/).


Pueblo zapoteca de Oaxaca (137, 148, 426, 527) La cultura zapoteca de Oaxaca fue una de las civilizaciones más destacadas de Mesoamérica. Por eso, si la historia de México te apasiona, encuentra aquí los más antiguos signos de las civilizaciones prehispánicas. Los zapotecas se impusieron a otras civilizaciones y se instalaron en lo que hoy conocemos como el área arqueológica de Monte Albán. Fue un imperio floreciente por un largo período de tiempo que se inició hacia el  900 a.C. y  duró hasta el 1300 d.C., cuando cayeron derrocados a manos del Imperio Mixteco….. Los estudiosos afirman que el hombre ya habitaba la región hace a 11.000 años, a juzgar por  los primeros vestigios encontrados cerca de Mitla, en la cueva Guilá Naquitz, unas antiquísimas mazorcas de maíz de unos 6000 años. En la meseta Caballito Blanco, en Yagul, se hallaron pinturas rupestres pertenecientes a los pueblos nómadas que cazaban en el valle de Oaxaca y signos de que algunas aldeas próximas a la laguna de Zope realizaban piezas de alfarería hacia el 1200 a.C. El origen del pueblo zapoteca sigue siendo un misterio, ya que ellos no contaban con una leyenda más allá de la creencia de que nacieron de los árboles, jaguares y rocas. Algunas teorías afirman que se establecieron en Teotitlán del Valle y, que tal vez, se trató de olmecas que buscaban nuevos territorios….. Se cree que entre el año 500 a.C. y el 100 a.C., los zapotecas fundan Monte Albán en lo que puede llamarse el comienzo de la Era Urbana. Entre el 200 a.C. y 600 a.C. alcanzan su máximo esplendor, convirtiéndose en la capital del imperio zapoteca con una población de 40.000 habitantes y un desarrollo urbano que alcanzaba los 20 kilómetros a la redonda del centro ceremonial. En este período, reciben influencias mayas y teotihuacanas, tornándose una ciudad multiétnica. Su declive comenzó lentamente hacia el 800 d.C. y, para el 1325, Monte Albán había perdido completamente su fulgor. Los mixtecos habían invadido el valle de Oaxaca provenientes del norte y, finalmente, ocuparon Mitla y Monte Albán. Zapotecas y mixtecas lucharon entonces por el control de las rutas comerciales hacia Veracruz, Guatemala y Chiapas. Capturaron Tehuantepec y aguantaron un sitio en la montaña de Giengola bajo el mando de su rey Cosijoeza. Pudieron mantener su autonomía política también gracias a una alianza con los mexicas. Esta zona arqueológica, declarada Patrimonio de la Humanidad, está a tan sólo 10 kilómetros de Oaxaca de Juárez y es uno de los lugares turísticos de México más visitados.” (http://revista.pricetravel.com.mx/lugares-turisticos-de-mexico/2015/06/09/la-cultura-zapoteca-oaxaca/). También puede verse: (https://www.mexicodesconocido.com.mx/los-zapotecos.html); (https://profeenhistoria.com/cultura-zapotecas/); (https://www.monografias.com/trabajos108/cultura-zapoteca/cultura-zapoteca.shtml); (https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-zapoteco-del-istmo-de-tehuantepec-binniza); (https://www.caracteristicas.co/cultura-zapoteca/); (https://oaxacacity.mx/music-brings-us-together-in-celebration/).


La civilización maya (137) – Durante el periodo clásico floreció en los bosques tropicales de Mesoamérica una de las culturas más asombrosas de la historia de la humanidad: la cultura maya. La sociedad de la cultura maya presenta rasgos peculiares que la hacen diferente de las otras sociedades mesoamericanas. Estos elementos distintivos son: el empleo de una escritura jeroglífica compuesta por más de 700 signos; el uso de la bóveda falsa en arquitectura; el desarrollo de una escultura monumental de carácter religioso que asocia la estela y el altar; y , un sistema para medir el tiempo que parte de una fecha concreta. Así definida, la subárea cultura maya comprende el territorio de los actuales Estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, parte de los de Tabasco y Chiapas, los Departamentos guatemaltecos de Petén e Izabal, el noroeste de Honduras, y Belice. En total unos 280.000 km cuadrados. El Mayab o País de los mayas se divide en tres zonas ecológicas: la península del Yucatán, la zona central del Petén y las Tierras Altas de Chiapas y Guatemala. De las tres, la más problemática para el progreso humano es la central, ya que la abundancia de lluvias, ríos y pantanos crea un denso bosque de tipo tropical. Paradójicamente, fue en este difícil hábitat donde la cultura maya alcanzaron su mayor esplendor….. Desde el punto de vista temporal, la larga historia de la cultura maya se inicia en el Formativo y se extiende hasta la Conquista española. Abarca, por lo tanto, unos 2.600 años, separados en tres períodos: Formativo, entre el siglo X a. C. y el siglo III d. C.; Clásico (siglos III al X d. C.); y Posclásico, de la décima centuria a la Conquista….. La estratificación social de la cultura maya se basaba en el parentesco. Este hecho, sin embargo, no indica que los mayas formasen una sociedad igualitaria porque sus clanes se dividían en linajes (grupos de familias) inferiores y superiores, según estuviesen más o menos alejados del antepasado fundador. De forma que los descendientes directos del hijo primogénito del creador del clan ocupaban la posición social más elevada, los linajes procedentes de los primogénitos de sus hermanos, la escala inmediatamente inferior, y así sucesivamente. En términos socioeconómicos, el grado de relación con la línea directa del antepasado daba origen a auténticas castas cerradas que condicionaban totalmente la vida de una persona. La pertenencia a un determinado linaje obligaba al individuo no sólo a contraer matrimonio con una persona de su mismo linaje, impidiendo con ello cualquier tipo de movilidad social, sino que, además, le forzaba a vestir de una manera determinada, a ejercer la profesión del clan, y a vivir de acuerdo con una conducta prefijada de antemano….. La cultura de, a diferencia de lo que sucede en el resto de la América precolombina, sí puede hablarse de castas o clases sociales integradas exclusivamente por reyes-dioses, sacerdotes, guerreros, comerciantes, artesanos y campesinos…. El gobierno de la comunidad de la cultura maya recaía, en el linaje principal, que monopolizaba las tareas administrativas y, sobre todo, las religiosas. Los descendientes del antepasado fundador eran verdaderos dioses vivientes que ostentaban el mando político, económico, judicial y militar de la comunidad; y como tales tenían derecho a ceder a sus hermanos y sobrinos los cargos políticos de mayor responsabilidad….. El otro pilar de la economía maya lo constituía el tributo en trabajo personal gratuito que encauzado convenientemente y justificado con razones religiosas, proporcionaba la mano de obra necesaria para erigir los grandes edificios públicos….. La religión maya fue sobre todo y ante todo un instrumento político, un arma que permitió a las castas superiores dominar a una sociedad de campesinos autosuficientes que no necesitaban ningún tipo de autoridad suprema para sobrevivir, como se demostró tras el colapso político que puso fin a la etapa clásica. La estructura social se justificaba gracias a un complejo pensamiento teológico que se basaba en una idea central: la existencia de un orden universal, inmutable e incambiable, que nada ni nadie podía modificar. Por eso, la postura más razonable era la de aceptar la autoridad absoluta del Halach Huinic, dado que su doble naturaleza —humana y divina a un tiempo— le convertía en el único ser viviente capaz de asegurar no sólo la existencia de los linajes plebeyos, sino incluso su bienestar material…..” (https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-maya). También puede verse: (https://www.nationalgeographic.com.es/temas/mayas); (https://enciclopediadehistoria.com/cultura-maya/); (https://www.caracteristicas.co/civilizacion-maya/); (http://clio.rediris.es/fichas/otras_mayas.htm); (https://www.youtube.com/watch?v=k9cIbZ_JpyI); (https://www.youtube.com/watch?v=hAKy2x04enU).

Teotihuacan  (137, 141) Teotihuacán es una ciudad prehispánica situada en México, que es considerada patrimonio de la Humanidad gracias a sus fascinantes pirámides. Pero es también un misterio. El misterio comienza desde el nombre: nadie sabe cómo se llamaba realmente el pueblo autor de las pirámides del Sol y la Luna, pues Teotihuacán fue el nombre que le pusieron los aztecas cuando descubrieron la majestuosa ciudad en el siglo XIV, ya en ruinas. Para los aztecas, la palabra Teotihuacán quería decir algo así como casa de los dioses o lugar donde se hacen los dioses. De acuerdo con la cronología del especialista René Millon, la ciudad teotihuacana, situada al noroeste de Ciudad de México, habría comenzado unos 100 años a.C. y habría alcanzado su decadencia hacia el año 650 d.C. Así, sus dominios se habrían extendido por 700 años aproximadamente, pero cuando los aztecas descubrieron el asentamiento, solo quedaban aquellas magníficas estructuras. La cultura responsable por la maravilla urbana y arquitectónica de Teotihuacán no dejó rastros de escritura. Por esta y otras razones, no se sabe mucho sobre quiénes eran, cuál era su lengua o su origen. Se presume que los teotihuacanos provenían del valle de Anáhuac y de un grupo importante proveniente de Cuicuilco, una ciudad situada a 35 km de Teotihuacán. Cuicuilco fue un centro religioso importante, pero tras la erupción de un volcán, sus pobladores se vieron forzados a desplazarse. Se cree que una parte de esos habitantes logró huir hacia Teotihuacán, símbolo de un nuevo pacto con los dioses. Conozcamos qué se esconde detrás de los vestigios de las pirámides de la magnífica Teotihuacán…….La pirámide del Sol representa el axis-mundi o eje del mundo, punto donde se conecta el cielo y la tierra. Tiene 20 pisos y una altura total de 213 metros. Cada lado de la pirámide tiene 225 metros y, además, el edificio tiene cinco cuerpos troncocónicos. El túnel frente a la plataforma adosada tiene un total de 6,5 mt. Este monumento representa el lugar más sagrado de Teotihuacán, pues debajo de la pirámide hay una cueva de 100 metros desde su entrada hasta la base que simbolizaba el lugar del origen del mundo. Los teotihuacanos creían que los seres humanos provenían de las cuevas o cavernas, razón por la cual veían a la Tierra como una matria…. La pirámide de la Luna fue ampliada en varias ocasiones. Se construyó debajo de la pendiente de una montaña, considerada la casa del dios de las tormentas. Por lo tanto, la pirámide de la Luna se hizo en honor a ese dios. Desde ella, se observaban los movimientos de las estrellas. Los teotihuacanos veían los cuerpos celestes como seres que viajaban al Averno y salían de él cada día, con el nacimiento del sol…… La pirámide de la Luna tiene cerca de 45 metros por lado y 45 metros de alto. Aunque es notoriamente más pequeña que la del Sol, está dispuesta sobre un terreno alto, que le da la misma altura que a esta. Al lado, la pirámide de la Luna tiene una estatua de la diosa de la agricultura de la época tolteca primitiva…. La pirámide de la Serpiente Emplumada es un edificio cívico-religioso que representa el corazón de la ciudad. Ubicada en una plaza cuadrangular de 400 metros por lado, está formada por siete cuerpos y decorada con serpientes en representación de Cipactli, que quiere decir 'cocodrilo', que a su vez representa el primer día del calendario lunar de 260 días…. unque este artículo es sobre las pirámides, podemos hacer breve mención del palacio de Quetzalpapálotl. Se trata de una vivienda de la élite sacerdotal. Tiene como acceso principal una escalinata custodiada por jaguares, decorados estos con penachos de plumas de quetzal.Otros elementos decorativos son los caracoles marinos y corazones humanos frente a los jaguares. La decoración representa el culto a la divinidad del agua…..” (https://www.culturagenial.com/es/piramides-de-teotihuacan/, por Andrea Imaginario). También puede verse: (https://www.mexicodesconocido.com.mx/teotihuacan-la-ciudad-de-los-dioses.html); (https://antonioheras.com/patrimonio_humanidad/america/index5004.htm); (https://programadestinosmexico.com/patrimonio-de-la-humanidad/ciudad-prehispanica-de-teotihuacan.html); (https://miviaje.com/teotihuacan-en-mexico/, por Adrián Pérez); (https://inah.gob.mx/zonas/23-zona-arqueologica-de-teotihuacan); (https://whc.unesco.org/es/list/414).

Monte Albán en Oaxaca (137, 138, 139) – Ciudad arqueológica localizada a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez en el estado mexicano del mismo nombre. La región fue habitada desde el año 300 a.C. época en la que se encuentran vasijas y trabajos de orfebrería. Las investigaciones realizadas en la zona indican que la ciudad fue fundada alrededor del año 500 d.C. extendiendo su crecimiento durante los tres siglos posteriores. Es considerada como la primera ciudad de América. Las construcciones de Monte Albán dominan al valle de asentadas sobre terrenos planos localizados a una altura de 400 metros en relación al mismo valle. La distribución de las construcciones y la altura permiten observar las cuencas de los valles que confluyen en la región y que ésta, a su vez, permitió a los antiguos pobladores observar amplias extensiones del territorio circundante. A partir del año 200 a.C. la cultura dominante fue la zapoteca la cual mantuvo influencia en la región, esta zona llegaba a abarcar al territorio del actual estado de Oaxaca, el sur de Puebla y el este del estado de Guerrero. Para el estudio de la cultura asentada en el valle se han dividido las épocas partiendo con la época conocida como Monte Albán I. en el estudio de este periodo se establecieron tres fases conocidas generalmente como IA, IB y IC. El periodo comprendido en etapa de monte Albán I recorre de los años del 650 al año 200 a.C.. El periodo de Monte Albán I corresponde a la culminación y decadencia del mundo olmeca. La influencia olmeca se presenta y se registra por primera vez hacia el año 1200 a.C. y se considera que esta influencia de la región del valle estaba desligada del mundo olmeca de la región del Golfo de México. La siguiente época para su estudio es la conocida como Monte Albán II. Esta época me corresponde el periodo del año 200 a.C. hacia el principio de la era cristiana y se caracteriza por cambios en estructura social y arquitectónica del cual sobreviven pocos rastros del mundo olmeca, que ya había desaparecido tres o cuatro siglos antes. Uno de los edificios más notables de la época II de monte Albán es el conocido como Montículo J., y cual se encuentra en el centro de la plaza mayor. Su peculiar diseño hace que se destaque de conjunto circundante de edificios. Probablemente el Montículo J., debido a la orientación de sus paredes y de sus pasillos, se estima con gran probabilidad que éste haya sido empleado como observatorio astronómico. La época III abarca entre el año I y el año 700 de nuestra era marcando el apogeo de la cultura del valle, no sólo de la civilización que se asentó en Monte Albán sino que también tiene correspondencia con el desarrollo y apogeo de las culturas mesoamericanas….. (http://enciclopedia.us.es/index.php/Monte_Alb%C3%A1n_(Oaxaca)).... Monte Albán fue la ciudad más importante de la cultura zapoteca que floreció durante la época prehispánica. El emplazamiento principal se encuentra distribuido sobre tres cerros naturales conocidos con los nombres de Monte Albán, El Gallo y Bonete, éste último también es llamado Atzompa….. La ciudad alcanza su máximo desarrollo poblacional y urbanístico durante la Época III, que comprende del 200 al 600 después de Cristo, se estima que el número de habitantes era de 40 mil, distribuidos en una extensión de aproximadamene 20 kilómetros cuadrados. Los principales edificios se concentraron en núcleos densos y su función principal era la actividad ceremonial, pública o residencial. Las faldas de los cerros estuvieron ocupadas por un número importante de terrazas domésticas, predominando las casas de piedras con entierros sencillos. Durante esta etapa, Monte Albán fue el centro urbano más grande de los valles centrales de Oaxaca y se convirtió en el principal eje rector de la región. El corazón de la ciudad está representado en un enorme espacio llamado Gran Plaza; la explanada mide alrededor de 300 metros de largo por 150 de ancho y estaba delimitada por varias estructuras donde se localizaban edificios imponentes, entre ellos las plataformas Norte y Sur. Al centro hay un grupo de edificios alineados en dirección Norte-Sur.  Los enormes basamentos remataban en templos; se construyeron extensas plataformas escalonadas, palacios residenciales, tumbas elegantes de piedra, sistemas para el control y almacenamiento del agua y estructuras para el juego de pelota; además de monumentos relacionados con la observación astronómica. Una cantidad importante de terrazas artificiales se edificaron siguiendo las bajadas naturales de los cerros cuyo uso está relacionado con áreas residenciales y de cultivo. En la periferia de la ciudad hay casas modestas con cimientos de piedra y tumbas sencillas…..” (http://sic.gob.mx/ficha.php?table=zona_arqueologica&table_id=76). También puede verse:  (https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1571);  (http://www.oaxaca.travel/index.php/es/component/k2/item/36-monte-alban);  (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185122515300102); (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185122516300066).

Apéndice

CIVILIZACIONES INDIGENAS MEXICANAS


“Antes de la colonización de las Américas, el área que ahora conocemos como México estuvo habitada por muchas tribus indígenas, cada una con sus propias tradiciones y lenguas. Cuando los españoles tomaron el control, la suma de sus formas de opresión, las enfermedadesdesconocidas que llevaron consigo y la guerra destruyó a muchos de los pueblos indígenas. Una gran cantidad de los que no murieron incorporaron gradualmente elementos de la cultura española, tales como la religión católica, por ejemplo, y se vieron obligados a hablar el idioma castellano. Como resultado, muchos de los rasgos originales de las tribus indígenas ahora se han perdido, a pesar de los muchos esfuerzos realizados para revivir el sentimiento de orgullo por la cultura indígena mexicana desde la Independencia de México, y más aún desde la Revolución.

LOS OLMECAS

Los olmecas son, probablemente, la civilización más antigua de América Central, una cultura que comenzó antes del año 1000 antes de Cristo. Su civilización era bastante simple y se basaba en gran medida de la agricultura. Se dividía en dos sectores: el de la élite, que vivía en las ciudades, y el pueblo común, que vivía en las zonas rurales. Se cree que las enormes cabezas de piedra que dejaron tras ellos son retratos de sus reyes, inmortalizados en piedra, aunque es mucho lo que aún se ignora acerca de los olmecas, por ejemplo, cómo y por qué su tribu desapareció alrededor del año 300 antes de Cristo. Su cultura, sin embargo, no murió por completo: muchas otras tribus incorporaron aspectos de la cultura olmeca.

EL IMPERIO AZTECA

Uno de los grupos indígenas mexicanos más conocidos es el formado por los aztecas, que en realidad incorpora muchas tribus individuales, principalmente de habla nahuatl, que reconocen su origen en el mítico lugar de Aztlán. El grupo más poderoso de los aztecas era el Mexica. Al parecer, se trasladaron al Valle de México después de que su dios, Huitzilopochtli, les ordenase cambiar de emplazamiento en el siglo XIII. Se cree que otras 16 tribus indígenas emigraron de su tierra natal a esta zona de México donde se encontraba el Imperio Azteca. Siendo uno de los últimos pueblos indígenas en llegar al Valle de México, los mexicas encontraron que toda la buena tierra estaba ya ocupada. Se vieron obligados a seguir buscando su propio lugar hasta que finalmente encontraron una pequeña isla en un lago del valle, que luego se convertiría en el famoso asentamiento azteca de Tenochtitlán. Los mexicas se hicieron expertos en el desarrollo de su país de origen, lo que les ayudó a elevar su posición en la escala social y política del Imperio Azteca, así como los matrimonios mixtos con otras tribus.

LA CIVILIZACIÓN ZAPOTECA

Pero avanzando más en dirección sur hasta el Valle de Oaxaca y remontándose cientos de años en el pasado, la civilización zapoteca fue la dominante. A partir del siglo sexto antes de Cristo, su civilización siguió desarrollándose hasta la conquista española en el siglo XV, por lo que su imperio existió durante mucho más tiempo que el de los aztecas u olmecas. Su civilización estaba centrada alrededor de la capital zapoteca de Monte Albán, conocido por haber sido muy avanzado para su época. No había una sola lengua zapoteca, sino una variedad de dialectos, con sus propias formas escritas y habladas. Muchos han llegado hasta nuestros días con las comunidades zapotecas significativamente grandes que aún viven en el estado de Oaxaca, así como en otras partes de México. Benito Juárez, el primer presidente indígena de México, presumía de su total ascendencia zapoteca. La supervivencia de este pueblo es probable que se deba al hecho de que, al enterarse de la derrota de los aztecas ante los españoles, buscaron una alianza pacífica con los recién llegados en lugar de tratar de luchar contra ellos.

LOS MAYAS

La civilización maya comenzó alrededor de 2000 a.C. aunque no se sabe con certeza dónde. En general se cree que los primeros asentamientos estaban a lo largo de la costa del Pacífico en el actual estado de Chiapas. Lo que se sabe es que este imperio se extendía desde la península del Yucatán en México hasta el sur de El Salvador. La civilización Maya tiene 4 períodos claramente marcados en el tiempo a partir del Período Preclásico que va desde principios de la civilización Maya hasta alrededor del 200 d.C. El siguiente período es el Clásico (250-900 d.C.), seguido de un colapso y el abandono a gran escala de las ciudades. Finalmente el período Posclásico (desde el X al siglo XVI) abarca el declive de la civilización Maya y la rendición final a los conquistadores españoles.
Los mayas eran un pueblo jerárquico compuesto de ciudades-estado con sus gobernantes. A pesar de que había rutas comerciales establecidas entre las ciudades y las relaciones entre ellas eran fluidas, parece que la guerra era frecuente entre ellas. A menudo, esta guerra estaba vinculada con el control político y con los recursos, y al tiempo que aumentaba la población lo hacía el nivel de violencia. Nadie sabe por qué la sociedad maya se derrumbó a finales del primer milenio, algunos piensan que fue debido a la sobrepoblación, otros piensan que fue por una sequía. Lo más seguro es que fue una combinación de factores ambientales y no ambientales lo que causó el colapso y abandono de muchas ciudades.
Mientras que muchas grandes ciudades desaparecieron, en Yucatán sobrevivieron y continuaron prosperando algunas, como Chichén-Itzá. Estas ciudades se mantendrían hasta recibir a los conquistadores españoles en el siglo XVI. Una última nota sobre los mayas es que eran sumamente avanzados para su tiempo, eclipsando a veces a sus homólogos europeos en ciencias y matemáticas. No debemos olvidar que la estaban utilizando el cero 800 años antes que los europeos y el calendario que empleaban permanece hoy tan válido como hace 2.000 años.
El resultado de la combinación de las culturas indígenas y la española durante cientos de años ha dado lugar a que gran parte de la población mexicana sea mestiza, pero todavía hay áreas en las que los pueblos indígenas se han mezclado poco con los forasteros hasta ahora. Hoy en día el gobierno mexicano se esfuerza por respetar todas las razas y culturas, particularmente las de las tribus indígenas que aún existen, pero muchas veces se mantienen invisibles.”

Inter American Dialogue: 2024 IN REVIEW

 EN:  https://mailchi.mp/thedialogue/partners-in-progress-celebrating-a-year-of-regional-collaboration-at-the-dialogue?e=92d21b4a0e