EN:
Destinado a publicar materiales relacionados con la presencia de los Latinoamericanos en el territorio de Estados Unidos, desde que Cristobal Colón descubrió a América en 1492
Saturday, September 28, 2019
Thursday, September 26, 2019
Estudio determinó que los latinos en EEUU representan la octava economía mundial
La población latina en Estados Unidos supone un producto interior bruto (PIB) de 2,3 billones de dólares, lo que la convertiría en la octava economía del mundo, por encima de países como Brasil o Canadá, según un reporte publicado este jueves.
El informe, publicado por la organización Latino Donor Collaborative y académicos de la California Lutheran University y la Universidad de California en Los Ángeles, apunta que el crecimiento del PIB de la población hispana de los EEUU se ha mantenido estable en los últimos años.,,,,
EN: https://www.lapatilla.com/2019/09/26/estudio-determino-que-los-latinos-en-eeuu-representan-la-octava-economia-mundial/
El informe, publicado por la organización Latino Donor Collaborative y académicos de la California Lutheran University y la Universidad de California en Los Ángeles, apunta que el crecimiento del PIB de la población hispana de los EEUU se ha mantenido estable en los últimos años.,,,,
EN: https://www.lapatilla.com/2019/09/26/estudio-determino-que-los-latinos-en-eeuu-representan-la-octava-economia-mundial/
Tuesday, September 24, 2019
Saturday, September 21, 2019
Temas y personajes (18) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Santo Tomás de Aquino hasta Pedro el cruel de Castilla, por Javier J. Jaspe
En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.
La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por
un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en
2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la
historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y
aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el descubrimiento de América por Cristobal Colón
en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la
que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio
2005, 590 páginas.
El objetivo de la serie no es realizar un análisis
de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en
Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se
indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Estos textos de Internet se transcriben en
itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente.
Este décimo octavo artículo se refiere a temas y personajes que van desde Santo
Tomás de Aquino (1225 – 1274) hasta Pedro el cruel de Castilla (1334 – 1369).
Veamos:
Santo Tomás de Aquino (108, 109) – “….Santo Tomás de Aquino (1225-1274) fue un sacerdote y teólogo
de la orden dominicana del catolicismo romano. Es reconocido como uno de los
más grandes filósofos de la tradición escolástica, definida como un movimiento
teórico que dominó gran parte de la Edad Media, y que utiliza la razón para
comprender las revelaciones religiosas de cristianismo….. Tomás de Aquino nació
en el año de 1225 en el reino de Nápoles, cerca de la actual provincia de
Frosinone. Hijo del Conde Landulf y la Condesa Teodora de Theati, Aquino pronto
se relaciona con la dinastía Hohenstaufen de emperadores romanos. De hecho, la
familia de Aquino esperaba que éste siguiera el camino benedictino, ya que era
el destino esperado para cualquier hijo de la nobleza italiana…..Después de
haber estado durante muchos años en Francia, donde desarrolló gran parte de su
obra, Tomás de Aquino regresó a Nápoles. Murió en la misma ciudad el 7 de marzo
de 1274 por una enfermedad repentina. Algunas versiones cuentan que en realidad
su muerte fue provocada por un rey de Sicilia, quien lo envenenó por conflictos
políticos. 50 años después de su muerte Tomás de Aquino fue canonizado y
reconocido como uno de los intelectuales más representativos del medievo…..El pensamiento filosófico
de Aquino es uno de los más influyentes en la teurgia cristina, especialmente en la Iglesia Católica Romana. Se le
reconoce como un importante empirista de tradición aristotélica, que influyó en
el desarrollo posterior de la filosofía occidental. Entre otras cosas, Aquino
sostenía que para el ser humano era imposible adquirir cualquier conocimiento
verdadero sin ayuda de Dios, ya que es este último quien tiene el poder de
transformar el intelecto en acto. Decía, no obstante, que los seres humanos sí
tenemos la posibilidad de conocer una parte del mundo de manera natural (sin
intervención divina). Había entonces dos tipos de de componentes del
conocimiento verdadero. Por un lado, la verdad se conoce a través de la razón,
es decir, por “revelación natural”. Por otro lado, la verdad se conoce por
medio de la fe, que se corresponde con una “revelación sobrenatural”. Esta última es
accesible por medio de la sagrada escritura y las enseñanzas los profetas;
mientras que la primera tiene que ver con la naturaleza humana…..Para Tomás de
Aquino, era posible encontrar pruebas racionales de la existencia de Dios y de
sus atributos (la verdad, el bien, la bondad, el poder, el conocimiento, la
unidad). Así mismo, era posible conocer la Trinidad sólo a través de revelaciones
sagradas especiales. Más que elementos contradictorios, para Tomás de
Aquino, la razón y la fe son complementarios, y su búsqueda es lo que lleva al
conocimiento verdadero. Entre los filósofos anteriores, que marcaron de manera
importante las obras de Tomás de Aquino, se encuentra Platón, las principales
teorías de Aristóteles, el pensamiento judío Avicena, y la obra de Alberto
Magno, con quien se formó durante muchos años…..En una de sus grandes
obras, Summa Theologica,
sostiene sus argumentos ontológicos sobre la existencia de Dios: hay cinco vías
que se corresponden con cinco cualidades de Dios y son, por lo tanto, pruebas
racionales de su existencia: Vía Primera: Dios en simple (no se descompone en
partes más simples). Vía Segunda: Dios es perfecto (a diferencia de cualquier
otro ser, no le falta nada). Vía Tercera: Dios es infinito (porque su
naturaleza es distinta de la finitud de la física). Vía Cuarta: Dios es
inmutable (su esencia y carácter no se modifican). Vía Quinta: Dios es unidad
(no se diversifica dentro de sí mismo). Así mismo, Tomás de Aquino sostiene
que la existencia de dios puede comprobarse a través del movimiento de los
objetos, a través de la jerarquía de los valores y los elementos del mundo,
a través de cómo están ordenados los cuerpos naturales y a través del mundo de
las posibilidades….” (https://psicologiaymente.com/biografias/santo-tomas-aquino,
Grecia Guzmán Martínez). También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=AyHofTQjH4A);
(https://www.dominicos.org/quienes-somos/grandes-figuras/santos/biografia-tomas-de-aquino/);
(https://www.coalicionporelevangelio.org/articulo/quien-fue-tomas-de-aquino-y-por-que-fue-importante/);
(http://sacerdote-eterno.blogspot.com/2013/03/santo-tomas-de-aquino-vida-obra-y-sus.html).
Santo Tomás de Aquino y la usura (108, 109) – “Recibir interés por un
préstamo monetario es injusto en sí mismo, porque implica la venta de lo que no
existe, con lo que manifiestamente se produce una desigualdad que es contraria
a la justicia. Para su evidencia, debe recordarse que hay ciertos objetos cuyo
uso consiste en su propia consumición; así consumimos el vino utilizándolo para
la bebida y el trigo al emplearlo para la comida. De ahí que en estos casos no
deban computarse separadamente el uso de la cosa y la cosa misma, sino que a
todo aquel a quien se concede el uso se le concede también la cosa misma. De
ahí que, tratándose de tales objetos, el préstamo transfiere la propiedad de
los mismos. Luego si alguien quisiera vender de una parte el vino y de otra el
uso del vino, vendería dos veces la misma cosa o vendería lo que no existe; y
por esta razón cometería manifiestamente un pecado de injusticia. Por igual
motivo comete una injusticia el que presta vino o trigo y exige dos pagos: uno,
la restitución del equivalente de la cosa, y otro, el precio de su uso, de
donde el nombre de usura. Hay, por el contrario, otros objetos cuyo uso no
implica su propia consumición; así, la utilización de una casa es habitar en
ella, no destruirla, y, por consiguiente, tratándose de esta clase de cosas, se
pueden conceder por separado ambos elementos, como cuando se cede a otra
persona la propiedad de una casa, reservándose para sí el uso durante un cierto
tiempo; o a la inversa, cuando se le concede el uso de la casa, reservándose
para sí su dominio. De ahí que se pueda lícitamente recibir un pago por el uso
de un inmueble y reclamar después la devolución del edificio prestado, como
ocurre en el alquiler y arrendamiento de casas. Mas el dinero, según el
Filósofo, en V Ethic. y en
I Polit., se ha inventado
principalmente para realizar los cambios; y así, el uso propio y principal del
dinero es su consumo o inversión, puesto que se gasta en las transacciones. Por
consiguiente, es en sí ilícito percibir un precio por el uso del dinero
prestado, que es lo que se denomina la usura. Y del mismo modo que el hombre ha
de restituir las demás cosas injustamente adquiridas, también ha de hacerlo con
el dinero que recibió en calidad de interés.” (SANTO TOMÁS DE AQUINO, Suma
Teológica, II-IIae, q. 78, a. 1)…”
(https://www.corazonespanol.es/forums/temas/76-la-usura-por-santo-tom%C3%A1s-de-aquino/,
Furriel mayor)….La
Iglesia Católica tenía una posición oficial, que se remontaba al Antiguo
Testamento, de condena al préstamo con Interés. Tomás de Aquino hizo suya esta tradición, a la cual le agregó la
posición de Aristóteles respecto de que el Dinero es estéril y, por lo tanto, no se puede generar
dinero con Dinero. Tomás consideraba que pagar Interés era pagar un precio por el paso del Tiempo y, dado que elTiempo es un Bien poseído por todos, no se puede cobrar por él.
Si Bien hoy puede parecer extemporáneo, con este
planteamiento estuvo a punto de descubrir el Valor inter-temporal del Dinero, propio de la economía moderna (es decir, que cien pesos
hoy valen más que cien pesos en un año más). Es tal la importancia del
planteamiento del Interés de Tomás de Aquino y fue tan grande su influencia,
que la Iglesia Católica reafirmó la prohibición a sus fieles de la práctica del
préstamo con intereses hasta principios del siglo XIX. Esto explica, entre
otras cosas, que por muchos siglos los cristianos no se hayan dedicado a la
actividad bancaria y sí lo hayan hecho los judíos. En la Edad Media,
prácticamente toda la cultura estuvo en manos de la Iglesia. El pensamiento
económico no fue una excepción. Interesaba fundamentalmente conocer la
moralidad de los diversos actos económicos, lo que explica que muchas
reflexiones económicas se encuentren en los manuales para confesores.
(https://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/Tomas_pensamiento_economico.htm).
También puede verse:
(http://hispanismo.org/economia/24479-la-usura-por-santo-tomas-de-aquino.html);
(https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/la-usura-en-la-edad-media/),
Eduardo Montagut Contreras); (http://mundohistoria.org/revista/mh-magazine-1/la-usura-la-edad-media,
Elisabet Ramírez Valle).
Cédula real a la Universidad de Salamanca por
Alfonso X de Castilla (106) – “En plena Edad Media, cuando la
mayoría de la población era analfabeta en una sociedad agraria y rural, Salamanca se convirtió en
pionera y en el origen del conocimiento universal en España. Su estudio y
su pasión por las escuelas universitarias la convirtió en centro neurálgico
para estudiantes y profesores, la mayoría de ellos procedentes del mundo del
clero, que era el colectivo que podía presumir de saber leer y escribir. Tanto
es así que ya hay constancia de la presencia de escuelas catedralicias en Salamanca
en el siglo XII, origen y germen de las posteriores escuelas
universitarias. Todo ello hasta llegar a 1218, cuando el rey leonés Alfonso IX decidió fundar en Salamanca
su Estudio General bajo el nombre de ‘Studii Salmantini’. Y es que por
aquel entonces Salamanca era una ciudad con una posición estratégica y con
infraestructuras tanto de culto como para la acogida de estudiantes, hechos
que, sin duda, facilitaban la llegada de intelectuales. Sin embargo, apenas
nada se conoce de su fundación y de sus primeros años de existencia, cuando era
un gremio de estudiantes y profesores. Cuenta la leyenda que Alfonso IX fundó el Estudio
salmantino para evitar que los leoneses tuvieran que ir a estudiar a Castilla, que contaba
con un Estudio en Palencia, pero lo cierto es que tras la posterior
unificación de ambos reino, el de Salamanca cobraría protagonismo para
convertirse en el centro de estudios del reino. Y es que el Estudio salmantino,
desde sus inicios, contó con el apoyo de los poderes políticos y religiosos a
través de la figura del Papa. Tanto es así, que pocos años después de su
fundación, sería el rey Alfonso X el Sabio quien en 1252 y a través de una
cédula real le concedió convertirse en universidad, siendo la primera institución
educativa europea en conseguir ese título. También sería
Alfonso X el que el 8 de mayo de 1254 le concedió su estatuto a través de
la Carta Magna del Studium, una carta en la que reconoce el Fuero
Universitario, establece alquileres baratos para los estudiantes, crea cargos
como bibliotecario, librero, boticario o maestro de órgano y fijaba una
dotación económica anual para la universidad procedente de la Hacienda Real.
También sería el momento en el que se crea la biblioteca, lo que convertía a la
Universidad de Salamanca de nuevo en pionera, ya que sería la primera biblioteca
pública del Estado y la primera biblioteca universitaria de Europa. Una biblioteca
que hasta los años 50 del pasado siglo XX sería la única con la
que contaba la Universidad. El espaldarazo definitivo a la reciente
universidad llegaría en 1255 cuando el papa Alejandro IV emitió la bula ‘Dignum
Arbitrarum’ con la que le concede a la Universidad la Licentia Ubique Docenti, es decir,
la validez universal de sus títulos a excepción de Bolonia y París, restricción
que no se suprimiría hasta 1333. Además, le concedió el privilegio de tener
sello propio, lo que en la práctica suponía el reconocimiento por parte de la
Santa Sede. No obstante, fueron muchos los reyes que le concedieron privilegios
en distintos años. En 1243 Fernando III eliminó
los impuestos para los productos que los estudiantes trajesen o llevasen de
Salamanca y, posteriormente, Sancho IV en 1282 y Fernando IV en 1300
también le concedieron nuevos privilegios…..”
(https://www.tribunasalamanca.com/noticias/la-universidad-de-salamanca-el-origen-del-conocimiento-universal-en-espana/1529659504).
También puede verse:
(http://campus.usal.es/~alfonix/GIR/historia/salamanca/coleccion/colec_ind.htm);
(http://www.fuenterrebollo.com/Heraldica-Piedra/salamanca-universidad.html).
Las
siete partidas (106) – “….Las Siete Partidas son el
código legal que más años ha estado vigente en lo que hoy es España: unos 600
años. Desde el reinado de Alfonso X de Castilla (El Sabio) (1252-1284) se
mantuvo como cuerpo legislativo general hasta el s. XIX. Su
vocación de corpus iuris general ya lo reflejaba su nombre original “Libro de
las Leyes”, si bien a partir del XIV se empezó a denominar como libro de Las
Siete Partidas por estar estructurado en siete partes bien diferenciadas. El código de las Siete Partidas
abarca de forma unitaria todo el Derecho de la época: derecho real y de
instituciones públicas, civil, mercantil, penal, procesal civil y procesal
penal. Sus citas van acompañadas de referencias a autores,
ejemplos, exposiciones doctrinales y fundamentos en otras obras legales
anteriores. Su fuente principal es el “Corpus Iuris Civilis”, la gran
compilación de derecho romano del emperador Justiniano. También utilizó las
glosas y comentarios romanistas de autores como Acursio o Azzo, estudiosos que
analizaban y comentaban en detalle los textos jurídicos romanos. Así también se recogieron los
Fueros, que eran normas jurídicas locales que regían una ciudad
o comarca, y que otorgaban a la misma por su Rey. Junto a los Fueros se recogen
obras jurídicas castellanas como Las Flores del Derecho, del autor Jacobo de las Leyes, que era el
principal jurista de la Corte de Alfonso X, o La Margarita de los Pleitos, de Fernando
Martínez de Zamora, que recoge jurisprudencia. Pero esa vocación de generalidad
y universalidad a la que antes nos referíamos hizo que no solo se recogiesen e
integrasen cuerpos jurídicos o legales, sino también las principales obras filosóficas,
religiosas e históricas: Aristóteles, Séneca, Cicerón, la Biblia, la
Patrística, San Isidoro de Sevilla y Santo Tomás de Aquino.Así la obra
integra todo el Derecho romano y castellano de la época junto al derecho
canónico, al derecho feudal y a la filosofía. Por esta
universalidad se ha especulado que el objetivo que subyacía en su realización
por parte de Alfonso X era el de crear un cuerpo jurídico general que poder
aplicar a todo un imperio. Y es que una de las grandes pretensiones de este Rey
fue la de ser elegido como Emperador,
esto es, Rey de los Romanos del Sacro Imperio Romano-Germánico, en el episodio
histórico conocido como <<Fecho del Imperio>>. Cuando en 1256 muere
el Emperador y Rey de los Romanos Guillermo de Holanda varios fueron los
monarcas que se postularon a este título, entre ellos Alfonso X de Castilla.
Así se cree que esta obra jurídica formaba parte de la candidatura a Emperador
de este Rey castellano, que ofrecía al Papa el hecho de tener un cuerpo jurídico
universal con que poder gobernar a todo un imperio….”
(https://proactivado.wordpress.com/2017/01/01/una-ley-para-un-imperio-las-siete-partidas-de-alfonso-x-el-sabio/).
También puede verse:
(https://www.researchgate.net/publication/237361442_LAS_SIETE_PARTIDAS_DE_ALFONSO_X_EL_SABIO_COMO_INSTRUMENTO_LEGITIMADOR1,
Marco Ortiz Palanques)
El fuero real (106) – “- El nuevo texto legal de Alfonso X: el Fuero Real - El mencionado texto legislativo, elaborado por orden
del rey, recibirá el nombre de "Fuero del Libro" o "Fuero de las
Leyes" y a veces también la de "Fuero castellano", como
expresamente lo designan las Cortes de Zamora de 1274, no sólo en función del
ámbito de aplicación para el que fue concebido, sino también para contraponerlo
al derecho leonés o Liber Iudiciorum.
No obstante, la denominación más generalizada con el tiempo será la de Fuero
Real. -….+ Ámbito de vigencia - Parece probable que este texto legal se realizara en
los primeros años del reinado de Alfonso X el Sabio, aunque existe una amplia
polémica doctrinal en torno a su datación. De igual modo se discute si su
autoría material correspondió a Martínez de Zamora o a Jacobo de las Leyes. En
cuanto al ámbito de vigencia, parece hoy admitirse que, aunque se conocen
concesiones concretas a determinadas ciudades, en realidad tuvo un carácter
general para la Corona de Castilla, es decir, fue ley territorial y no fuero
municipal. + Razón de ser del Fuero Real - El
prólogo del propio Fuero Real explica las razones de su concesión: inexistencia
de fueros en la mayor parte de los reinos, lo que daba lugar a que los pueblos
resolviesen sus pleitos por medio de "fazañas e por albedríos departidos entre los omes".
Cuando no lo eran a través de "usos
desaguisados e sin derecho". Obsérvese la frontal oposición de
Alfonso X hacia el derecho de creación popular, especialmente hacia el que era
fruto de juicios de albedrío. A todo ello trataba de poner remedio a través de
un código dado en la corte contando con el consejo de los juristas, de
"sus" juristas o "sabidores del Derecho" con mayúsculas, es
decir, expertos en Derecho común. + Contenido del Fuero Real - La obra consta de cuatro libros cuyo contenido trata
de materias tanto políticas como religiosas, así como jurídico-procesales,
civiles y penales, apreciándose indudables analogías entre el plan de la misma
y las Decretales de Gregorio IX. + Fuentes que inspiran el Fuero Real - Respecto de las fuentes que inspiran el Fuero Real,
son de un doble orden: unas procedentes del Liber Iudiciorum, ya en su versión romance o castellana (Fuero
Juzgo). Otras derivadas del Derecho común. Esto último no debe causar
extrañeza, dada la formación romano-canónica de su posible autor, el arcediano
Fernando Martínez de Zamora. + Existencia de instituciones tradicionales
castellanas y burgalesas en el Fuero Real - Sin
embargo, también es posible apreciar en su contenido la existencia de
instituciones tradicionales castellanas y más especialmente burgalesas. Esto
último encuentra su justificación en el destino castellano que la obra hubo de
cumplir, como ya hemos apuntado anteriormente. En efecto, dejando a un lado la
debatida cuestión de cuál fue su efectivo campo de aplicación, si territorial o
local, castellanas fueron las ciudades y villas que le recibieron como fuero
municipal: Aguilar de Campóo, Sahagún, Burgos, Soria y villas de la Extremadura
castellana como Peñafiel, Cuéllar, Alarcón, Buitrago, Atienza y Palencia. Años
después se concedería a Talavera, a Escalona y Béjar, a Madrid y a Valladolid…..”
(https://www.historia-del-derecho.es/2012/07/el-fuero-real.html).
También puede verse:
Fuero Juzgo (106) - “Fuero Juzgo en España - Fuero
Juzgo es el nombre que se adopta en las traducciones a lenguas romances del
Liber Iudiciorum (Libro de los Jueces) durante la edad media. El Libro de los
Jueces fue, en palabras de la Enciclopedia Espasa, “una compilación promulgada
en el Reino visigodo por Recesvinto en 654 y aprobada en el VIII concilio de
Toledo.” Este Libro toma “bastante de las legislaciones anteriores, sobre todo
del código de Leovigildo y de las leyes de Chindasvinto. Consta de 526
capítulos, agrupados en 53 títulos, y éstos, a su vez, en 12 libros, según el
modelo del código de Justiniano, que contiene más de 500 leyes. La compilación
recibe este nombre por ir principalmente destinada al uso y aplicación de los
tribunales de justicia. Era obligatorio para todas las personas y pueblos del
Reino de Toledo, y con él se derogaron las leyes pretéritas, especialmente las
romanas. En 681 fue revisado por Ervigio, quien promulgó una nueva redacción
del mismo, en la que intervino el XII concilio de Toledo. Reformó 84 leyes y
añadió un título al libro XII, que iba dirigido a los judíos.” El Liber Iudiciorum es traducido al romance (s. XIII)
como Fuero Juzgo - Resulta lógico pensar que
el autoritarismo político hacia el que caminaba el monarca castellano
bajomedieval, sería por principio incompatible con la diversidad jurídica
existente en Castilla. La unidad política suele reclamar históricamente la
jurídica y ya conocemos cuál era el panorama existente en la Corona de Castilla
a principios del siglo XIII. […] Los primeros intentos por superar la
heterogeneidad jurídica se realizaron sobre la base del Fuero de Cuenca, pero
sobre todo apelando al que en su momento hemos considerado como punto de
partida del derecho medieval: el Liber Iudiciorum. Traducido al romance en el
siglo XIII como Fuero Juzgo, Fernando III y Alfonso X lo otorgaron como fuero
municipal por localidades de los reinos de Andalucía y Murcia
recién incorporados a Castilla, lo que no debe extrañar si tenemos en cuenta
que en el propio Liber se contenía el principio romano de que es al rey a quien
corresponde crear las leyes. Fuente: Manual de Historia del Derecho (Temas y antología de textos) | Enrique Gacto
Fernández, Juan Antonio Alejandre García, José María García Marín | Página 188.” (https://espana.leyderecho.org/fuero-juzgo/).
También puede verse: (https://www.boe.es/publicaciones/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-LH-2015-6);
(https://journals.openedition.org/e-spania/20994,
Mónica Castillo Lluch);
Tratados de Astronomía (106) –
“Libros del saber de astronomía. Descripción El
manuscrito Libros del saber de astronomía está compuesto por
16 tratados sobre la ciencia de los cuerpos celestes y los instrumentos para su
estudio. La obra contiene traducciones del arameo y del árabe realizadas por
Jehudá ha-Cohen (que también aparece como Jehuda ben Moses Cohen o Judah ben Moses
Cohen), por Rabiçag de Toledo (que también aparece como Rabí Ishâq ben Sid e
Isaac ben Sid) y por muchos otros traductores de origen judío, cristiano y
musulmán, siempre con la intervención directa del rey Alfonso X de Castilla y
León (1221-1284, llamado Alfonso el Sabio), para lograr el lenguaje castellano
más correcto. Entre los traductores, de la escuela de Toledo, había judíos,
cristianos y musulmanes. La obra se divide en tres grandes áreas temáticas:
astronomía —en el Tratado I, que describe las esferas celestes y los signos
zodiacales, constelación por constelación—, uso y construcción de diversos
instrumentos para la observación astronómica —en los Tratados II al X, así como
en el Tratado XIV— y aparatos para medir el tiempo —descritos en los Tratados
XI al XV—. Las indicaciones del códice sugieren que Toledo, Burgos y Sevilla
podrían haber sido los lugares donde se escribió la obra, aunque la mayoría de
los eruditos señalan que, en esos años (entre 1276 y 1279), el escritorio
alfonsí se encontraba en Sevilla. El códice posee las características propias
de los libros ejecutados en el escritorio alfonsí….. El códice, procedente de
la biblioteca de la reina Isabel la Católica y posteriormente vendido al
cardenal Francisco Jiménez de Cisneros por el rey Fernando II de Aragón, formó
parte del lote fundacional de la Biblioteca de la Universidad Complutense.
Existen nueve copias de la obra, todas posteriores, que suplen las diferentes
roturas o pérdidas del manuscrito original.”
(https://www.wdl.org/es/item/15401/).
También puede verse: (https://www.qantara-med.org/public/show_document.php?do_id=221&lang=es);
(http://digital.csic.es/bitstream/10261/27438/1/N134_1984.pdf,
J.M. Torroja); (http://webs.ucm.es/BUCM/foa//52916.php);
(http://www.cervantesvirtual.com/obra/tratado-de-astrologia-y-magia--0/).
Las grandes historias de España y el mundo
(106) -
“….2. La General Estoria es una
extensa compilación de historia universal de carácter enciclopédico redactada
probablemente en los últimos quince años del reinado de Alfonso X. Dos
cartas de febrero de 1270 mencionan el préstamo de varios libros del
cabildo de la colegiata de Albelda y del convento de Santa María de Nájera al
rey Alfonso X, todas ellas obras que se aprovechan tanto en la elaboración
de la Estoria de España como en la General Estoria.
El explicit del manuscrito regio U sitúa a su
vez el final de la composición de la parte IV en la primavera
de 1280. Luego la labor del taller de la General Estoriacomenzaría
en torno a 1270 y continuaría probablemente hasta la muerte del rey
en 1284. La General Estoria, estructurada en seis
partes, pretendía narrar los hechos de los hombres desde el Génesis hasta
reinado de Alfonso X. Para ello en torno a la estructura de la Biblia y su
exegétas se combinan fuentes latinas, antiguas o medievales, hebreas y árabes
que el rey y sus colaboradores poseen en el taller y deciden utilizar en su
narración de la historia del mundo. La materia seleccionada corresponde a los
hitos históricos de las seis edades agustinianas que se enmarcan en el período
cronológico del Antiguo Testamento (Partes I, II, III, IV y V) y el
comienzo del Nuevo Testamento (Parte VI). Las fuentes profanas y las
bíblicas conviven de este modo y se sitúan en un mismo nivel para el
compilador. Esta concepción, inédita en su momento, es una de las claves de la
originalidad y riqueza de la General Estoria y supone un
posicionamiento novedoso en la medida en la que utiliza nuevas fuentes y desde
una perspectiva inédita. Por la extensión de los relatos que se incluyen en
cada una de las edades estas no se corresponden con la división en seis partes
de la obra, es decir que la parte I cuenta los sucesos de la primera (de
la Creación al Diluvio), la segunda (del Diluvio a Abraham) y el comienzo de la
tercera edad (reinado de Abraham), la II continúa aquellos de la tercera
(de Abraham a David); la parte III narra el final de la tercera y la
cuarta edad (de David a la cautividad) y la parte IV y la V, la
quinta edad (de la cautividad a Cristo); por último la parte VI que
comienza con el final de la quinta edad, iba a desarrollar la sexta edad (de
Cristo a Alfonso X). Sin embargo el proyecto, inconmesurable por su
extensión, no se terminará. De las seis partes programadas solo se concluyeron
cinco, conservándose únicamente de la sexta parte un breve testimonio de apenas
veinte folios (Ms. 43-22 del Archivo capitular de la Catedral de Toledo)….. (https://journals.openedition.org/e-spania/19844)......Es bien sabido que hacia 1270 Alfonso X mandó componer
la Estoria de España y que posteriormente se multiplicaron
las copias, dando lugar a la famosa frase de Gonzalo Fernández de Oviedo tantas
veces repetida “en todas las que andan por España que General Historia se
llaman, a lo menos en las que yo he visto, no hallo vna que conforme con otra e
en muchas cosas son diferentes”. Estas diferencias entre los manuscritos de una
misma obra había impedido que se pudiera realizar la edición del verdadero
texto alfonsí hasta que en 1906 Ramón Menéndez Pidal preparó para la imprenta
lo que consideró el primitivo texto de la Estoria de España,
tomando como texto base los dos volúmenes manuscritos de la Biblioteca de El
Escorial, hoy conocidos como E1y E2,
y al mismo tiempo fijó distintas familias de manuscritos que identificó con las
diversas crónicas por él bautizadas……” (https://journals.openedition.org/e-spania/25841). También puede verse: (https://majfud.org/2011/03/15/alfonso-el-sabio-primera-cronica-general-de-espana/);
https://www.libertaddigital.com/cultura/2017-01-31/la-estoria-de-espana-contada-por-alfonso-el-sabio-bne-1276591698/
(https://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/alfonso-x-el-sabio-el-mayor-cronista-de-la-espana-medieval_10256/2);
(https://www.historiaespanaymundo.com/secciones/historia-medieval/grandes-reyes-reinas-y-acontecimientos-de-la-historia-de-espana/alfonso-x-el-sabio);
(https://lapaseata.net/2019/05/09/elogio-espana-del-rey-alfonso-x-sabio/);
(https://www.youtube.com/watch?v=dQxTxCGyN3s);
(https://www.abc.es/historia/historia-de-espana/).
Pedro el Cruel de Castilla (115) – “… Pedro
nació en 1334 en la ciudad de Burgos. Hijo del monarca Alfonso XI y María
Portugal, heredó el trono a la muerte de su padre en 1350, reinando de
manera convulsa hasta su muerte en 1369. Por sus hechos biográficos,
parece que su carácter fue fuerte, dinámico y diligente, a la vez que iracundo
y extremadamente vengativo. En lo relativo a sus relaciones amorosas y
sexuales, se considera que fue preso de su lujuria y fruto de ello tuvo
numerosos hijos con distintas mujeres. Como todo reinado medieval que se
precie, sus comienzos se verán inmediatamente enturbiados por distintas
revueltas conducentes a sentar en el trono a otro candidato. Esta
"costumbre" de pelear por el poder se acrecentaba por la tendencia de
los muy católicos monarcas españoles en tener descendencia con sus esposas y
reinas, pero también engendrar numerosos bastardos con varias amantes. En
efecto, uno de estos bastardos que su padre tuvo con su amante Leonor
de Guzmán, Enrique de Trastamara (futuro Enrique II de Castilla), se reveló
junto con otros nobles que querían mantener su influencia en la política
castellana y pugnó por el trono. Consecuencia de aquello, durante largos años,
el territorio peninsular se convirtió en un continuo campo de batalla entre los
partidarios de Pedro y de Enrique. Pronto el
conflicto se extendió al vecino reino de Aragón (Pedro I proclamó la guerra al
rey aragonés Pedro IV el Ceremonioso) y la guerra civil se
internacionalizó con las intervenciones de Inglaterra (en apoyo de Pedro) y
Francia (de Enrique), en el contexto de la Guerra de los Cien Años…..Fueron
numerosas las correrías, batallas, efímeras paces (Terres y Murviedro) y
crueles represiones contra sus enemigos, en que Pedro manda ejecutar a
numerosos nobles de la época y sus familiares….El último asalto de este
sangriento combate civil se da unos meses después, cuando Enrique de Trastamara
mata a Pedro el Cruel en Montilla (Ciudad Real) en 1369, convirtiéndose en el
nuevo rey, poniendo el punto final a la dinastía de Borgoña que había reinado
durante más de dos siglos e iniciándose la de los Trastamara….” (https://www.arteguias.com/biografia/pedro-i-cruel.htm).
También puede verse: (https://www.abc.es/espana/20150203/abci-pedro-cruel-castilla-201502021856.html);
(https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/pedro-cruel-terror-nobleza_11771);
(http://dbe.rah.es/biografias/8207/pedro-i-de-castilla);
https://journals.openedition.org/e-spania/158?lang=es,
Rafael Gómez Ramos).
Apéndice
Pensamiento
económico de Tomás de Aquino
Si Bien los temas de análisis de Santo Tomás eran los morales
y teológicos, en medio de sus investigaciones se encontró con una serie de
temas económicos de los que no rehuyó, sino que, al contrario, optó por
abordarlos desde el punto de vista de la ética.
Se
preguntó, por ejemplo, si es legítimo prestar con Interés, si es justa la Ganancia o si es natural la existencia de la Propiedad privada. Es así como el gran libro de Tomás de Aquino, la Summa teológica (una larga obra de catorce tomos que
demoró más de cuatro años en escribir), tiene algunos capítulos dedicados a
analizar temas que son eminentemente económicos -y que tendrían una fuerte
influencia en la economía posterior-, donde es posible apreciar la firmeza de
sus ideas.
Propiedad privada
La
existencia de la Propiedad privada había sido muy cuestionada por los primeros
pensadores de la Iglesia: San Ambrosio, San Basilio, San Juan Crisóstomo y -en
menor medida- San Agustín. Casi mil años antes que Tomás de Aquino, y basándose
principalmente en diversos pasajes bíblicos, estos pensadores propiciaban que los Bienes debían ser comunes y al mismo Tiempocondenaron la actividad mercantil.
Santo
Tomás de Aquino, sin embargo, planteó que la correcta interpretación
cristiana de la actividad privada consiste -en pocas palabras- en no valorar
las riquezas más de lo que se valora a Dios. En este sentido, propuso que desde
un punto de vista moral, los cristianos no deben preocuparse de la existencia o
inexistencia de Bienes propios, sino de cómo usarlos. Este espaldarazo a la
existencia de la Propiedad privada es trascendental para la economía, ya que así
el teólogo legitimó la actividad mercantil y permitió a los cristianos
dedicarse al Comercio, que en el siglo XIII comenzaba a ser una actividad cada
vez más importante.
Tomás
de Aquino no defendió sólo con argumentos bíblicos la posesión privada de Bienes. Él, y el escolasticismo en general, también la defendió
desde un punto de vista económico: los Bienespropios se usan mejor que aquéllos que se tienen en Propiedad común. Es decir, rescatando gran parte de lo que
había dicho Aristóteles, Tomás de Aquino señaló que los Bienes privados son más productivos, ya que las personas cuidan
más lo propio. Este planteamiento es, sin duda, base fundamental de la economía
de Mercado.
¿Precio justo es el "precio
de Mercado"?
Uno
de los temas económicos que más les interesaron a los escolásticos, desde el
punto de vista moral, fue determinar cuándo un precio era justo. Mientras
algunos autores anteriores habían planteado que el "precio justo"
estaba determinado por el Costo de producción, Tomás de Aquino estableció que el
precio de los Bienes no está determinado por la naturaleza de ellos, sino
por la Utilidad que reportan. Y, más importante aún, consideró que el
precio justo era aquél determinado por la "estimación común" de
la Sociedad; es decir, algo muy similar al concepto actual de precio
de Mercado.
El
precio justo está dado por la "estimación común" de las personas, es
decir, algo muy similar al actual precio de Mercado.
Tomás
también fue enfático en plantear los beneficios que le significan al país el
tener una Política Monetaria sana y estable. El autor consideraba
que la adulteración de la Moneda era equivalente a darles estupefacientes a los
enfermos: en un principio alivia, pero a la larga causa males peores.
Condena al préstamo con interés
La
Iglesia Católica tenía una posición oficial, que se remontaba al Antiguo
Testamento, de condena al préstamo con Interés. Tomás de Aquino hizo suya esta tradición, a la cual le agregó la
posición de Aristóteles respecto de que el Dinero es estéril y, por lo tanto, no se puede generar
dinero con Dinero.
Tomás
consideraba que pagar Interés era pagar un precio por el paso del Tiempo y, dado que elTiempo es un Bien poseído por todos, no se puede cobrar por él.
Si Bien hoy puede parecer extemporáneo, con este
planteamiento estuvo a punto de descubrir el Valor inter-temporal del Dinero, propio de la economía moderna (es decir, que cien pesos
hoy valen más que cien pesos en un año más).
Es
tal la importancia del planteamiento del Interés de Tomás de Aquino y fue tan grande su influencia,
que la Iglesia Católica reafirmó la prohibición a sus fieles de la práctica del
préstamo con intereses hasta principios del siglo XIX. Esto explica, entre
otras cosas, que por muchos siglos los cristianos no se hayan dedicado a la
actividad bancaria y sí lo hayan hecho los judíos.
En la
Edad Media, prácticamente toda la cultura estuvo en manos de la Iglesia. El
pensamiento económico no fue una excepción. Interesaba fundamentalmente conocer
la moralidad de los diversos actos económicos, lo que explica que muchas
reflexiones económicas se encuentren en los manuales para confesores.”
Wednesday, September 18, 2019
Los hispanos que más dinero ganan y otros 8 datos que no sabías sobre los latinos en EE.UU., por Mariana Toro Nader e Iván Romero
¿Cuál es la comunidad hispana más grande en Estados Unidos?
¿Cuál es su nivel de ingresos? ¿Tienen ciudadanía? En el mes de la
Herencia Hispana, que comenzó el 15 de septiembre, te contamos algunos
datos del Pew Research Center sobre los latinos en EE.UU....
EN:
EN:
Tuesday, September 17, 2019
LA HERENCIA HISPANA EN EL DMV (área de Washington D.C., Maryland y Virginia)
EL TIEMPO LATINO
Desde el 15 de septiembre al 15 de octubre se celebran los aportes de nuestra comunidad a los Estados Unidos con el Mes de la Herencia Hispana. Son treinta días en los que todo lo latino cobra prominencia a nivel de gobierno, empresas, asociaciones y las instituciones culturales y académicas.
Vivir en la capital nacional significa que el Mes de la Herencia Hispana se festeja en grande, a tal punto que sería una verdadera hazaña para cualquier mortal lograr asistir a todos los eventos que están disponibles. Agregue el hecho que también el 15 de septiembre se celebran las independencias de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica; y el 16 es “el Grito” de México, para que solo una clonación exitosa logre que usted asista a todas las celebraciones disponibles.....
Saturday, September 14, 2019
Thursday, September 12, 2019
Temas y personajes (17) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Alfonso IX de León hasta Alfonso X El Sabio, por Javier J. Jaspe
En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.
La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por
un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en
2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la
historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y
aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el descubrimiento de América por Cristobal Colón
en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la
que utilizamos corresponde a la décimocuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio
2005, 590 páginas.
El objetivo de la serie no es realizar un análisis
de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en
Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se
indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Estos textos de Internet se transcriben en
itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente.
Este décimo séptimo artículo se refiere a temas y personajes que van desde
Alfonso IX de León (1171 – 1230) hasta Alfonso X El Sabio (1221 – 1284). Veamos:
Alfonso IX de León (101) – “Hijo de
Fernando II y de Urraca de Portugal, Alfonso IX nació en Zamora en el año 1171.
Los problemas con su familia le llevaron a viajar a Portugal para integrarse en
la corte de aquel reinado. Cuando viaja hacia la tierra vecina, en enero de
1188, recibió la noticia del fallecimiento de su padre y regresó para reinar. Sus
conflictivas relaciones con Portugal, por la mala relación con su madrastra, y
Castilla marcaron su reinado, el de León, una tierra emparedada entre el
reino portugués que buscaba su independencia y el de la pujante Castilla,
gobernada por su primo, Alfonso VIII, contra quien luchó. Además, los almohades suponían
un gran peligro por el sur. Por si las amenazas extranjeras no bastaran, el
nuevo monarca se encontró con que el reino estaba en bancarrota
por la política que había llevado su padre durante su reinado. Con esta situación, el monarca, que
apenas contaba diecisiete años, convocó las famosas Cortes de León de 1188 en
las que fueron convocados por primera vez los representantes de las ciudades
para intervenir en asuntos de Estado. Asistieron representantes de la nobleza,
del clero y de las clases populares procedentes de León, Galicia, Asturias y
Extremadura, siendo de esta manera, las primeras Cortes representativas
de Europa y del mundo. Las Cortes se reunieron en el claustro
de San Isidoro bajo la presidencia del rey leonés. Estaban presentes
todos los obispos del reino, incluyendo al arzobispo de Santiago de
Compostela, que era la máxima autoridad religiosa del reino, además de los nobles
y los representantes de las ciudades del reino de León, que por
primera vez eran convocados a un acto de estas características. Las ciudades
representadas eran León, Oviedo, Salamanca, Ciudad
Rodrigo, Zamora y Astorga, incluyendo también otras como Toro, Benavente, Ledesma y
algunas más. El corpus documental de Los Decreta, el acta que surgió de aquella
primera curia con burgueses de las ciudades, contempla lo que se podrían
entender como las primeras leyes pactadas por representantes de todos los estamentos
sociales. Aquellas normas eran, en verdad, ejecutadas por
el rey, en connivencia con todos los demás parlamentarios. Además
ser el rey que dio la voz al pueblo, uno de los actos más importantes y
destacables de Alfonso IX en el Reino de León fue la creación del Estudio
General de Salamanca, a partir de las escuelas catedralicias que
ya llevaban funcionando casi un siglo. En aquellos tiempos eran normales las
escuelas en las catedrales de los reinos de España. En 1208, el
obispo Tello Téllez de Meneses había creado un Estudio
general en Palencia (que acabó convirtiéndose en Universidad en
1263, cuando estaba a punto de desaparecer), un estudio donde los leoneses
tenían difícil acudir debido a los continuos choques entre León y Castilla. Por
eso, Alfonso IX decidió, en 1218, crear otro Estudio General en
Salamanca. Años más tarde, Fernando III le daría un gran
impulso y Alfonso X de Castilla finalmente la
convertiría en la primera universidad que, en Europa, ostentaba
ese título, el 6 de mayo de 1254. Los intereses de la política
fronteriza le llevaron a establecer dos alianzas matrimoniales. En
1191 se casó con su prima Teresa Sánchez de Portugal y
en 1197 con su sobrina Berenguela de Castilla, hija
de Alfonso VIII, rey de Castilla (1158-1214). Cuando
falleció el 24 de septiembre de 1230, dejó el reino
a Sancha y Dulce, hijas de su primer matrimonio. Pero será su
hijo, el rey Fernando III de Castilla, habido en su matrimonio con
Berenguela, quien finalmente reciba el reino de León en 1230. A
partir de este momento los dos reinos no volverán a separarse.” (https://www.tribunasalamanca.com/noticias/alfonso-ix-el-rey-juez-que-dio-la-voz-al-pueblo-y-fundo-la-universidad-de-salamanca).
También puede verse: (https://casarealdeespana.es/2015/09/24/alfonso-ix-de-leon/);
https://www.elnortedecastilla.es/leon/201503/18/alfonso-juez-pueblo-leon-20150318112629.html,
Luis V. Huerga); (https://www.enredando.info/23-de-abril-de-1229-el-rey-alfonso-ix-de-leon-conquista-caceres/);
(http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=alfonso-ix-rey-de-leon);
(https://www.nubeluz.es/cristianos/leon/alfonsoIX.html).
Monarquías emergentes aprovechadores de las
ciudades para restarle poder a los feudales (99) – “Entre los siglos X y XIII, gran parte del territorio
europeo permaneció fragmentado en poder de múltiples señores feudales, quienes
rivalizaban con los antiguos monarcas. Si bien los reyes no desaparecieron, su
influencia había disminuído en beneficio de la nobleza feudal (condes, duques,
marqueses). Sin embargo, esta situación comenzaría a cambiar bruscamente a
partir del siglo XIV. Por una parte, el creciente poderío de las ciudades sustrajo a muchas personas de las
áreas rurales, que se liberaron de los lazos de vasallaje y, por lo tanto, de
la tutela de sus señores. Esto debilitó a la sociedad feudal y permitió el
surgimiento de nuevos tipos sociales, como burgueses, artesanos y villanos. Por
otra, esa gran empresa colectiva que fueron las Cruzadas, unió a la Cristiandad
contra los "infieles" y motivó el traslado de numerosos contingentes
armados, dirigidos por sus señores, hacia el Oriente. Los sangrientos combates
contra los turcos selyúcidas significaron una merma poblacional aún mayor y en
especial la desaparición de muchos nobles feudales. En este contexto,
las viejas casas monárquicas comenzaron a resurgir. Hacia el siglo XIV, los
reinos de Inglaterra, Francia, Portugal, Castilla, Aragón, Hungría, Polonia,
entre otros, habían recobrado tierras que habían quedado vacantes,
robusteciendo de esa manera el poder de los reyes. También se despojó a nobles
por la fuerza. Así, progresivamente el Estado monárquico se separó del mundo
señorial y se impusieron las grandes unidades territoriales a los más pequeños
feudos. Como señala Maurice Crouzet, el Estado monárquico "por el
debilitamiento político y económico de los antiguos cuadros sociales, como en
el apoyo de las burguesías y de las nuevas noblezas, encuentra los medios de
reducir a la obediencia a los miembros del cuerpo social y de convertirlos en
súbditos".
(http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/expansion/HTML/p1301.html.... o /sw_educ/historia/expansion/HTML/p1301.html)......”....La
Reconquista, con sus ocho siglos de duración , produjo periodos de coexistencia
e incluso, en ciertas etapas del siglo XII, una suerte de sociedad de frontera.
En todo caso, los monarcas cristianos conquistaban colonizando, es decir,
ofreciendo tierras a quien se comprometiese a ocuparlas, cultivarlas y
defenderlas, lo que dio lugar a trasvases y migraciones del norte peninsular y
de Europa nada frecuentes en otras latitudes por aquellas épocas. Aquellos
colonizadores, a quienes se dibuja con una azada en una mano y la espada en la
otra, fueron formando una sociedad de campesinos comparativamente más libre que
las existentes en la Europa coetánea, donde la sujeción al señor feudal era
mucho mayor. Estos campesinos semilibres se agruparon, del siglo IX al XI, en
villas que se gobernaban por concejos electos y a las que los monarcas
concedieron exenciones y privilegios (fueros). Y estos burgueses terminaron por
sentarse junto con los otros dos brazos de la sociedad, nobles y eclesiásticos,
en Parlamentos conocidos como Cortes en el siglo XII. Allí discutían y votaban
los impuestos…..” (https://www.lamoncloa.gob.es/espana/paishistoriaycultura/historia/Paginas/index.aspx).
También
puede verse: (https://www.arteguias.com/feudalismoespana.htm); (https://www.lavanguardia.com/historiayvida/rebeliones-y-guerras-en-la-edad-media_11565_102.html).
Los primeros parlamentos europeos (100, 101) – “….El Parlamento moderno, considerado por la ética democrática
como una institución política indispensable del Estado nacional, es la
culminación de un largo y accidentado proceso de transformación histórica que
tiene sus orígenes en la Edad Media, cuando la ausencia de una autoridad
estatal centralizada (tras la desintegración del Imperio romano de Occidente)
requirió que los individuos y las comunidades locales buscaran la protección
(seguridad) de un guerrero (señor). Así surgió un sistema de vínculos personales
basado en obligaciones recíprocas, llamado relaciones de vasallaje, mediante el
cual un señor proveía seguridad personal y estabilidad territorial a cambio de
fidelidad y servicios personales, entre los cuales resaltaba el servicio
militar y el pago de tributos. Es decir, el vasallo, a cambio de protección,
tenía que prestar servicio en la tropa del señor cuando este lo requiriera, y
estaba obligado a pagarle parte de su ingreso en moneda, en productos o en
trabajo. Los señores, a su vez, se subordinaban a otros más poderosos (se
avasallaban entre sí), creando una cadena jerárquica de vasallaje que se
extendía por todos los reinos europeos. A la cabeza de esa cadena reinaba un
príncipe (primero entre pares) usualmente designado rey o emperador….Por eso,
aun en tiempos de enorme inseguridad e inestabilidad, los señores feudales (la
aristocracia) que componían las cadenas de poder aristocrático mientras
administraban de forma autónoma sus sendos territorios, abrían espacios de
participación política dentro de sus jurisdicciones a representantes de sus
súbditos, como deferencia a la voluntad del gobernado. Al mismo tiempo
establecieron hábitos y mecanismos para compartir las decisiones del reino con
el monarca, utilizando como punto de partida (y límite funcional) la idea del
vínculo de las obligaciones recíprocas. La más ubicua de esas instituciones fue
la de los consejos o concilios reales, constituidos por los monarcas y los
señores de mayor jerarquía, incluyendo a representantes de la Iglesia. En España,
por ejemplo, se organizaron concilios reales para administrar los reinos de
Castilla y Aragón, y otro para atender los asuntos de sus posesiones de
ultramar, llamado Consejo de Indias. En estos cuerpos colectivos se discutían
los asuntos del reino y se tomaban decisiones vinculantes. El Consejo de Indias
llegó a tener una injerencia directa sobre los asuntos de Puerto Rico,
incluyendo la articulación de políticas públicas (incluyendo la redacción de
normas y estatutos) y la recomendación de candidatos para gobernar el
territorio isleño….” (https://enciclopediapr.org/encyclopedia/los-antecedentes-historicos-del-parlamento/.)....”El corpus documental de Los “Decreta” (o Decretos) de León de 1188
contiene la referencia al sistema parlamentario europeo más antigua que se
conozca hasta el presente. Estos documentos, cuyo origen se remonta a la España
medieval, fueron redactados en el marco de la celebración de una curia regia,
en el reinado de Alfonso IX de León (1188-1230). Reflejan un modelo de gobierno
y de administración original en el marco de las instituciones españolas
medievales, en las que la plebe participa por primera vez, tomando decisiones
del más alto nivel, junto con el rey, la iglesia y la nobleza, a través de
representantes elegidos de pueblos y ciudades…..” (http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/memory-of-the-world/register/full-list-of-registered-heritage/registered-heritage-page-8/the-decreta-of-leon-of-1188-the-oldest-documentary-manifestation-of-the-european-parliamentary-system/).
También puede verse:
Almanzor -997 (105) – “…. Almanzor cuyo nombre real era Ibn Abu
Amir, llamado al-Mansur “el victorioso”, hombre de leyendas y misterios en
nuestra época medieval, fue un militar y político andalusí, que supo adentrarse
en épocas muy tempranas en el entramado político del Califato de Córdoba,
llegando a convertirse en un dictador y verdadero dirigente del Califato. Ibn
Abu Amir, nació en el año 939, habiendo recibido una excelente educación durante su
juventud en Córdoba en la que estudio derecho, lengua, literatura árabe y
tradiciones proféticas, que le serviría para ser un astuto político y que
gracias a su relación con la favorita del entonces califa Al-Hakam, la vascona
Subh, madre del futuro heredero Hisam II, le permitirían su rápida ascensión
dentro del circulo político del Califato….(https://revistadehistoria.es/almanzor-la-conquista-del-poder/)....Fue general de los
ejércitos durante el reinado de Hisham II. Al ser éste menor de edad (tenía 11
años), el gobierno queda en manos de su madre Subh de Navarra y del primer
ministro, Yafar al-Mushafi. Almanzor había comenzado como administrador en la
corte. A la muerte de Al Hakam II, padre de Hisham II, Almanzor es
nombrado visir (hayib) y comienza
a enfrentarse a Yafar al-Mushafi, haciéndose con el poder en 981,
con el beneplácito de Hisham II. Bajo su gobierno se perfeccionó todo el
conjunto y se engrandeció la Alcazaba
de Almería y
se realizó la mayor ampliación de la Mezquita
de Córdoba. Organizó
su ejército contando, por primera vez, con la presencia de bereberes. Sus ataques durante los últimos años
del siglo X, afectaron a todo el norte de la
península ibérica: Tras la aceifa de 988, el reino
de León hubo
de pagar parias al califato
de Córdoba. En
el verano de 997 asoló Santiago de Compostela, después de que el obispo Pedro
de Mendoza evacuara la ciudad. Quemó el templo prerromántico dedicado a
Santiago, pero respetando su sepulcro. Esto permitió la continuidad del Camino
de Santiago. La leyenda cuenta que las campanas del templo de Santiago fueron
trasladadas por prisioneros cristianos hasta Córdoba y que, al parecer,
hicieron el camino de regreso dos siglos y medio más tarde, llevadas por
prisioneros musulmanes. En Córdoba, las campanas se utilizaron como lámparas. Almanzor
perdió la vista por las heridas sufridas en la batalla de Calatañazor, en julio de 1002,
muriendo unos días después. Se desconoce en qué provincia, ya que sus datos
biográficos se diluyen entre lo histórico y lo legendario, pero algunos autores
señalan Medinaceli como el lugar probable de su
muerte. Dejó nombrado como su sucesor a su hijo Abd al-Malik, lo que generó una
guerra interna entre los sucesores de Hisham II y los de Almanzor….” http://enciclopedia.us.es/index.php/Almanzor). También puede verse: (http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=almanzor); (https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4186/Almanzor%20-%20Al-Mansur); (https://www.historiaespanaymundo.com/secciones/historia-medieval/almanzor-victorioso-ala); (https://www.abc.es/espana/20141209/abci-almanzor-general-victorioso-musulman-201412081952.html).
Alfonso (X) El Sabio (99, 106, 107, 114) – “….Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y de
León, nació en el año 1221, y reinó entre 1252 y 1284. Hijo de Fernando III y Beatriz de
Suabia. Contrajo matrimonio, en 1249, con Violante de Aragón, hija del rey
aragonés Jaime I el Conquistador. A la muerte de su padre reanudó la ofensiva
contra los musulmanes, ocupando las fortalezas de Jerez (1253) y Cádiz (c.
1262). En 1264 tuvo que hacer frente a una importante revuelta de los mudéjares
asentados en el valle del Guadalquivir. La tarea más ambiciosa del rey fue su
aspiración al Sacro Imperio Romano Germánico, proyecto al que dedicó más de la
mitad de su reinado….. Finalmente, en septiembre de 1272 Rodolfo de Habsburgo
fue elegido emperador y en mayo de 1275 Alfonso X renunció definitivamente al
Imperio ante el papa Gregorio X…… Una de las facetas más importantes de su
reinado fue su labor legisladora, indisolublemente ligada a la introducción en
Castilla y León del Derecho Romano. Bajo su impulso se organizó un formidable
corpus de textos jurídicos, tanto doctrinales como normativos. Sus obras más
significativas en este terreno fueron el Fuero Real, el Espéculo y las Siete
Partidas. Las grandes realizaciones del monarca en el campo de la cultura le
merecieron con justicia el apelativo de 'Sabio'. La nota más singular de su
empresa cultural fue su vinculación simultánea a Oriente y Occidente. Con él se
desarrolló en la Corona de Castilla una cultura de síntesis, en la que entraban
ingredientes tanto cristianos como musulmanes y judíos. La fecundidad de la
colaboración entre intelectuales de las tres culturas tiene su máxima expresión
en la Escuela de Traductores de Toledo. Falleció el el 4 de abril de 1284,
en Sevilla…… (https://www.escritores.org/biografias/422-alfonso-x-el-sabio)....
También realizó
la primera reforma o normalización ortográfica del castellano, lengua que se adoptó
como oficial en el reino, en detrimento del latín. El propósito del monarca era
que el castellano tuviera preeminencia en su Corte porque era la que
comprendían sus vasallos. Su afán por la divulgación de la lengua ('porque los
omnes lo entendiessen meior et se sopiessen dél más aprovechar') le llevó a
traducir al castellano la Biblia, el Corán, el Talmud, la Cábala, Calila y
Dimna (una colección de fábulas hindúes), Los Libros del Tesoro de Brunetto
Latini, etc. Por todo ello, está considerado el fundador de la prosa castellana
y tuvo tiempo para promover la creación de nuevas universidades como las de
Valladolid y Sevilla además de dar nuevos brios a la universidad de Salamanca
que había sido creada por su abuelo Alfonso X de León. Con sus iniciativas,
provoca una revolución cultural, pone los cimientos del futuro Estado moderno
hispano y del renacimiento científico en una Europa medieval que aún no había
salido de su sopor guerrero…..” (https://www.historiaespanaymundo.com/secciones/edad-media/alfonso-x-rey-quiso-ser-emperador).
También puede verse:
(http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/alfonso-x-el-sabio-en-la-historia-del-espaol-0/html/023c114a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_11.html); (https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1207&r=ReP-1789-DETALLE_REPORTAJESPADRE); (https://www.labrujulaverde.com/2016/11/por-que-a-alfonso-x-se-le-conoce-como-el-sabio); (https://www.uax.es/blogs/uaxblog/curiosidades-alfonso-x-sabio/); (http://xn--laviejaespaa-khb.es/alfonsox-el-sabio).
Apéndice:
Por una historia patria para adultos
Por Héctor Aguilar Camín
Héctor Aguilar Camín. Escritor. Su más
reciente libro, Historias conversadas (Cal y arena, 1992).
“¿Qué historia debemos desear para el
futuro? Sin duda, una que contenga la fuerza de nuestras mayores empresas
civilizatorias. Este texto, leído el 3 de marzo en la presentación de El espejo
enterrado, se alimenta de esa pregunta y prolonga la más reciente aventura
estilística y conceptual de Carlos Fuentes, su pasión por los símbolos y los
fantasmas de la cultura hispana, y lanza la flecha hacia el horizonte en el
cual -como escribe Héctor Aguilar Camín- “desenterraremos más libremente
nuestros espejos negados para mirarnos en ellos y exorcizar nuestros temores”
Carlos Fuentes:
El espejo enterrado
México, FCE
1992
432 pp.
El
olvido, y yo diría también que el error histórico, son un factor esencial en la
formación de una nación y es por ello que el progreso de los estudios
históricos revuelve un peligro para la nacionalidad.
Ernest
Renan
Hay
muchas cosas que celebrar en este libro de Carlos Fuentes.
La
primera de ellas, su poderío verbal, la fiesta del lenguaje cosida aquí a la
fiesta de la erudición y del oficio de escritor. En sus años sesenta, la
energía verbal de Fuentes está tan viva y desafiante como en sus primeros libros.
La
fuerza del lenguaje y la apasionada vitalidad del autor son en sí mismos una
prueba de la pertinencia de la tesis central de El espejo enterrado: la fuerza
única de la raíz cultural hispánica, su riqueza multirracial y pluricultural,
fruto de un largo contacto de razas y culturas que no ha cesado de mostrarnos
su flexibilidad mayor: la de saber mezclarse con Otros, y llevar en sí la
huella de todo lo que la ha nutrido.
El
poderoso lenguaje de Fuentes nos recuerda hasta qué punto el español que hablamos
y leemos hoy ha sido enriquecido, ampliado y potenciado por su periferia, hasta
qué punto ese idioma ha sido revitalizado por autores no españoles, en
particular poetas y novelistas latinoamericanos, que son sin embargo los más
puntuales hijos, nietos, bisnietos, y nuevamente padres engendradores del
idioma de Cervantes y Nebrija, autor de la primera gramática española en el año
de 1492.(1)
Escrito
originalmente para una serie de televisión, la de mayor éxito quizá que haya
parido la prolífica madre celebratoria del Quinto Centenario, el texto de El
espejo enterrado creció hasta volverse el tomo de 432 páginas que Fuentes nos
entrega. Es un libro de dieciocho capítulos con una generosa bibliografía y un
útil índice onomástico.
Ocho
de los dieciocho capítulos están dedicados a España, su historia y su presente.
Los diez capítulos restantes están dedicados a la América española en la
siguiente elección de prioridades: un capítulo al mundo indígena, dos a la era
de la conquista y la colonia, dos a la independencia americana, dos a la
turbulenta formación de nuestras naciones en el siglo XIX, uno a la Revolución
Mexicana, uno más a la América Latina actual y otro, final y sugerente, al tema
de la hispanidad norteamericana, una primera inclusión en nuestra historia de
esa otra enorme mezcla que se verifica a ambos lados del Río Bravo, cuyo rostro
final no podemos prever.
La
edición inglesa de El espejo enterrado lleva un subtítulo que resume con
precisión y libertad la materia de este libro: Reflexiones sobre España y el
Nuevo Mundo. No estamos frente a una historia, aunque su materia es la historia
del mundo hispánico. No estamos tampoco frente a una conmemoración de las
grandezas de la hispanidad, aunque su tema central sea la exploración de las
riquezas sumergidas en nuestra raíz hispánica y la celebración de su
pertinencia para el futuro. Estamos frente a un ajuste de cuentas mayor con una
zona permanentemente negada de nuestra realidad histórica, un ejercicio de
recuperación de nuestra hispanidad por las vías de la crítica, la reflexión y
el poder evocativo de la literatura -o de la elocuencia literaria.
Carlos
Fuentes ha reconstruido las tensiones, miserias y grandezas de la civilización
hispánica en la desafiante marejada del mundo moderno que la sepultó a partir
del siglo XVII, apartándola de las corrientes centrales o hegemónicas de la
historia de Occidente. Lo ha hecho con una libertad y una amplitud tales, que
su exhumación no sólo es un fogoso inventario de la diversidad del pasado
hispánico, sino también una revelación de su pertinencia para el futuro, a
caballo de su densidad multirracial y multicultural.
El
alegato de Fuentes no es una defensa tradicionalista del legado español. Nada
tan lejos de su ánimo como la adoración santurrona o complaciente de una
herencia. Su mensaje es de cuerda renacentista: no quiere renunciar ni cerrar
los ojos a ninguna de las zonas oscuras de su objeto. Su propuesta central es
justamente la contraria: asumir completas las zonas de sol y sombra de nuestra
hispanidad, porque en esa tensión extraordinaria de lo luminoso y lo sombrío
está su verdadera fuerza, su capacidad de dar cuenta de todo lo humano, de
todos los registros posibles de la cultura.
Los
dilemas del orbe hispánico son los de la plaza de toros, nos dice Fuentes, el
doble rostro de Jano que persigue el alma de España: sol y sombra, la
aceptación de la diversidad del otro -el moro, el judío, el indio, el
protestante- y la cara absolutista e intolerante de la Inquisición, el imperio
de la autoridad central y la autonomía ganada de las ciudades y las
comunidades, el viento fresco de la modernidad y la tierra seca pero firme de
la tradición.
Los
capitanes de Castilla, Extremadura y Andalucía trajeron consigo esos dilemas al
Nuevo Mundo y fundaron nuestra propia ambigüedad hispanoamericana.
Dice
Fuentes:
Hombres
surgidos del cuero seco de Castilla que nos trajeron a las Américas la Iglesia,
el ejército, un espíritu militante y un dilema angustioso entre las tradiciones
democráticas nutridas por las ciudades medioevales o el uso y abuso autoritario
del poder que pronto sería confirmado por la monarquía unificada. Ellos
traerían al Nuevo Mundo todos los conflictos del carácter español, su imagen de
sol y sombra, dividiendo el alma como dividen la plaza de toros. ¿Tolerancia o
intolerancia? ¿Respeto hacia el punto de vista ajeno o la Inquisición? ¿La
mezcla étnica o la pureza racial? ¿La autoridad central o la local? ¿El poder
desde abajo o el poder desde arriba? Y, acaso, la cuestión que las contiene a
todas: ¿tradición o cambio?
(Estas
alternativas dividirían a los mundos hispánicos, en Europa y en las Américas
durante muchos siglos. Mucha sangre sería derramada luchando en favor o en
contra de estas ideas. Y sólo en nuestro tiempo se llegaría a un consenso
conciliador de la necesidad de continuar la tradición dentro del cambio y de
efectuar el cambio sin violentar la tradición.)
Fuentes
desentierra y asume como vivamente nuestras, tradiciones que la historia de
España pospuso, pero no aniquiló, y cuya persistencia es acaso la semilla de
nuestro futuro deseable.
La
tradición democrática hispana, por ejemplo, el archipiélago de ciudades
autónomas que fueron extendiéndose a lo largo de la cambiante linea fronteriza
de la reconquista, es la mata de donde brota la noción de municipio libre, una
de las más largas herencias y uno de los más frustrados propósitos de la polis
mexicana, un tema siempre planteado y siempre pospuesto, desde que Cortés fundó
la villa de la Vera Cruz al poner pie en nuestras tierras, y sin embargo nuevamente
actual, en el pujante mosaico del vigor regional mexicano de fin de siglo XX,
cuyo profeta ha sido el historiador Luis González, nativo de San José de
Gracia, Michoacán, pero cuyos ancestros son los rebeldes comuneros de fines del
siglo XV en la España triunfante sobre los moros.
La
negación de los derechos democráticos de las ciudades españolas, nacidas
autónomas al paso de la guerra contra el Islam, es una de las imágenes
fracturadas pero promisorias del espejo que nos mira desde el fondo de nuestra
historia y da origen a una de las proposiciones centrales del libro de Fuentes:
la posibilidad de construir nuestra propia originalidad democrática con arreglo
a nuestras tradiciones postergadas.
Nuestra
actual vida democrática, dice Fuentes, tan frágil como es, tiene sus
asentamientos más hondos en estas poblaciones medioevales. A menudo nos hemos
engañado a nosotros mismos ignorando la tradición propiamente hispánica de
nuestra democracia, fundada en el municipio libre. Esto nos ha servido para
adoptar formas aberrantes de autonegación: una, la imitación de las
instituciones democráticas francesas y angloamericanas, diciéndonos que éstas
sí han funcionado; otra la adaptación del autoritarismo con disfraces modernos
y progresistas, dado que sólo este camino, tan derivativo como el primero, nos
daría eventualmente las condiciones materiales para la democracia El
capitalismo y el socialismo han fracasado en América Latina en virtud de
nuestra inhabilidad para distinguir y fortalecer nuestra propia tradición que
es auténticamente ibérica y no derivativamente angloamericana o marxista.
El
futuro deseable de nuestra democracia, nos dice Fuentes, está en nuestro pasado
negado o pospuesto y sin embargo vivo, disponible, no como una antigualla de la
historia sino como un instrumento del porvenir.
La
vertiente central del alegato de Fuentes, no obstante, es el de la continuidad
cultural. La imitación y la rutina han lastrado nuestra modernidad política y
nuestra eficiencia económica, nos dice Fuentes. La continuidad cultural, en
cambio, ha sellado nuestra identidad con una matriz rica en mezclas y
contactos, particularmente propicia a la comprensión del mundo de migraciones
masivas y fronteras desafiadas que nos mira desde el siglo XXI. Siguiendo una
metáfora de Borges, Fuentes se pregunta:
¿Quiénes
somos nosotros, los que hablamos español, los miembros de esa comunidad
hispánica, pero rayada de azteca y africano, de moro y judío? ¿Qué veríamos hoy
en el aleph hispanoamericano?
Y
contesta su propia summa cultural:
El
sentido indígena de la sacralidad, la comunidad y la voluntad de supervivencia;
el legado mediterráneo para las Américas: el derecho, la filosofía, los perfiles
cristianos, judíos y árabes de una España multicultural; veríamos el desafío
del Nuevo Mundo a Europa, la continuación barroca y sincrética en este
hemisferio de un mundo multicultural y multirracial, indio, europeo y negro.
Veríamos la lucha por la democracia y la revolución descendiendo de las
ciudades del medioevo español y de las ideas de la ilustración europea, pero
reuniendo nuestra experiencia personal y comunitaria en la aldea de Zapata, en
los llanos de Bolívar y en los altiplanos de Túpac Amaru. Y veríamos también la
manera como ese pasado se convierte en presente, en una sola creación fluida,
sin rupturas.
Este
es el espejo generoso y diverso en el que Fuentes nos invita a mirarnos, no
como se miró Quetzalcóatl, según el mito indígena, para avergonzarse de su
rostro y correr hacia otro lugar, sino para ir hacia el lugar donde realmente estamos,
el lugar de donde venimos, reconciliados al fin con todos nuestros rostros,
unos y múltiples como la vida misma y la cultura, que no se alimentan sino de
la comunión de lo diverso, de la pluralidad que fortalece porque multiplica, la
diferencia que se enriquece incluyendo y se expande tomando contacto con lo que
la desafía.
Como
a Quetzalcóatl, el espejo enterrado de nuestra historia todavía nos inquieta y
espanta. A punto de bordear al siglo XX, nuestra conciencia histórica está
llena de mentiras a la vez flagrantes y piadosas. No nos atrevemos a mirarnos
en el espejo de ciertas realidades que son nuestro tabú, nuestro espejo
enterrado……”
Subscribe to:
Posts (Atom)
AFP: Decenas de estados demandaron a Trump tras negar ciudadanía a hijos de migrantes indocumentados
EN: https://www.lapatilla.com/2025/01/21/decenas-de-estados-demandaron-a-trump-tras-negar-ciudadania-a-hijos-de-migrantes-indocumentados/ ...
-
EN: https://www.elnacional.com/opinion/el-siglo-del-populismo/
-
En pocas palabras. Javier J. Jaspe Washington D.C. Temas y personajes (150 y penúltimo) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: ...
-
En pocas palabras. Javier J. Jaspe Washington D.C. La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrad...