Friday, August 23, 2019

Temas y personajes (16) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Marc Bloch hasta José Antonio Maravall, por Javier J. Jaspe


En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.
  
La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimocuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje.  Estos textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este décimo sexto artículo se refiere a temas y personajes que van desde Marc Bloch (1886 – 1944) hasta José Antonio Maravall (1911 – 1986). Veamos:

Marc Bloch (98)  -  (Lyon, 1886 - 1944) Historiador francés, uno de los iniciadores del enfoque económico y social de la historia. Tras licenciarse como oficial del ejército francés una vez acabada la Primera Guerra Mundial, su tesis sobre historial medieval le valió un puesto en la Universidad de Estrasburgo. Allí conoció a Lucien Febvre, con quien fundó la revista Annales d'histoire économique et sociale, que se constituyó en la vía de introducción de los estudios de historia económica y social en Francia. En 1936 Bloch pasó a ejercer la docencia en La Sorbona, donde sus planteamientos en el enfoque de la historia revolucionaron la visión de la Edad Media. Tras la ocupación alemana de Francia durante la Segunda Guerra Mundial, Bloch se adhirió a la Resistencia y en 1942 fue detenido. Durante los dos años que pasó en cautividad antes de ser fusilado escribió uno de los libros más significativos de su pensamiento, Apología de la Historia. Es autor además de Los reyes taumaturgos (1924), Los caracteres originales de la historia rural francesa(1931) y La sociedad feudal (1939-1940)….Con esta síntesis ejemplar de la alta Edad Media comienza en la historiografía europea la revisión de las interpretaciones influidas durante largo tiempo por los juicios y motivos del romanticismo. El mismo Bloch suele polemizar contra ellas, demostrando que no son suficientemente fundadas para una madura crítica histórica. Su investigación historiográfica de la era feudal se plantea, efectivamente, en abierto contraste con las anteriores, que habían sido siempre guiadas por prejuicios negativos o despectivos con respecto a la Edad Media. En el esfuerzo auténtico de comprender aquel mundo tan distinto del nuestro, Bloch llega a resultados absolutamente nuevos. Bloch combatió también en la Segunda Guerra Mundial, y tras la caída de Francia ejerció la docencia en las universidades de Clermont-Ferrand y de Montpellier. Cuando el gobierno de Pétain le destituyó a causa de su origen hebreo, empezó a colaborar con la Resistencia. Arrestado por la Gestapo, fue torturado y fusilado. En 1946 se publicó póstumamente La extraña derrota, testimonio escrito en 1940, una meditación sobre las razones de la derrota de Francia; y en 1949, Apología de la Historia o mester de historiador. En este último ensayo, Bloch no pretendía crear una teoría de la historiografía ni un manual de metodología histórica, sino más bien presentar y profundizar críticamente en los problemas y dificultades que se plantean de continuo al historiador a lo largo de su trabajo…..”

Feudalismo en España (92, 93)  -  “…..Los historiadores se han planteado, en los últimos tiempos, si hubo o no feudalismo en España. Al hablar de feudalismo en España hay que hacer una precisión ya que todo el mundo acepta la existencia de feudalismo en Cataluña, lo que se discute es si lo hubo en Castilla-León, porque en las fechas en las que el feudalismo está en vigor, el resto de la península está bajo el dominio musulmán y ,como comenté en mi entrada Al-Andalus (pinchad en la palabra para acceder al artículo), en la zona económica musulmana se produjo un extraordinario desarrollo de las ciudades, de la artesanía y del comercio interior e internacional; sin embargo, en las zonas no dominadas por el Islam continuó el predominio de la economía de la explotación de la tierra…… Hoy el concepto que existe del feudalismo, se proyecta sobre el conjunto de la sociedad, incluyendo lo económico, lo social y lo jurídico-político, pero reconociendo al mismo tiempo que buena parte de sus elementos subsistieron hasta la desaparición del régimen. Características fundamentales del feudalism en España: -Predominio de la producción agrícola en el ámbito económico y la ruralización de la sociedad. Hubo una cierta actividad mercantil en los núcleos urbanos, pero el eje era la agricultura. -Se establecen unas relaciones de producción en torno a la propiedad feudal de la tierra en la que hay una extracción de una renta feudal a los campesinos por parte de los señores. En definitiva, son los señores quienes se apropian del excedente campesino. -Esta sociedad feudal se articulaba en dos bloques sociales antagónicos e inseparables del modo de producción feudal: los señores y los campesinos. De esta forma, si la sociedad cristiana de la Península, presenta estas características, no cabe duda de que en la España cristiana hubiera feudalismo…..”

La frontera durante la reconquista  (94)  “….Las Coronas de Castilla y Aragón protagonizaron la gran expansión de la Reconquista pensinsular durante el siglo XIII, tras la caída del poder almohade en Al-Ándalus. Castilla y León trasladó la frontera al río Guadalquivir con la anexión de Jaén, Córdoba y Sevilla, y avanzó en el Levante con la conquista del reino de Murcia (1243), por el príncipe don Alfonso, en el reinado de Fernando III 'El Santo'. Alfonso X 'El Sabio'culminó la reconquista de Andalucía Occidental con la toma de Jerez, Cádiz y Arcos de la Frontera. Sancho IV y Alfonso XI consiguieron el control del Estrecho de Gibraltar con la anexión de Algeciras (1344), tras la batalla del Salado. Por su parte, la Corona de Aragón llevó a cabo la reconquista de los reinos de Mallorca (1235) y Valencia (1244). El avance de la Reconquista cristiana convirtió el reino de Murcia en un peligroso territorio de frontera con el reino musulmán de Granada, último bastión del Islam en la Península Ibérica (s. XIII y XV). El reino de Granada abarcaba las provincias de Almería, Granada y Málaga. La relación fronteriza entre los reinos de Murcia y Granada se caracterizó por los enfrentamientos esporádicos entre cristianos y musulmanes, debido a las incursiones en territorio enemigo en busca de ganado y esclavos, a pesar de la relación de vasallaje entre el Estado nazarí y la Corona de Castilla. La monarquía castellana delegó el gobierno de la frontera en el Adelantado Mayor a partir del reinado de Alfonso X. Este oficial real constituía el cargo más importante del reino de Murcia, y recaía en la nobleza. El primer Adelantado Mayor del reino de Murcia fue Juan García Villamayor en 1258. El castillo de Lorca se convirtió en la base de las operaciones militares en la frontera con el reino nazarí de Granada. El término municipal de Lorca creció de forma considerable con la anexión de las plazas fronterizas del reino granadino (Huércal, Overa, Los Vélez). La monarquía premió la contribución de Lorca a la Reconquista con la concesión del título de 'Noble ciudad'….” (https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1915&r=ReP-24966-DETALLE_REPORTAJESABUELO, Antonio Gómez-Guillamón Buendía).

La repoblación  para la creación de las ciudades   (94, 95) – “….El fenómeno típicamente hispano de la Reconquista y la escasa penetración de los mecanismos feudales europeos configuraron en los estados hispano-cristianos una estructura social sensiblemente diferente de la imperante en el resto de la Europa Central, que es donde el feudalismo tradicional tuvo mayor presencia. A lo largo de toda la zona de fricción y reconquista de la España musulmana, la ocupación de nuevos territorios actuó como poderoso resorte de promoción social y sirvió de salvaguarda para la libertad jurídica de amplias capas de la población. Hay que tener en cuenta que en gran parte de los casos (y al menos durante los primeros siglos de la reconquista) la disputa militar entre cristianos y musulmanes se producía sobre terrenos mayoritariamente yermos, aunque estratégicamente valiosos para ambos bandos. De ahí que la repoblación que seguía a la reconquista militar era un verdadero proceso de colonización de tierras desocupadas. De acuerdo con la tradición romana y visigótica, los soberanos consideraban esas tierras sin dueño como parte del patrimonio y favorecían el asentamiento en ellas de nuevos pobladores. La razón es obvia. La única forma de consolidar el poder efectivo sobe un terreno disputado era dotarlo de organización social, de construir o recuperar villas y aldeas con población capaz de revitalizar el territorio y llegado el caso, colaborar en su defensa. Los grandes señores, laicos o eclesiásticos, como agentes de la autoridad real o en nombre propio, dirigían el esfuerzo repoblador mediante la concesión de cartas pueblas en las que se determinaban los privilegios y se regulaban las modalidades de ocupación de la tierra. El procedimiento de instalación de los nuevos colonos -pressura en las tierras yermas del Duero, apprissio en Cataluña- seguía pautas muy similares y sirvió de punta de lanza en la expansión hacia el sur. En definitiva, estas gentes que repoblaron gran parte de la España cristiana en continua guerra y avance, podían mantener un estatus de libertad muy distinto al propio de feudalismo en Europa. En el peldaño superior de la pirámide social peninsular figuraba la nobleza, formada por los grandes señores laicos y eclesiásticos, principales beneficiarios de las donaciones reales de tierras. La clase, en cuanto tal, se fue definiendo por la progresiva consolidación de linajes cada vez más poderosos. No obstante, el continuo ejercicio de la milicia actuó como palanca de promoción social e impidió que el estamento nobiliario se" convirtiese en un coto cerrado. Los caballeros, a veces directamente vinculados al soberano, integraban la capa más baja de la nobleza. A través de ellos se establecía el contacto con el escalón inmediatamente inferior, el de los campesinos libres……” (https://www.arteguias.com/feudalismoespana.htm). También puede verse:

Caballeros e hidalgos (96) -  “….Para caballero, en todas las formas que hemos podido documentar (cavaler, cavalerius, caualerius, caualero, caballero) Niermeyer brinda definiciones similares pero con variados matices: indefectiblemente, siempre está ligado al concepto de caballo, ya sea tener uno en propiedad o tener un oficio en contacto con uno de estos animales, a saber, alguien que maneja un carruaje. Puede ser también alguien que simplemente monta un caballo. Se engloba el concepto de pagar un tributo o un honorario al caballero, la denominada “caballaria”. O incluso, quien transporta mensajes a caballo39. Pero sin duda las definiciones que particularmente nos interesan son las siguientes: aquella que hace referencia a la condición de caballero, con un estatus social diferenciado; la que se refiere a “guerrero montado” y por último, a un caballero o caballeros en servicio de vasallaje…. Hidalgo….Martín Alonso nos ofrece varias entradas al respecto de este vocablo, en sus formas de ‘fidalgo’, ‘fijosdalgo’ e ‘hidalgo’. Por la primera, lo define así: “s. XI al XV. Nombre genérico de todos los nobles u hombres libres y exentos por linaje”61. En ‘fijosdalgo’, especifica que se usaba en los siglos XIII al XV y no añade ninguna significación diferente a la anterior descrita, sólo aporta algunas citas documentales, entre ellas la referida a la que aparece en la II Partida de Alfonso X62. Por último, en la entrada de hidalgo e hidalga, nos da la interpretación que hace Menéndez Pidal del término, “hijo de persona de valer”, a lo que añade que la desinencia –algo podría estar sustantivada. “En la Edad Media se dijo: fijo dalgo nombre genérico de los exentos por linaje”…”
(https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/25132/1/TFM_F_2017_29.pdf, TRABAJO FIN DE MÁSTER. CABALLEROS, INFANZONES E HIDALGOS: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LOS ORÍGENES DE “LA OTRA NOBLEZA” EN LEÓN Y CASTILLA. Presentado por Henar Modroño Sánchez. Dirigido por Pascual Martínez Sopena, páginas 23 y 29). Tambilén puede verse: (https://aristo.hypotheses.org/files/2015/05/Caballeros-e-hidalgos-en-la-Castilla-de-Alfonso-X.pdf); (https://cadenaser.com/programa/2015/09/24/ser_historia/1443086543_384668.html);


Ávila (97) – “….Ávila es una ciudad y municipio español, situado en la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Es capital de la provincia homónima y de la comarca de Ávila —que comprende el Valle de Amblés y la Sierra de Ávila—, así como sede del partido judicial número 3 de la provincia y de la diócesis homónima. Se encuentra situada junto al curso del río Adaja y se trata de la capital de provincia más alta de España, a 1131 m sobre el nivel del mar, en virtud de lo cual en su casco urbano son relativamente frecuentes las nevadas durante el invierno. La ciudad presenta un clima mediterráneo con rasgos continentales. En 2012 su término municipal concentraba el 34 % del total de población de la provincia.
Tras la fundación romana y la asimilación de la población autóctona vetona de la zona —pues no existen indicios claros de un asentamiento prerromano en el casco histórico— la ciudad pasaría al poder visigodo. Ávila cayó, al igual que la mayor parte del territorio peninsular, bajo dominio musulmán a comienzos del siglo VIII, y no sería reconquistada de forma definitiva por las tropas cristianas hasta el siglo XI. Experimentó un notable auge durante el siglo XVI, para verse posteriormente sumida en una prolongada crisis y declive hasta el siglo XIX, en el cual la construcción del ferrocarril consiguió dar un empuje al desarrollo económico.
Ávila posee los títulos de «Ávila del Rey» —otorgado por Alfonso VII—, «Ávila de los Leales» —otorgado por Alfonso VIII— y «Ávila de los Caballeros» —otorgado por Alfonso XI—, todos ellos presentes en la bandera de la ciudad. La seña de identidad es su muralla medieval completa, de estilo románico, destacando también otras construcciones representativas como la catedral del Salvador —cuyo cimorrio se monta sobre la muralla— o la basílica de San Vicente. Ha sido considerada tradicionalmente como «ciudad de cantos y de santos» y su casco histórico medieval, en excelente estado de conservación, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985. “

León, repoblada en 856 (98)   León (Llión en leonés) es un municipio y ciudad española ubicada en el noroeste de la península ibérica, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla y León. León contaba en 2012 con 135.744 habitantes repartidos en una superficie de 39,03 km², y un área metropolitana de 204.212 habitantes (otros proyectos dan cifras diferentes ), distribuidos en doce municipios ocupando un área de 708,1 km². Nacida como campamento militar romano de la Legio VI Victrix hacia 29 a. C., su carácter de ciudad campamental se consolidó con el asentamiento definitivo de la Legio VII Gemina a partir de 74. Tras su parcial despoblación con motivo de la conquista musulmana de la península, León recibió un nuevo impulso como parte del Reino de Asturias. En 910 comenzó una de sus etapas históricas más destacadas al convertirse en cabeza del Reino de León, participando activamente en la Reconquista contra los musulmanes, llegando a ser uno de los reinos fundamentales en la configuración de España. La ciudad albergó las primeras Cortes de la historia de Europa en 1188, bajo el reinado de Alfonso IX, gracias a lo cual en 2010 fue proclamada por el profesor John Keane, el rey de España y la Junta de Castilla y León como Cuna del Parlamentarismo. Desde la Baja Edad Media la ciudad dejó de tener la importancia de antaño, en parte debido a la pérdida de su independencia tras la unión del reino leonés a la Corona castellana, definitiva desde 1301.  ….Sumida en un período de estancamiento durante la Edad Moderna, en la Guerra de la Independencia fue una de las primeras ciudades en sublevarse de toda España, y años después del fin de la misma, en 1833, adquiriría su rango de capital provincial. La llegada del siglo XX trajo consigo el Plan de Ensanche, que acrecentó la expansión urbanística que venía experimentando desde finales del siglo XIX, cuando la ciudad se convirtió en un importante nudo de comunicaciones del noroeste con motivo del auge de la minería del carbón y de la llegada del ferrocarril…..”


Burgos, en 884 (98)  - Burgos es una ciudad española situada en el norte de la Península Ibérica, capital de la provincia homónima integrada en la comunidad autónoma de Castilla y León. Cuenta con una población de 179.906 habitantes según los datos demográficos de 2012, repartidos en una superficie de 107,06 km², convirtiéndose en la 36ª ciudad más poblada de España, y la segunda de la comunidad.
Existen pruebas de asentamientos durante el Neolítico y la primera Edad del Hierro en el cerro del Castillo, el cual domina la ciudad. Sin embargo, se considera que la ciudad fue fundada como tal por el conde Diego Rodríguez "Porcelos" en el año 884. Hacia el año 930, se convirtió en capital del condado de Castilla primero dependiente del reino de León e independiente después por actuación del conde Fernán González. Fue la capital del reino de Castilla, y de manera intermitente de la Corona de Castilla, desde 1230 hasta el reinado de los Reyes Católicos. Estos dictaron en la ciudad, en 1512 las Leyes de Burgos, las primeras leyes que la Monarquía Hispánica aplicó en América para organizar su conquista, germen de los actuales Derechos humanos. Posteriormente fue la capital de la antigua región histórica de Castilla la Vieja, y primera capital provisional del la comunidad autónoma de Castilla y León.
Cuenta con un anillo verde y un amplio conjunto monumental entre los cuales destacan la catedral de Santa María, exponente de la arquitectura gótica declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas y la cartuja de Miraflores. Además, la ciudad es atravesada por el Camino de Santiago, otro Patrimonio de la Humanidad y se encuentra a menos de 15 km del yacimiento arqueológico de Atapuerca, también bajo la protección de la UNESCO desde el año 2000. El día 13 de julio de 2010, abrió sus puertas el Museo de la Evolución Humana.

Catedral de Burgos -1221 (99) – “LCatedral de Santa María de Burgos es un templo dedicado a la Virgen María situado en la ciudad de Burgos, aunque su nombre oficial es Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María de Burgos. La Catedral de Burgos es una de las obras cumbres del gótico español y  la primera que representa la arquitectura gótica clásica en España. La Catedral sustituyó a la iglesia románica que la precedió, compuesta de tres naves, promocionada a finales del siglo XI por Alfonso VI para dedicarla a la Virgen María. Según consta en los archivos el monarca donó este lugar que había pertenecido a su padre Fernando I, donde había un palacio y una pequeña Iglesia que estaba en ese momento en construcción. Esta iniciativa de hacer un templo mucho más grandioso que el anterior fue idea del Obispo D. Mauricio que en sus viajes admiró obras similares en Francia. La primera piedra se coloca el 20 de Julio de 1221, con la presencia de sus promotores el rey Fernando III de Castilla y el obispo Mauricio  En la catedral gótica de Burgos  hay dos fases claras: una de estilo gótico clásico  de los primeros maestros  entre los siglos XIII y XV y la otra de estilo gótico flamígero, realizada por la familia Colonia. Entre la segunda mitad del siglo XIII y principios del XIV se completan las capillas de las naves laterales y se construyó un nuevo claustro…..Durante siglos ha acumulado todo tipo de obras de arte: retablos, pinturas, orfebrería, sepulcros monumentalizados de escultores, pintores y arquitectos reconocidos como Juan de AnchetaJuan de VallejoJuan Pascual de MenaMateo Cerezo entre otros muchos…..”

José Antonio Maravall (96, 97) –  “….Nacido en Játiva (Valencia) en 1911, fue catedrático de Historia del Pensamiento Político y Social de España en la facultad de Ciencias Políticas de la universidad Complutense de Madrid durante más de 40 años, miembro de la Real Academia de la Historia, doctor honoris causapor las universidades de Toulouse y Burdeos y chair de la universidad de Minnesota. Se especializó en historia moderna y en el análisis histórico del pensamiento político. Sus trabajos mostraron un especial Interés por el estudio de las ideologías y los movimientos sociales. Perteneció a ese prestigioso grupo generacional que en los años sesenta fomentó un ámbito de debate, de tolerancia, de liberalismo y humanismo, esencial en la socialización de los universitarios de esos decenios y en la formación de una posición crítica. Vinculado a la Revista de Occidente y a la apertura que representó el filósofo José Ortega y Gasset, reconoció en él una de sus grandes influencias.Antonio Díez del Corral, historiador y compañero del fallecido en la Academia de la Historia, recordó ayer la larga amistad que mantuvo con Maravall desde su trabajo en la Universidad: "No se trataba sólo de una amistad personal, sino también intelectual. Empezamos escribiendo libros que se publicaban en el mismo año. Juntos hemos estado desde que fundamos, en tiempos juveniles, la publicacion titulada Revista. Su último libro, La literatura picaresca desde la historia social, de más de 800 páginas, ha sido reconocido como una aportación fundamental por estudiosos españoles y extranjeros"…. varias generaciones de historiadores le han tenido por maestro. Recientemente publicó La literatura picaresca desde la historia social, una obra monumental que tuvo una gran repercusión entre los historiadores de las ideas y de la literatura. La conducción del cadáver, desde los servicios funerarios municipales al cementerio de La Almudena, se efectuará hoy a las cuatro de la tarde…. El historiador y académico José Antonio Maravall falleció en Madrid sobre las nueve de la noche de ayer (19 de diciembre de 1986), a los 75 años de edad, de un infarto de miocardio…..” (https://elpais.com/diario/1986/12/20/cultura/535417204_850215.html). También puede verse: (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maravall.htm); (https://www.nytimes.com/1986/12/29/obituaries/jose-maravall-75-a-spanish-historian-and-an-ex-professor.html); (http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/artistas_creadores/jose_antonio_maravall.html?__utma=1.1278515955.1557259266.1557259266.1557259266.1&__utmb=1.1.10.1557259266&__utmc=1&__utmx=-&__utmz=1.1557259266.1.1.utmcsr=google|utmccn=(organic)|utmcmd=organic|utmctr=(not%20provided)&__utmv=-&__utmk=142957621).

Apéndice

Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad.
Modelos de repoblación y organización social.


“Posteriormente a la conquista tiene lugar el proceso de repoblación: la ocupación efectiva y su puesta en explotación económica de los territorios conquistados. Estas formas de ocupación del territorio durante la reconquista han marcado durante siglos la estructura de la propiedad en España y Portugal.
Distinguimos diferentes tipos en las diversas fases de la reconquista:
1. Presura o Aprisio, en la repoblación del valle del Duero o de la plana de Vic (zonas casi desérticas). Los campesinos, a veces pero no siempre, dirigidos por un noble o un clérigo, ocupan de forma libre la tierra. El rey sanciona posteriormente la legalidad de la propiedad. Esta repoblación genera una sociedad de campesinos libres basada en la pequeña propiedad. Estos campesinos se halla comprometidos en la defensa militar de la tierra conquistada (como fue el caso de los campesinos-villanos castellanos)
2. Repoblación concejil, en los valles del Ebro y el Tajo.  La repoblación se basa en la creación de concejos y ciudades con su alfoz, a las que se les dota de Fueros o Cartas Pueblas. Estos fueros otorgan libertades y privilegios a sus habitantes para atraer a la población a una zona peligrosa de frontera. La caballería villana queda encargada de la defensa y se configura como el grupo social hegemónico en los nuevos núcleos de población. Esta repoblación fue dirigida por el rey y configura una sociedad basada en la mediana propiedad. En las zonas como Toledo o Zaragoza, la abundante población musulmana fue expulsada al campo o a las zonas de los arrabales de las urbes.
3. Repoblación de los valles altos del Júcar-Turia y el Guadiana: La repoblación se basó en repartimientos a las grandes Órdenes Militaresde Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa (Aragón). Esta repoblación creó una zona caracterizada por los grandes latifundios ganaderos jalonados de fortalezas para la defensa del territorio de frontera.
4. Repoblación de Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina: Los reyes otorgaron grandes territorios a los nobles y soldados que participaron en la conquista militar: donadíos (grandes latifundios en manos de la gran nobleza) o heredamientos (propiedades más pequeñas). El nuevo tipo de estructura agraria se basó en la gran propiedad. En las ciudades se organizaron concejos. La mayor parte de los musulmanes tendieron a huir al reino de Granada. En los regadíos levantinos, sin embargo, muchos permanecieron trabajando para la nobleza cristiana. En Baleares, hubo repartimientos entre la nobleza, siendo la población musulmana diezmada o expulsada. Pese a estos diferentes modelos de repoblación, el modelo de sociedad feudal se consolidó a lo largo de toda la península con sus instituciones típicas como el vasallaje, el señorío territorial y señoría jurisdiccional.
Sociedad jerarquizada organizada en estamentos: Nobleza (los que guerrean). Grandes propietarios de la tierra (señorío territorial y señoría jurisdiccional). Grupo privilegiado pero heterogéneo (alta nobleza, hidalgos, caballeros villanos). Clero (los que oran). También poseen tierra y señoríos. También es un estamento heterogéneo (Alto y bajo clero). Campesinado (los que trabajan). Normalmente no son propietarios y están sujetos a la dependencia de sus señores (derechos señoriales). Desde el siglo XI, el desarrollo urbano propiciará el desarrollo de las ciudades y de un nuevo grupo social: la burguesía. Aunque perteneciente al grupo no privilegiado (pagan impuestos) consiguieron una cierta autonomía en el gobierno de las urbes (concejos) y participación en Cortes. También nos encontramos con minorías religiosas y étnicas marginadas: los judíos, mayoritariamente urbanos, y los mudéjares, que viven preferentemente en el campo.”
También puede verse:

No comments:

Post a Comment

Latest from the Inter American Dialogue this week

 EN:  https://mailchi.mp/thedialogue/this-week-estados-unidos-debera-seguir-enfocndose-en-la-cooperacin-econmica-el-desarrollo-y-las-inversi...