Thursday, February 28, 2019

Temas y personajes (4) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Costantin Brancusi hasta Rainer María Rilke, por Javier J. Jaspe


En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.   

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimocuarta reimpresión (Taurus bolsillo) ,junio 2005, 590 páginas.
El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes  mencionados en dicha obra, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje.  Estos textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este cuarto artículo se refiere a temas y personajes que van desde Costantin Brâncusi (1876-1957) hasta Rainer María Rilke (1875-1926). Veamos:

Brancusi (26) - Constantin Brâncusi el mayor escultor rumano del siglo XX, por Ignacio Gutiérrez Zaldivar, especial para El Cronista). Nacido en 1876 en el seno de una familia de pastores de ovejas, tempranamente a los nueve años ya realizaba tallas en madera. Un mecenas lo beca para estudiar arte ante la falta de posibilidades familiares. A los 28 años viaja a París para continuar con sus estudios y trabajar de lavaplatos en un bistró. Conoce y frecuenta a Picasso; Léger; Derain y sobre todo a Modigliani. Comienza a trabajar en el taller de Auguste Rodin, pero se retira al mes ya que consideró que “nada crece a la sombra de un gran árbol”. Sus trabajos son en madera, piedra y metal. En esta época inicia obras fundiendo en bronce y la mayoría de sus obras son doradas y pulidas. Falleció en 1957 en París a los 80 años. Su producción fue muy escasa. Sólo realizó 215 esculturas. Disfrutaba de la fotografía y también era un buen ejecutante de violín. Fue un artista realista quien fue evolucionando hacia la abstracción. Siempre se refirió a su obra como “dirigida sobre todo hacia el realismo. Busco la realidad interna y escondida, la esencia interior de las cosas”. Toda su obra es sinónimo de pureza y sencillez. Sus temas son los pájaros, las cabezas femeninas y la forma ovoidal es su preferida. En 1952 deja todo su patrimonio, con cerca de 100 esculturas, al Museo de Arte Moderno de París, que reconstruye su atelier ubicado al pie del Centro Pompidou. Es un lugar único en el mundo y hay que conocerlo, incluso antes de la Torre Eiffel. También en Rumania realizó algunas obras monumentales que están en parques y que son el orgullo del rumano más famoso junto con Nadia Comaneci…..” (https://www.zurbaran.com.ar/constantin-brancusi-mayor-escultor-rumano-del-siglo-xx/). También puede verse:

La Dama de Baza (33) – Protonhistoria y colonizaciones. Dama de Baza. Piedra caliza. Sepultura 155 de la necropolis de Baza (Granada). Primera mitad del siglo IV a.C. La Dama se interpreta como la representación de una mujer de la aristocracia de la ciudad de Basti, (Baza, Granada) heroizada mediante un destacado ritual funerario. Su singularidad radica en su función como urna cineraria y en los elementos de carácter simbólico que la acompañan: el sillón alado, símbolo de la divinidad, y el pichón que lleva en la mano, interpretado como nexo entre la mujer mortal y la diosa que actúa de protectora tanto del ave como de los huesos de la difunta. La tipología y decoración de las piezas cerámicas del ajuar remiten al mundo orientalizante, incidiendo en la antigüedad del linaje de la difunta. El ajuar metálico, compuesto por cuatro panoplias de guerrero depositadas a los pies a modo de ofrenda, se interpreta como reflejo de las honras fúnebres celebradas con luchas de guerreros. Dama de Baza en 3D…..” (http://www.man.es/man/coleccion/catalogo-cronologico/protohistoria/dama-baza.html). También puede verse: (http://historiamujeres.es/vidas/baza_La-dama-de.html); (https://www.escapadarural.com/que-hacer/baza/estatua-de-la-dama-de-baza);  (https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5721/1/Lucentum_25_07.pdf); (https://www.experienciaiberadamadebaza.es/portfolio-item/la-dama/);

La Dama de Elche (33, 61) – “La Dama de Elche, un gran hallazgo de la arqueología ibérica, por Nacho Otero. Esta famosísima escultura íbera, datada entre los siglos V y IV a.C., fue encontrada casualmente por unos trabajadores agrícolas el 4 de agosto de 1897.  Hoy es una de las piezas de mayor valor e importancia que se exhiben en el Museo Arqueológico Nacional de España (Madrid), y su autenticidad y antigüedad –que algunos estudiosos pusieron en duda– han sido demostradas. Se trata de la escultura conocida como Dama de Elche, busto de una mujer íbera en piedra caliza datado entre los siglos V y IV a.C. Mide 56 cm de altura, pesa 65 kg  y tiene en la parte posterior una cavidad casi esférica que probablemente servía para depositar reliquias o cenizas de difuntos; se han encontrado otras figuras íberas de carácter religioso y funerario con parecidos huecos en la espalda. La escultura está en buen estado de conservación, aunque con golpes y erosiones, pero ha perdido casi toda su policromía original, así como la pasta vítrea que se cree que rellenaba los ojos. La mujer representada, de rasgos faciales perfectos que revelan una fuerte influencia de la escultura griega, está espléndidamente ataviada con ropajes, adornos y joyas característicos de los íberos. Así, viste una túnica y una mantilla –sujetada por una peineta semejante a una tiara– en la que aún quedan restos de pintura rojiza (color que también ha dejado rastros en los labios). En cuanto a las joyas, lo más llamativo son las ruedas que le cubren las orejas y que cuelgan de unas cadenitas sujetas a la tira de cuero que le ciñe la frente; además, lleva numerosos collares, cadenas y filigranas. Según los expertos, son reproducciones de joyas que tuvieron su origen en Jonia en el siglo VIII a.C. y que de allí pasaron a Etruria y más tarde a Iberia. Artemidoro de Éfeso, viajero del siglo I a.C., describió a las mujeres íberas con atuendo y ornamentos muy similares a los de la Dama….” (https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/la-dama-de-elche-un-gran-hallazgo-de-la-arqueologia-iberica-871501759040). También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=FYSE4hmhdx8); (https://elchesemueve.com/agenda-elche-elx/dama-de-elche);( https://donde-esta.org/misterio-dama-elche/); https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/por-que-se-salvo-la-dama-de-elche-de-la-destruccion_10315).

Coatlicue (34) - Coatlicue representaba dentro de los dioses aztecas a la deidad de la vida y la muerte, madre de los dioses, los hombres y de la tierra. Representa la más intrínseca relación entre la vida y la muerte. Era la madre de los Centzon Huitznáhuac y de Coyolxauhqui, quienes se convirtieron en las estrellas y la luna respectivamente, luego de su muerte a manos de su dios hermano Huitzilopochtli. Cuenta la leyenda que Coatlicue se encontraba barriendo plácidamente el templo en donde se encontraba hasta que una bola de brillantes y hermosas plumas la fecundó. Este embarazo hizo que sus primeros hijos ardieran de celos y la intentaran matar, pero fue defendida por el recién nacido Huitzilopochtli quien dio muerte a todos sus medios hermanos……(https://www.mitologia.info/coatlicue/). También puede verse: https://www.mexicodesconocido.com.mx/coatlicue.html); (https://pueblosoriginarios.com/meso/valle/azteca/dioses/coatlicue.html);

Tlazoltéotl (34) – Tlazoltéotl, una diosa mexica. Tlazoltéotl era diosa de la pasión y de la lujuria. Había otras cuatro diosas hermanas, igualmente “aptas para el amor carnal”, y a todas ellas se les llamaba Tlazoltéotl o Ixcuina. Todas provocaban el apasionamiento en el amor y el apetito desenfrenado de los deseos carnales, pero también lo retiraban, por eso las adoraban y las temían. Esta pasión de amor provocaba ocasionalmente el adulterio, el cual era considerado una transgresión, una suciedad, y se penalizaba gravemente cortando las narices a los amantes. Quienes cometían otras violaciones a la ley, como la embriaguez, el crimen, el robo, podían confesarse y limpiarse, y con ello quedaban exonerados, tanto moral como legalmente. Las transgresiones, vistas como pecados por los cronistas, podían confesarse ante un sacerdote de Tezcatlipoca una vez en la vida, lo cual ocurría ya en la vejez. Pero los “pecados de adulterio” se limpiaban ante un sacerdote de Tlazoltéotl, que recibía la suciedad; Tlazoltéotl era, por lo tanto, la “comedora de cosas sucias”, esto es, del pecado carnal. Su nombre quiere decir literalmente “diosa de la suciedad”, de la carnalidad sucia. Tomado de Silvia Trejo,  “Xochiquétzal y Tlazoltéotl, Diosas mexicas del amor y la sexualidad”, Arqueología Mexicana, núm. 87, pp. 18-25. (https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tlazolteotl-una-diosa-mexica). También puede verse: (https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/xochiquetzal-y-tlazolteotl-diosas-mexicas-del-amor-y-la-sexualidad);

Tertuliano (35) – “….Tertuliano nació en Cartago antes del año 160, y se dedicó desde muy joven a la retórica y al derecho. Pasó a Roma, donde parece que ganó reputación como jurista, aunque esto no acabó de satisfacer su temperamento idealista y apasionado. Hacia el año 195 se convirtió al cristianismo, y desplegó una incansable actividad literaria en defensa y explicación de su nueva fe. Sin embargo, ni aun en ella encontraba fácilmente satisfacción aquel africano ardiente a quien toda perfección parecía poca: pronto se dejó atraer por las tendencias más espiritualistas y rigoristas dentro del cristianismo, y finalmente, hacia el año 207, se adhirió abiertamente a la secta herética de Montano, que pretendía ser un cristianismo más purificado por medio de una nueva encarnación del Espíritu de Dios en sus miembros. Los escritos de Tertuliano reflejan todo el apasionamiento de su alma. La doctrina cristiana se expresa en ellos con una fuerza extraordinaria, pero también de una forma extremosa, desmesurada y, a veces, llena de contradicciones. Los escritos montanistas del último período de su vida manifiestan una actitud rigorista y espiritualista que contradice las posturas más moderadas de sus primeros años. Aun así, los escritos de Tertuliano ejercieron un influjo incalculable en la formación del pensamiento teológico…..” (https://mercaba.org/TESORO/TERTULIANO/01.htm, por Vives-Josep). También puede verse: (https://www.primeroscristianos.com/tertuliano-una-de-las-grandes-personalidades-de-la-iglesia-antigua/); (https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=pa_864); (https://ec.aciprensa.com/wiki/Tertuliano).

Semana Santa en Sevilla (35) – “….La Semana Santa de Sevilla es una celebración religiosa declarada de Interés Turístico Internacional. En ella las Hermandades de la ciudad realizan procesiones en la calle para rememorar la pasión de Jesucristo. Después de pasar el Miércoles de Ceniza quedan 40 días para su comienzo, es la denominada cuaresma. Durante ese tiempo se incrementa el número de actos religiosos relacionados con las Cofradías, sus Imágenes y sus Hermanos. Actos como misas solemnes, besamanos o ensayos de costaleros y bandas, anuncian la cercanía de la fecha más popular de la ciudad pero, cómo es la Semana Santa de Sevilla ….La Semana Santa de Sevilla en sí comienza el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Resurrección.. .. Sin embargo el viernes anterior, de Dolores, y el sábado, de Pasión, ya hay procesiones por Sevilla. Hasta 11 cofradías de las 61 que llevan a cabo procesiones adelantan esta liturgia en ese fin de semana. Las procesiones en Sevilla empiezan con la tarde y acaban de madrugada, colmando las calles  de Imágenes religiosas, nazarenos, pasión y olor a incienso….” (http://bartapassevilla.com/como-es-la-semana-santa-de-sevilla/). También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=jqOlTuY6e1s);  (https://losviajesdeclaudia.com/espana/sevilla/costumbres-de-la-semana-santa-de-sevilla/); (https://www.visitarsevilla.es/experiencias/semana-santa/consejos-semana-santa-sevilla/); (http://www.tiospanish.com/se-celebra-la-semana-santa-sevilla/); (https://www.youtube.com/watch?v=Z9O65KDbl6k);

Tablao flamenco (37) – El flamenco es una expresión artística que surgió en Andalucía como resultado del mestizaje cultural gitano, árabe, judío y cristiano. Este arte andaluz integra cante, baile y música, principalmente del sonido de la guitarra. Los diferentes estilos flamencos, conocidos como palos, se caracterizan por tener gran intensidad emocional, tanto en las letras de las canciones como en la interpretación de los artistas, ya sean cantaores, bailaores o guitarristas. De ahí que ver un espectáculo flamenco en directo sea una experiencia muy recomendable, dado el ambiente que se crea durante la actuación. Y, sin duda, el tablao flamenco es el mejor lugar para disfrutar de un show de estas características. Herederos de los antiguos cafés-cantantes, los tablaos surgieron con fuerza entre 1860 y 1919, etapa denominada como la Edad de Oro del Flamenco. Aunque originariamente, el flamenco era sólo cante, el baile flamenco comenzó a despertar el interés del público que acudía a los tablaos. Al auge de los bailaores, se sumó el uso de la guitarra como acompañamiento clave del cante y el baile. Fruto de esta fusión son los espectáculos flamencos de los que podemos disfrutar hoy en día, en los que no falta el cante, el baile y el rasgueo de una guitarra.  A partir de 1955, los tablaos flamencos evolucionan hasta convertirse en lugares de referencia para acercarse a este arte universal. En Andalucía, cuna del flamenco, es donde se concentran la mayoría de tablaos. Son lugares que acogen actuaciones flamencas a las que acuden cada vez más personas interesadas en el flamenco  y con el propósito de disfrutar de la fuerza, el talento, el arte y el duende que derrochan los artistas sobre estos escenarios…..”
(https://elflamencoensevilla.com/espectaculo-flamenco-en-sevilla/, por el Palacio Andaluz). También puede verse:
Medusa (38) – Una de las figuras mitológicas mas conocidas de la mitología griega es Medusa, la mujer de las serpientes en la cabeza. Medusa era una gorgona, un monstruo femenino mitad diosa, que tenía dos hermanas: Esteno y Euríale. Pero del trío ella era la única mortal. Las serpientes de su cabeza eran venenosas y estaban allí por un castigo de la diosa Atenea. Si la mirabas a los ojos quedabas inmediatamente convertido en piedra así que en muchos relatos aparece tan hermosa como terrorífica. Una historia dice que al principio Medusa era una doncella que servía en el templo de Atenea. Tan atractiva era que el dios Poseidón la violó y como consecuencia dejó de ser virgen , condición sine qua non para ser sacerdotisa  Por eso la diosa se vengó convirtiendo sus largos cabellos en serpientes…..” (https://www.absolutviajes.com/medusa-la-de-las-serpientes-en-la-cabeza/). También puede verse:

Bailaoras de Cádiz (38) -  “….Hispania aportó al mundo romano emperadores, batallas reconocidas en nuestro suelo, alimentos básicos para su sustento, levas continuadas y un absoluto reconocimiento y fidelidad. Pero el mundo artístico también hizo su agosto. Reconocidas por sus bailes y músicas, las Puellae Gaditanae fundieron religión y lascivia en un solo momento. No eran ni mucho menos meretrices. Tampoco se puede afirmar que no hubiera alguna que quisiese medrar a base de ello. Pero sí eran básicamente, y en origen, unas bailarinas excepcionales que oficiaban con sus bailes y danzas en los misterios de Astarté. Esta era una religión de índole claramente oriental y sus fastos solían ser sugerentes y reverberantes. Un auténtico espectáculo para los sentidos que incluían música, bailes, puesta en escena e instrumentos. Y es que hablando de instrumentos, otro de los elementos que exportamos al mundo romano fue precisamente la Baetica crusmata, hoy llamados crótalos y castañuelas. Se dice que las puellae utilizaban conchas marinas para ello. Un elemento que sobrevive en nuestros días en las manos de nuestras jóvenes flamencas…” (http://ocadizdigital.es/noticia/c%C3%A1diz/el-origen-de-las-casta%C3%B1uelas-en-las-bailarinas-de-gades). También puede verse: (http://www.expansion.com/fueradeserie/personajes/2018/11/02/5bd826a0468aeb72268b45f5.html);((http://www.historiadeiberiavieja.com/secciones/historia-antigua/bailarinas-cadiz); (https://www.diariodejerez.es/festivaldejerez/Mujeres-flamencasSin-flamenco_0_239076106.html); (http://www.lastablasmadrid.com/sobre-flamenco.html).

Marcial (38, 55) –  “Marco Valerio Marcial. Nació en Bílbilis (Calatayud) en el año 40, donde murió, en 104. Hacia el 64 se trasladó a Roma, donde residiría buena parte de su vida. Tras varios años de penurias económicas, logró la protección de algunos personajes nobles y el favor del emperador Tito y, después, el de Domiciano. Su obra, que se ha conservado entera, está formada por quince libros agrupados bajo el título genérico de Epigramas, aunque los libros I XIII y XIV no se ajustan a esta forma y son de carácter conmemorativo. En los doce restantes fijó la forma definitiva del epigrama, breve poema satírico y mordaz que muestra su aguijón en un final imprevisto. Estos poemas, de expresión natural y sobria, reflejan con ironía y realismo la sociedad romana de su tiempo….” (http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/artistas_creadores/marco_valerio_marcial.html).... El canon formal instituido por el poeta Marcial en sus “Epigramas” sirvió como modelo estilístico para numerosos poetas de la Edad Media, el Renacimiento e incluso la Edad Moderna. Bajo el influjo evidente de dos antecesores poetas como Catulo y Ovidio, el poeta Marco Valerio Marcial, natural de “Bilbilis” (cerca de la actual Calatayud, en Aragón), recibió la tutoría del filósofo Séneca y el poeta Lucano en la Roma imperial, y fue un importante literato palaciego durante los reinados de los emperadores Tito y Domiciano. Los “Epigramas” son una serie de poemas satíricos reunidos en doce libros, que Marcial cultivó con especial inspiración. Bajo su tono de mofa, los epigramas albergaban hondas reflexiones sobre las miserias de la naturaleza humana, así como severas críticas a las costumbres y vicios de la sociedad romana. No obstante, en estas composiciones se reiteraba la alabanza de placeres tan mundanos como el vino y la comida.” (http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/obras_culturales/epigramas.html). También puede verse: (http://www.actiweb.es/carmina/archivo10.pdf); (https://www.ersilias.com/marco-valerio-marcial-poeta-bilbilis/); https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2012/10/roxana-palacios-8131.html

Rainer María Rilke (38) -  “December 4, 1875, Rainer Maria Rilke was born in Prague, the only child of an unhappy marriage. Rilke’s childhood was also unhappy; his parents placed him in military school with the desire that he become an officer—a position Rilke was not inclined to hold. With the help of his uncle, who realized that Rilke was a highly gifted child, Rilke left the military academy and entered a German preparatory school. By the time he enrolled in Charles University in Prague in 1895, he knew that he would pursue a literary career: he had already published his first volume of poetry, Leben und Lieder, the previous year. At the turn of 1895-1896, Rilke published his second collection, Larenopfer (Sacrifice to the Lares). A third collection, Traumgekrönt (Dream-Crowned) followed in 1896. That same year, Rilke decided to leave the university for Munich, Germany, and later made his first trip to Italy….. In 1902 he became the friend, and for a time the secretary, of Rodin, and it was during his twelve-year Paris residence that Rilke enjoyed his greatest poetic activity. His first great work, Das Stunden Buch (The Book of Hours), appeared in 1905, followed in 1907 by Neue Gedichte (New Poems) and Die Aufzeichnungen des Malte Laurids Brigge (The Notebooks of Malte Laurids Brigge)……When World War I broke out, Rilke was obliged to leave France and during the war he lived in Munich. In 1919, he went to Switzerland where he spent the last years of his life. It was here that he wrote his last two works, the Duino Elegies (1923) and the Sonnets to Orpheus (1923). He died of leukemia on December 29, 1926…..” (https://www.poets.org/poetsorg/poet/rainer-maria-rilke). También puede verse:

Apéndice
Sara Baras: "No soy gitana, pero llevo el flamenco dentro"
Por: Juan Carlos Rodriguez
Ha paseado su arte por los mejores escenarios en 4.000 representaciones y es la bailaora que más veces ha actuado en el Teatro de los Campos Elíseos. Bebe de la tradición pero busca el riesgo para sentirse viva. "No se trata de machacar el escenario con el taconeo, sino de acariciarlo", asegura.
Si el taconeo fuera una modalidad olímpica, Sara Baras (Cádiz, 25 de abril de 1971) ya se habría colgado varias medallas de oro. Como dijo el crítico Neguero, la bailaora y coreógrafa gaditana "es una atleta que a los pies le saca raíces cuadradas". Uno entiende la hipérbole tras asistir a su nuevo espectáculo, Sombras, con el que celebra los 20 años de su compañía enfundada en vaporosas telas que la hacen volar. Baras gira sobre sí misma componiendo figuras de gran belleza y plasticidad, y por momentos su arte flamenco parece hermanarse con la danza mística de los derviches. Al final de su actuación, después de haberse entregado en cuerpo y alma durante casi dos horas, la artista se marca una antológica carretilla. Mientras cabalga sobre sus tacones de un extremo a otro del escenario, arrebujándose el vestido hasta las rodillas, va dejando tras de sí un estrépito de ametralladora. No extraña que hace años dejara boquiabierto al mismísimo Rostropóvich, cuando el genial violonchelista ruso la escuchó taconear en su camerino. "A estas alturas de vida, hoy acabo de descubrir un nuevo instrumento musical "le dijo mientras ella ensayaba un martinete. "Casi me da algo". Desde entonces, además de bailar, hace música con los pies…. Al frente del Ballet Flamenco Sara Baras desde 1998, a lo largo de estas dos décadas ha puesto en marcha 13 espectáculos (unas 4.000 representaciones), paseando su arte por los mejores escenarios del mundo: desde el Teatro Real de Madrid al City Center de Nueva York pasando por el Théâtre des Champs Elysées de París, donde es la artista que más veces ha actuado. Admiradora de Carmen Amaya, Paco de Lucía y Camarón, su arte bebe de la tradición, pero siempre ha buscado el riesgo para sentirse viva. Aunque sabe mover un traje de cola, ella prefiere bailar una farruca vestida con pantalones. Ya en su primer espectáculo incorporó este baile masculino por antonomasia, sobrio y elegante, al repertorio de mujer. Y vuelve a ensalzarlo 20 años después……Sin alardear de feminista, la bailaora de nombre palíndromo -Sara Baras se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda- ha encarnado a mujeres heroicas de España, como CarmenJuana la Loca o Mariana Pineda, personaje que le valió el Premio Nacional de Danza 2012. "La danza clásica aporta al flamenco", afirma en el camerino del Centro de Artes Escénicas y de la Música (CAEM) de Salamanca. La tarde se ha nublado, pero en sus ojos verdes se refleja la luz de Cádiz. "Chavela Vargas me dijo que uno vuelve siempre a aquellos lugares donde amó la vida", recuerda Sara, a quien la maternidad (tiene un niño de siete años) ha dado a su baile "un aire más hondo y pausado"…. Hija de un coronel de infantería de Marina y de una bailaora que montó la primera escuela de baile flamenco de San Fernando, Sara Pereyra Baras se educó junto a sus hermanos entre el rigor militar y la chispa gaditana. La niña no tardó en apuntar maneras. Con 10 años ya amenizaba las cenas de gala que daban los superiores de su padre. Poco después, como integrante del grupo Los Niños de la Tertulia Flamenca, empezó a recorrer los festivales de flamenco de Andalucía. La chiquilla deseaba bailar sola, pero su madre se lo impidió: "Una niña tiene que saber esperar y no acaparar protagonismo". Hasta que a los 17 años le soltó las riendas y la joven debutó en su ciudad natal. Tras foguearse en la compañía de Manuel Morao ganó el concurso de TVE Gente Joven y empezó a colaborar con figuras del flamenco, como Camarón, Enrique Morente o Antonio Canales. Al tiempo, su popularidad subía como la espuma. La más mediática de las bailaoras españolas ha desfilado para Montesinos y Amaya Arzuaga; le hicieron una Barbie a su imagen y semejanza; fue burbuja Freixenet; Correos le dedicó un sello y en breve tendrá su escultura en el Museo de Cera de Madrid. Mientras aprovecha su fama para apoyar diferentes causas sociales (es madrina de la asociación Mi princesa Rett), promociona la imagen de nuestro país en el exterior como embajadora honorífica de Marca España.

No comments:

Post a Comment

Latest from the Inter American Dialogue this week

 EN:  https://mailchi.mp/thedialogue/are-tense-relations-harming-anti-drug-cooperation-childrens-rights-to-legal-identification-in-the-ameri...