Thursday, December 26, 2019

Temas y personajes (24) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde el descubrimiento de la agricultura hasta el Popol Vuh, por Javier J. Jaspe


En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.    

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (JJJ). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este vigésimo cuarto artículo se refiere a temas y personajes que van desde  el descubrimiento de la agricultura (entre 9000 – 8000 a.C) hasta el Popol Vuh (primera versión escrita entre 1550 y 1560). Veamos:

Descubrimiento de la agricultura (133) – “El descubrimiento de la agricultura, se dio en la Revolución Neolítica e inició entre el 9000 -8000 a.C. Aunque se desarrolló de modo independiente en cada uno de los continentes en diferentes fechas, tres territorios resaltaron en la agricultura: el Medio Oriente, el noroeste de China, el centro y el sur de América. El desarrollo agrícola estuvo basado en la experimentación, las primeras plantas cultivadas eran semillas silvestres y se realizaron pruebas de cultivo de cereales de trigo, cebada, guisantes, lentejas y legumbres. 8.000 años después, parte de la población se ganaba la vida cultivando. El objetivo de la agricultura era cubrir las necesidades de alimentación del agricultor, las tierras eran cultivadas mediante el conocimiento especializado de la siembra y recolección en conjunto de la fuerza humana y animal….. En América del norte, se dieron las primeras plantaciones de maíz por los indígenas americanos hace 6.000 años. También plantaron diversas variedades de girasoles, calabazas, cacao, tabaco y hortalizas. Al mismo tiempo, cultivaron fresas y uvas; igualmente, los nativos americanos trabajaban en la jardinería forestal, las plantaciones medicinales, y cultivos de frijoles que generaban nitrógeno en el suelo, beneficiando a las demás plantaciones. Los agricultores de los maizales americanos trabajaban en todas las estaciones del año; cuando no había cosechas de maíz, laboraban con el resto de los sembradíos. Utilizaban una herramienta con un filo de acero, que cortaban con precisión logrando un tamaño perfecto para lograr sus fines en la siembra. Los nativos americanos cultivaban parcelas a mano, con la ayuda de estas hachas de hierro para escavar y preparar las tierras. Con el pasar del tiempo los indígenas empezaron a evolucionar en el almacenamiento, creando contenedores de arcilla para mantener frescos los alimentos en momentos de escasez…..” (https://www.lifeder.com/descubrimiento-agricultura/,  por Ricardo Canaán). También puede verse: (https://www.scribd.com/document/319833722/Descubrimiento-de-La-Agricultura-en-America); (https://www.youtube.com/watch?v=uxskfOlWXlc); (https://www.youtube.com/watch?v=e0yIoWZF95A).

Los conflictos del carácter español (127) –Un español se contempla ante un espejo. ¿Qué es lo que se refleja? Quizás asoma una figura enjuta y quijotesca o tal vez un alma pesimista y calderoniana, aunque es probable que quien aparezca sea un ejemplar típico de la picardía de cada siglo. Alguien ataviado con vestiduras sobrias y oscuras o un despreocupado tipo con indumentaria hortera y kitsch que se hace el gracioso. Un español se observa ante un espejo y el resultado es extraño, insólito, extravagante, porque ¿qué hemos heredado de nuestra anómala Historia? ¿Qué parte de las Españas pretéritas llevamos inoculado en el ADN? ¿Cómo funciona en nosotros el pasado? ¿Seguimos siendo personajes con gorguera de aquel imperio decadente? ¿Qué diablos es ser español? Decía Juan Valera allá por el siglo XIX que España estaba desacreditada en toda Europa. A él, que era un intelectual cosmopolita y que recorrió las cortes europeas como diplomático, se le explicaba en las veladas qué era el té y le preguntaban si en España se cazaban leones. No en vano Stendhal aseguraba que en España "todo es africano", pero es que en sus 'notebooks' los viajeros forjaron la imagen de una raza religiosa y cruel, apasionada y despreocupada, mística y decadente, ágrafa y holgazana. ¿Qué hay de verdad en todo esto? ¿Seguimos siendo herederos de aquel memorial de tópicos e imaginerías pintorescas? El español actual es una amalgama de su pasado, aunque en realidad ni siquiera lo conozca. Una característica de este país es la intrigante relación con su Historia. Los españoles nunca vendieron su Historia como lo hicieron los orgullosos ingleses o los chovinistas franceses. ¿Por qué? Tal vez porque la olvidaron. ¿Quién recuerda los descubrimientos oceanográficos de los españoles? ¿Por qué durante siglos los ingleses difundieron que la primera vuelta al mundo la hizo Drake cuando ese viaje lo realizaron ochenta años antes Magallanes y Elcano en 1519? Si algo podría salvar la supuesta marca España de este país que agoniza es el largo cortejo de genios españoles que pueblan la historia de su cultura: Cervantes, Velázquez, Lorca, Goya, Murillo, Picasso. Pero habría que advertir que esos grandes personajes son individuos excepcionales, islas extravagantes, rara avis, asombros sin continuidad, héroes singulares. Lástima que despreciáramos lo que de luminoso tiene nuestra Historia. En ese vacío reside parte de nuestra compleja personalidad siempre llena de interrogantes. Es el pecado de no haber sabido difundir la Historia propia por creer antes lo que otros contaban de nosotros, desde la historiografía anglosajona con la leyenda negra hasta el retrato pintoresco que los viajeros románticos nos hicieron y que nos hemos esforzado por seguir representando para continuar liderando la lista de felices destinos turísticos. Porque los españoles somos divertidos, alegres, pasionales, amables, cordiales, hospitalarios, imaginativos, creativos. O eso dicen los anuncios y los tópicos en positivo. Sí, el espejo puede que refleje en parte a ese posible español, pero también al fanático, decadente, fanfarrón, perezoso, informal, impuntual y poco serio. ¿Cómo será el verdadero español?...”
(https://www.elmundo.es/espana/2015/10/30/560ec227268e3e753c8b45a7.html, En busca del típico español, por Eva Díaz Pérez). También puede verse: (http://www.ub.edu/geocrit/b3w-860.htm, José Luis Ramos Gorostiza); (https://elcultural.com/Que-significa-ser-espanol, Andrés Seoane); (http://gatopardoediciones.es/libro/el-temperamento-espanol/, por V.S. Pritchett).

El descubrimiento y conquista de América…contrastes y choque de civilizaciones (128, 129, 274) – “Reseñas. La Conquista de América. El problema del otro. Everardo Garduño. Tzvetan Todorov, Siglo XXI, México, 2007. Introducción. La Conquista de América, de Tzvetan Todorov, es una interesante contribución al análisis de la historia del llamado "encuentro de dos mundos". No obstante, las líneas de análisis que sigue el autor en esta obra son más que historiográficas y se ubican en el campo de la filosofía, y más concretamente en el de la antropología, desde donde retoma las preocupaciones clásicas sobre el Otro. Estas líneas de análisis son: el descubrimiento del Yo es posible sólo a través del descubrimiento del Otro, el cual es solamente una abstracción construida por el Yo; otra establece: el pasado anuncia al presente, y como parte de la búsqueda del Yo actual, es importante el estudio del Nosotros en el pasado. A partir de estas líneas, Todorov se propone demostrar en este trabajo lo siguiente: 1) que la conquista de América vaticina y establece nuestra identidad presente y nuestra nueva relación con el Otro, y 2) que el triunfo de la Conquista se debió, primero, al "arte de la adaptación y la improvisación" de los conquistadores; segundo, a su superioridad en la comunicación de los signos, y tercero, al hecho de que en las múltiples combinaciones de la tríada amor-conquista-conocimiento (sobre el Otro) subyacía la firme convicción de la superioridad europea y, consecuentemente, de que había que asimilar a los nativos. En síntesis, las partes de esta obra son: "El descubrimiento de América", en donde el autor nos habla de las motivaciones de la empresa interoceánica de Colón y de su relación con el Otro; "La Conquista", en donde discute sobre las posibles razones de la victoria europea, y también acerca del tipo de relación que los conquistadores establecieron con los nativos, y finalmente "El Epílogo", en donde el lingüista, filósofo e historiador búlgaro discierne sobre las enseñanzas del proceso descubrimiento-conquista en su conjunto…..” (http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912010000200008, Everardo Garduño). También puede verse: (https://elpais.com/diario/2006/11/04/babelia/1162600751_850215.html); (https://www.planetadelibros.com/libro-el-choque-de-civilizaciones/19941); (http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/124065/TFG_Matei_Ana.pdf?sequence=1&isAllowed=y, Ana-María Matei); (https://www.oei.es/historico/pensariberoamerica/colaboraciones11.htm, Nera González Ramírez);  (https://www.monografias.com/docs/El-Descubrimiento-De-Am%C3%A9rica-Fue-Un-Encuentro-P38AKJGPC8U2Z);  (https://www.slideshare.net/dayanamoruno/el-choque-de-dos-culturas-lic-dayana-moruno, Dayana Moruno); (http://www.nagarimagazine.com/1492-el-choque-cultural-en-america-luis-benitez/, Luis Benitez);  (https://red.unid.edu.mx/index.php/blog-edu/la-conquista-de-america-choque-entre-dos-mundos, José Cruz y Karla Rangel); (https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/467620.choque-o-encuentro.html, Yamil Darwich).

Mar de Bering (133) – “Es un gran cuerpo de agua salada que separa América y Rusia y el tercer mar marginal más grande del mundo. El nombre “Bering” le fue dado en honor de Vitus Jonassen Bering, un explorador danés que en el siglo XVIII dirigió expediciones a la zona de Beringia. El mar de Bering se encuentra en el norte del océano Pacífico. A su derecha se encuentra Alaska y a su izquierda se halla Rusia. Se separa del resto del Pacífico gracias a la presencia de las islas Aleutianas, y la Península de Alaska lo separa del golfo del mismo nombre. Se conecta al norte con el mar de Chukchi y océano Ártico a través del estrecho de Bering, que tiene una anchura de unos 85 kilómetros. Visto en un mapa, el área del mar, que cubre más de 2 millones de km2, tiene una forma triangular y contiene al estrecho de Bering, la bahía de Bristol, el Golfo de Anadyr y la Norton Sound, así como diversas islas entre las que se incluyen las Diómedes, la isla de San Mateo, la isla Karáguinski y la isla Sledge, y unos 16 cañones submarinos. La circulación del agua está muy influenciada por la corriente de Alaska, que al mismo tiempo provee la mayor parte del flujo en la cuenca. La zona superficial del mar es fresca, mientras que las aguas subterráneas son cálidas, y a través de los numerosos estrechos de las islas al sur se introduce agua un poco más caliente, que proviene del océano Pacífico. Debido a su localización geográfica y otros factores, la parte norte suele congelarse en invierno, y en verano el agua puede registrar temperaturas bajo cero. La salinidad es relativamente baja, si bien las zonas más profundas son ligeramente más saladas. La profundidad es variable aunque la mitad del mar tiene menos de 200 metros; en algunas partes registra poco menos de 152 metros y en otras, especialmente en el suroeste, llega a más de 3,600 metros. Su punto más profundo está en la cuenca Bowers, con unos 4,097 metros de profundidad…..” (https://www.geoenciclopedia.com/mar-de-bering/). También puede verse: (https://www.euston96.com/estrecho-de-bering/);  (https://concepto.de/estrecho-de-bering/); (https://naukas.com/2012/09/24/como-llego-el-hombre-a-america/); (https://elpais.com/diario/1994/03/07/sociedad/762994802_850215.html); (https://www.youtube.com/watch?v=Es0RAo5kyng).

El primer grano de maíz (133) “Cuentan que antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas sólo comían raíces y animales que cazaban. No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba escondido detrás de las montañas. Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza pero no lo lograron. Los aztecas fueron a plantearle este problema a Quetzalcóatl. -Yo se los traeré- les respondió el dios. Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las montañas con su fuerza, sino que empleó su astucia. Se transformó en una hormiga negra y acompañado de una hormiga roja, marchó a las montañas. El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcóatl las superó, pensando solamente en su pueblo y sus necesidades de alimentación. Hizo grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el cansancio y las dificultades. Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado en hormiga, tomó un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar entregó el prometido grano de maíz a los hambrientos indígenas. Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron así el maíz que desde entonces sembraron y cosecharon. El preciado grano, aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes, construyeron ciudades, palacios, templos…Y desde entonces vivieron felices. Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcóatl, el dios amigo de los hombres, el dios que les trajo el maíz. (https://mitosyleyendascr.com/mexico/la-leyenda-del-maiz/).....“….Una mazorca de 5.000 años muestra cómo fue la domesticación del maíz. El análisis de su ADN da pistas sobre el proceso que llevó a una mala hierba como el teosinte a convertirse en la base alimenticia de América. Aquella mazorca (también llamada elote o choclo) era muy diferente del maíz actual, pero ya portaba los genes del cereal que se ha convertido, según la FAO, en el más producido del mundo. El maíz entró en la dieta de los humanos hace apenas 9.000 años. De esa época son los restos encontrados en cuevas del valle del río Balsas, en el suroeste de México. La comparación genética entre el maíz actual (Zea mays L. ssp. mays) y su antecesor, el teosinte (Zea mays ssp. parviglumis), confirman que fue por entonces cuando empezaron a divergir ambas plantas. Pero el resto de la historia hasta que el maíz se convirtió en el principal sustento de las grandes civilizaciones americanas apenas está escrita. Ahora, un grupo de investigadores, entre ellos varios mexicanos, ha tenido la rara ocasión de conseguir una muestra de ADN de una de las mazorcas más antiguas de las que se conservan y que por su antigüedad, 5.310 años, se coloca en la mitad de la historia. Se trata de la llamada Tehuacán162, localizada en los años 60 por arqueólogos estadounidenses en una cueva del valle de Tehuacán, en Puebla (México). Aunque se han hallado elotes aún más antiguo, este apenas ha sido contaminado por ADN bacteriano en todo este tiempo. Eso ha permitido a los científicos secuenciar su genoma, cuyos resultados acaban de publicar en Current Biology……” (https://elpais.com/elpais/2016/11/17/ciencia/1479379389_999864.html, por Miguel Ángel Criado). También puede verse:  (http://www.fao.org/3/T0395S/T0395S02.htm);  (https://www.youtube.com/watch?v=mD6KKB_msOg); (https://www.youtube.com/watch?v=OD0GdvbMPAo); https://www.naturalcorn.es/donde-exploto-el-(primer-grano-de-maiz-dando-lugar-a-la-primera-palomita/).

Popol Vuh, libro de los mayas (134) El Popol Vuh o Popol Wuj (en Quiché "Libro del Consejo" o "Libro de la Comunidad"), es una recopilación de varias leyendas del Quiché, un Reino de la civilización Maya al sur de Guatemala; más que un sentido histórico tiene valor e importancia en el plano religioso. Se desconoce la existencia de una versión original del Popol Vuh, según Delia Goetz: "Deberíamos suponer que sería un libro de pinturas con jeroglíficos que los sacerdotes interpretaban al pueblo para mantener vivo el conocimiento del origen de su raza y los misterios de su religión.". La primera versión escrita de la cual se tiene registro fue elaborada en lengua Quiche utilizando caracteres españoles a mediados del siglo dieciséis - algunos autores la ubican en la década comprendida entre 1550 y 1560…. (https://www.monografias.com/trabajos55/historia-del-popol-vuh/historia-del-popol-vuh.shtml#histor).....“….El Popol Vuh es sin lugar a dudas el más importante de los textos mayas que se conservan. Se distingue no sólo por su extraordinario contenido histórico y mitológico, sino por sus cualidades literarias, las que permiten que se le pueda colocar a la altura de grandes obras épicas como el Ramayana hindú o la Ilíada y la Odisea griegas. Como éstas, el Popol Vuh no es un simple registro histórico, es a final de cuentas –como bien ha dicho Alan J. Christenson, autor de un reciente estudio y una traducción del texto quiché– una declaración universal sobre la naturaleza del mundo y el papel del hombre en él. El contenido se puede dividir en los siguientes apartados: La creación. En la primera parte del Popol Vuh, los dioses hacen surgir del mar primordial los valles y las montañas, y crean las plantas y los animales. Deciden crear a seres que los veneren y les hagan ofrendas. Los tres primeros intentos fracasan; en el primero las criaturas son los animales de cuatro patas y las aves, pero como son incapaces de hablar deciden hacer un segundo intento. En éste forman una criatura de lodo, pero ésta se disuelve al mojarse. En el tercer intento hacen hombres de madera, pero éstos son incapaces de venerarlos, por lo que deciden castigar su soberbia con un huracán y provocan que sus animales, sus herramientas y las piedras de sus casas se vuelvan contra ellos; los monos son los descendientes de aquellos hombres de madera. En el cuarto intento logran su propósito y crean al hombre, al que forman con maíz. Estos hombres, que saben cumplir sus obligaciones con sus creadores, son capaces de ver todo, en el tiempo y en el espacio, por lo que los dioses deciden nublar su visión. Ésta es la humanidad que ahora puebla la tierra. Los héroes divinos. Además del recuento de la creación del mundo y los hombres, en el Popol Vuh se relatan las aventuras de los héroes divinos, que limpian de obstáculos para el hombre al mundo y establecen las pautas de conducta adecuada para la humanidad. En esta parte del libro los protagonistas son varias parejas, comenzando por Xpiyacoc y Xmucané, seguidos por sus hijos, nueras y nietos. Xpiyacoc y Xmucané fueron los primeros ajq’ij, “guardianes de los días”, los adivinos que interpretaban los augurios del calendario sagrado de 260 días. Sus dos hijos, quienes llevaban los nombres de dos de las fechas de ese calendario, fueron Uno Hunahpú y Siete Hunahpú. Los primeros hijos de Uno Hunahpú, los gemelos Uno Mono y Uno Artesano, se convirtieron en los patronos de todas las artes, incluida la escritura. Tiempo después, Uno y Siete Hunahpú procrearon juntos a otra pareja de gemelos llamados Hunahpú y Xbalanqué, cuya madre fue Xkik’, hija del señor del inframundo. Las aventuras de estos dos últimos gemelos transcurren en dos escenarios. El primero es la superficie de la tierra; el segundo, el inframundo, el Xibalbá. Los eventos en cada escenario aparecen combinados: los héroes pasan de la faz de la tierra al inframundo y viceversa. Esos movimientos, con los de los otros participantes en las historias, prefiguran los movimientos del Sol, la Luna, los planetas y las estrellas. Al final de la saga, Hunahpú se eleva para convertirse en el Sol y es seguido por Xbalanqué, quien asume el papel de la Luna llena. Historia del linaje quiché. El resto del libro relata la historia del linaje quiché, cuyos fundadores se encontraban entre los primeros seres humanos, desde aquellos tiempos inmemoriales hasta después de la conquista española....” (https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-popol-vuh-el-libro-sagrado-de-los-mayas). También puede verse:  (https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/popol-vuh-el-libro-sagrado-de-los-mayas, por Enrique Vela);  (https://tierrasmayas.com/popol-vuh-libro-sagrado-los-mayas/); (https://www.youtube.com/watch?v=MVrX-xlJGe8); (https://www.youtube.com/watch?v=U6SpLRB1gaQ); (https://www.youtube.com/watch?v=cX4H0iZo9e4).

Apéndice:

Leyenda de los cinco soles (135)


“La Leyenda náhuatl de los Cinco Soles es fundamental para entender la evolución humana de manera simbólica. Con todas las variantes que existen refiere que en el principio de los tiempos no existía nada y fue entonces que el Señor de la Dualidad Divina, Ometecuhtli, creó a Tonacacihuatl, la Señora de Nuestra Carne y a Tonacatecuhtli el Señor de Nuestra Carne para que poblaran la tierra. Ellos se reprodujeron y tuvieron a cuatro hijos llamados: Tezcatlipoca Rojo, Tezcatlipoca Negro, Tezcatlipoca Blanco y Tezcatlipoca Azul. Luego los Tezcatlipocas pensaron que deberían crear una obra para que los veneraran como dioses. Tezcatlipoca Azul hizo una gran hoguera y los hermanos se centraron a su alrededor para crear a los seres humanos. Así nació el hombre y lo llamaron Huehuecoyotl y le crearon a su mujer. Les ordenaron tener hijos y les crearon a los animales, las montañas, los mares, los lagos y les dejaron como misión adorar a los cuatro dioses. Sin embargo, la obra no era perfecta porque Tlaltipac estaba en tinieblas, dado que no existía el Sol.
Primer sol
Fue entonces, que Tezatlipoca Blanco-Quetzalcóatl convirtió la hoguera en un débil Sol, lo que hizo que Tezcatlipoca Negro molesto se convirtiera en un potente Sol, que destruye la vida y marchita las plantas. Los gigantes que habitaban el mundo en aquella época llamados Tzoculiceque se alimentaban de los piñones. Fue Tezcatlipoca Blanco-Quetzalcóatl el que derribó de un bastonazo a ese inclemente sol y Tezcatlipoca Negro cayó en el fondo de un lago y emergió transformado en un inmenso jaguar, al que lo seguían muchos jaguares que devoraron a los gigantes. Este fue el Sol de Tierra o Tlaltipactonantiuh.
Segundo Sol
El siguiente Sol se creó porque Quetzalcóatl se transformó en Sol, pero fue un Sol menos intenso, lo que provocó que la agricultura prosperara y que los seres humanos se alimentaran de una fruta silvestre llamada acotzintli. Pero un día Tezcatlipoca Negro convertido en jaguar trepó a los cielos y de un zarpazo derribó a su hermano Tezcatlipoca Blanco-Quetzalcóatl, lo que provocó un vendaval que desgarraba los cerros, sembrando destrucción. Por la fuerza del viento los seres humanos tenían que caminar encorvados, por lo que se convirtieron en monos. Este Sol se le llamó Sol de Viento o Ehecatonatiuh.
Tercer Sol
Se creó cuando Tláloc toma el lugar de Quetzalcóatl y se convierte en Sol. Tlaltipac se vuelve a poblar y los seres humanos ahora se alimentan de maíz de agua. Al tiempo los seres humanos empezaron a corromperse con prácticas inmorales y a desatender sus obligaciones con los dioses. La tierra se convirtió en un páramo, de modo que Quetzalcóatl le ordena a Xiuhtecuhtli, Señor del Fuego, que destruya a la humanidad. Del cielo empezó a llover fuego y los seres humanos se convirtieron en aves. Este Sol se llamó Xiuhtonatiuh.
Cuarto Sol
Se creó por órdenes de Tezcatlipoca Azul-Huitzilopochtli (para los mexicas), quién ordenó a Chalchuiuhcueye, La Señora de las Faldas de Esmeraldas convertirse en Sol. El alimento de los seres humanos fue Nahui-xochitl. Pero en la lucha cósmica de los contrarios, Tezcatlipoca obliga a Chalchuiuhcueye a destruir a la humanidad, por lo cual empieza a llover de manera permanente hasta que los seres humanos se convierten en peces y los cielos perdieron el equilibrio y cayeron sobre la tierra. Este Sol se llamó Atonatiuh.
Entonces, los dioses apenados por sus errores se reunieron de nuevo en Teotihuacan y rectificar, decidieron crear a cuatro hombres llamados: Atemoc, Itzacoatl, Itzamaliza y Tenoch. Los cuatro emergieron por los cuatro puntos cardinales convertidos en frondosos árboles. Levantaron los 13 cielos y reconstruyeron los 9 estratos del Mictlán . Los dioses ordenaron a Tezcatlipoca Blanco-Quetzalcóatl que viajara al Mictlán y le pidiera al Mictlantecuhtli, el Señor de la Muerte, que le diera los huesos de los seres humanos de que habían muerto en el Sol anterior. El Señor de la Muerte le puso unas pruebas que Quetzalcóatl pudo superar con ayuda de los insectos y su nagual Xólotl para rescatar a las “reliquias divinas” a las que dio vida al sangrarse su miembro sobre los huesos. Faltaba el alimento de los seres humanos del nuevo Sol. De modo que los dioses decidieron que nuevamente Tezcatlipoca Blanco-Quetzalcóatl, ahora convertido en una hormiga localizara el Monte del Sustento llamado en náhuatl Tonacaltepetl y que trajera el maíz y las semillas para la nueva alimentación de los seres humanos.
Quinto Sol
Los dioses se volvieron reunir en Teotihuacan y decidieron crear el Quinto Sol, pues Tlaltipac estaba a obscuras. Acordaron que uno de ellos se convertiría en Sol, para lo cual hicieron una gran hoguera y escogieron a Tecucciztecatl y a Nanahuatzin para que ayunaran por 13 días y purificaran su cuerpo y su espíritu. Mientras el primero evitó el sacrificio ofrendado joyas y piedras preciosas, el segundo se entregó con devoción a sacrificarse para lograr la purificación.
Cuando los dioses ordenaron a Tecucciztecatl saltar a la gran hoguera, no encontró el valor y la fuerza interna para hacerlo. Después de varios intentos fallidos, los dioses ordenaron a Nanahuatzin que saltara, lo cual hizo de inmediato. Poco tiempo después, en el horizonte apreció Nanahuatzin convertido en el Quinto Sol, pero enseguida, apareció por el Oriente Tecucciztecatl también convertido en Sol. Los dioses dialogaron y concluyeron que no podía haber dos Soles, de modo que tomaron a un conejo que pasaba y lo arrojaron sobre la cara de Tecucciztecatl, para opacar su luz y éste se convirtió en la Luna.
A pesar de todo lo hecho por los dioses el Sol no tenía movimiento. Nuevamente los dioses dialogaron y concluyeron que todos ellos debían sacrificarse, arrojándose también a la hoguera, para darle vida y movimiento al Quinto Sol. El único que no quiso saltar fue Xólotl, pero fue perseguido por Quetzalcóatl y aún cuando pretendía evadir su destino convirtiéndose en maíz, maguey y ajolote. El sacrificio de los dioses dio como resultado la creación y la vida del Quinto Sol. Las divinidades se tuvieron que sacrificarse para que los seres humanos pudieran vivir. Por eso el nombre que le dieron al pueblo fue de macehualli o macehual, que significa en náhuatl “Merecido del sacrificio de los dioses”. Esto explica, filosóficamente, el profundo sentido de sacrificio que tenía la vida para los anahuacas y en los mexicanos contemporáneos. Los dioses se sacrificaron para darles la vida y los seres humanos “alimentaban” a los dioses a través de sacrificarles “espiritualmente”. Este concepto es del período Clásico, pues Tlacaelel el Ciuhacóatl mexica cambió el sacrificio espiritual por el sacrificio material, al final del período Postclásico. Pero eso lo trataremos más adelante.
“Confirmando los mitos, éstas imágenes subrayan el papel esencial que juega el hombre en el mantenimiento de la armonía cósmica asegurada únicamente por la constante regeneración espiritual.” (Laurette Séjurné. 1957).
Podemos encontrar en la Leyenda de los Cinco Soles, cómo los antiguos mexicanos de una manera metafórica, nos hablan de una evolución y una serie de procesos en la búsqueda de mejores estadios de desarrollo humano. Esta conciencia no lineal de la evolución, en la que intervienen las fuerzas opuestas y complementarias del universo y los seres humanos, nos indica una visión más científica que los mitos de origen de la cultura judeocristiana. El aspecto filosófico esta presente en la historia y explica las actitudes que han tenido y tienen los mexicanos de ayer y de hoy, con respecto a lo divino y lo sagrado, con la vida y con la muerte.
“Ninguna otra cultura de la antigüedad llegó a formular, como ellos (los mayas) tal número de módulos y categorías calendáricas ni tantas relaciones matemáticas para enmarcar, con infatigable anhelo de exactitud, la realidad cíclica del tiempo desde los más variados puntos de vista. Al mencionar algunos de sus logros en el campo de la astronomía, la cronología y las matemáticas, nuestro propósito ha sido destacar lo más conocido de la sabiduría acerca de las medidas del tiempo.”
(Tomado del libro RAICES Y ESENCIA DEL MEXICO ANTIGUO. Guillermo Marín 2004 ). También puede verse: (https://masdemx.com/2016/05/mitos-de-la-creacion-los-cinco-soles/, por Enrique Ortiz);  (https://blogs.ua.es/losaztecasjm/category/la-leyenda-de-los-5-soles/);  (https://www.youtube.com/watch?v=oy0DRblVVEs);  (https://www.youtube.com/watch?v=0hjass5Vo28); (https://pueblosoriginarios.com/meso/valle/azteca/piedra/5soles.html);

Sunday, December 22, 2019

Leopoldo Martínez Nucete: Latinoamérica bajo la presidencia de Trump

Al acercarse el final del año 2019, nos empinamos encima del juicio político a Trump y del ciclo electoral, imán de la conversación política, para hacer un balance de la política de Estados Unidos frente a América Latina, bajo la presidencia de Trump.
Comencemos con México. La semana pasada, el T-MEC (acuerdo comercial que sustituye al Nafta o TLCAN) fue finalmente ratificado por la Cámara de Representantes. Muy importante paso. Trump llegó al poder con una retórica que demonizaba la inmigración latina y la relación comercial con México. Su gobierno se retiró, de manera unilateral, de este tratado económico fundamental, solo para terminar concediendo, bajo un nombre diferente, que más allá de las cifras comerciales, hay una economía compartida entre los tres países de América del Norte. En esencia, T-MEC reiteró el mismo concepto de TLCAN, pero con un puñado de nuevos acuerdos, que podrían haberse negociado sin guerras comerciales ni las distorsiones e incertidumbres que creó Trump; y más importante aún, sin socavar la confianza entre los líderes políticos, tanto como en los de negocios.....

EN: https://www.elnacional.com/opinion/latinoamerica-bajo-la-presidencia-de-trump/

Saturday, December 14, 2019

Temas y personajes (23) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Bartolome Dias hasta Carlos V, por Javier J. Jaspe


En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.  

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (JJJ). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este vigésimo tercero artículo se refiere a temas y personajes que van desde Bartolome Dias (hacia 1450 – 1500) hasta Carlos V (1500 – 1558). Veamos:

Bartolome Dias (124) – “…(Bartolomeu Dias de Novaes, llamado Bartolomé Díaz por los españoles; ?, hacia 1450 - cerca del cabo de Buena Esperanza, 1500) Navegante portugués que dobló por primera vez el cabo de Buena Esperanza, preparando así el camino a la definitiva expedición de Vasco da Gama (1497-1499), que llegaría hasta la India y supondría la apertura de una nueva ruta comercial entre Europa y Asia. Descendiente de Dinis Dias, descubridor de Cabo Verde, Bartolomeu Dias realizó en 1487-88 un viaje a la costa africana por encargo de Juan II, en busca del mítico Preste Juan y de otras noticias traídas por anteriores expediciones portuguesas; sin lograr aquellos objetivos, el viaje recorrió la costa occidental de África hasta doblar el cabo de Buena Esperanza, que llamó «Cabo de las Tormentas» por haberle asaltado allí una terrible. Dias (que en principio no se dio cuenta de ello) había descubierto el paso marítimo entre el océano Atlántico y el Índico por el sur de África. Regresó a Portugal presionado por el descontento de su tripulación, sin haberse adentrado a explorar el nuevo Océano ni sus costas. En lo sucesivo, sin embargo, su carrera declinó, al preferir el rey a otros navegantes, como Vasco da Gama y Cabral, en cuyos viajes figuró Dias como subordinado. Navegando con Cabral participó en el descubrimiento del Brasil (1500) y desapareció durante una tormenta en el cabo de Buena Esperanza (que él mismo había descubierto 12 años antes y que había recibido ya ese nombre por orden de Juan II)…. A lo largo de la segunda mitad del siglo XV los navegantes portugueses realizaron varios intentos de alcanzar el extremo sur de África, con la intención de encontrar una ruta que les llevase hasta la India y sus especias. Bartolomeu Dias procedía de una familia de marineros, y antes de emprender la decisiva expedición que cruzaría el cabo de Buena Esperanza había ya tomado parte en numerosas expediciones, como el viaje por la costa africana que inició en 1481. La expedición que le daría fama comenzó en 1487, cuando recibió la orden del rey Juan II de navegar por el litoral africano tan al sur como fuera posible y descubrir si África estaba unida a la India, como proponía el geógrafo Ptolomeo, o era un continente independiente. Se trataba de la culminación de los preparativos del difunto Enrique el Navegante. Y estaba en juego el control del comercio de especias. La flotilla de tres barcos con la que Bartolomeu Dias se dispuso a llegar hasta el límite sur de África para acceder a la India zarpó de Lisboa en el verano de 1487…. Uno de los hechos más curiosos de esta exploración es que Bartolomeu Dias y sus hombres no se percataron del momento en que superaban el cabo de Buena Esperanza y entraban en el océano Índico. Una fuerte tormenta sorprendió las dos naves, y cruzaron el mítico lugar mientras se debatían contra la fuerza de los vientos y la mar. Una vez salvado el temporal, Dias buscó la costa navegando hacia el este, como había hecho siempre, pero en esta ocasión no encontró tierra y cambió el rumbo hacia el norte. El 3 de febrero de 1488 arribó a una bahía, a la que puso el nombre de bahía dos Vaqueiros….. En el viaje de vuelta, Dias avistó el cabo de Buena Esperanza, con lo que se convenció de que había logrado superar el extremo sur de África. Con esta satisfacción regresó a Portugal, arribando a Lisboa en diciembre de 1488. En los años siguientes, Bartolomeu Dias continuó vinculado a la exploración naval. En 1494 se encargó de preparar la flota que habría de llevar a Vasco da Gama hasta la India y navegó él mismo hasta Cabo Verde, en la costa africana, donde estableció un puesto avanzado para el comercio. Años más tarde, en 1500, Dias se unió como capitán de uno de los barcos a la expedición de Pedro Álvares Cabral, con destino a la India. Los vientos desviaron a la flota hacia el oeste, y los portugueses acabaron recalando en la costa de Brasil, en América. Un mes después, la flota volvió a zarpar con rumbo este, cruzó el Atlántico y se dispuso a flanquear el cabo de Buena Esperanza. Sin embargo, pronto se vieron envueltos en una terrible tormenta que hundió varias naves, entre ellas, la de Bartolomeu Dias, que pereció en las aguas.” (http://www.geoinstitutos.com/quien_fue/bartolome-diaz.asp). También puede verse: (https://www.lifeder.com/bartolome-diaz/, Marco Ibarra); (https://www.allianz-assistance.es/blog/viajes/viajeros-ilustres-bartolome-diaz/); (http://grandesviajeros-tiempodeviajar.blogspot.com/2014/03/bartolomeu-dias-1450-1500.html); (https://personajeshistoricos.com/c-viajeros/vasco-da-gama/); (https://www.historia-en-mapas.com/los-grandes-descubrimientos).
Vasco de Gama (124) – Vasco da Gama nació alrededor del año de 1469 en el puerto de Sines, provincia de Alemtejo del reino de Portugal. Era hijo de una antigua familia noble, lo cual le permitió recibir una buena educación. Su padre Esteban da Gama era Alcalde Mayor de Sines y cumplía importantes responsabilidades en la corte del rey Juan II. Al regreso de Bartolomé Dias (1487), el monarca encomendó al padre del futuro descubridor de la ruta a la India, el proyecto de encabezar la siguiente expedición rumbo a la costa occidental africana. Sin embargo, tanto el rey como Esteban fallecieron, por lo cual esta empresa no pudo concretarse. En 1497 el nuevo monarca, Manuel I el Afortunado, decidió retomar la exploración del continente africano y la búsqueda de un paso a las Indias Orientales. El joven Vasco da Gama parecía la persona apropiada para encomendarle esta empresa, pues había sobresalido en la defensa militar de las factorías portuguesas de Guinea. En enero de 1497 se le otorgó la misión de llegar a la India por vía marítima, siguiendo la ruta trazada por Dias. El 8 de julio del mismo año, Vasco da Gama zarpó desde la bahía de Lisboa al mando de cuatro naves y 150 hombres. El viaje resultó todo un éxito, ya que en mayo de 1498 los portugueses arribaron a Calicut en la costa de Malabar (India). La flota emprendió un penoso regreso en octubre de 1498, llegando a casa apenas un tercio de quienes habían iniciado la travesía. En Portugal, Vasco da Gama fue recibido con elogios, recompensado económicamente y honrado a utilizar el dom (don) delante de su nombre. Poco después se hizo merecedor del título de Almirante de la India, recibió un alto salario y derechos feudales sobre Sines. En 1502, Vasco da Gama fue nuevamente enviado a la India, para vengar los agravios de que habían sido objeto los portugueses que allí se habían establecido tras el viaje de Pedro Alvares Cabral. Así, al frente de una imponente flota, compuesta por veinte barcos, partió a salvaguardar los intereses comerciales lusitanos amenazados por los árabes en la India. En el camino fundó una serie de colonias en la actual Mozambique, las cuales permanecieron en manos portuguesas hasta el siglo XX. Una vez en Calicut, da Gama subyugó violentamente a sus enemigos árabes e indios e impuso la paz. En 1503 volvió a su suelo natal con una valiosa carga de las codiciadas especias, avaluada en más de un millón en oro. En adelante, Vasco da Gama llevó una buena vida en Portugal y recibió el título de conde de Vidigueira en 1519. Recién en 1524, investido como virrey de la India, volvería a prestar sus servicios como navegante y realizó un tercer viaje a dichas comarcas con el objeto de frenar la corrupción de las autoridades lusitanas. No obstante, el destino lo enfrentó a la muerte, tan solo tres meses después de su arribo a Cochin. Corría el mismo año de 1524. Quince años más tarde sus restos fueron trasladados a Vidigueira, donde se encuentran hasta el día de hoy.” (http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/expansion/HTML/p320b.html). También puede verse: (https://www.monografias.com/trabajos105/historia-descubrimientos-cristobal-colon-basco-do-gama-pedro-alvarez-y-otros/historia-descubrimientos-cristobal-colon-basco-do-gama-pedro-alvarez-y-otros.shtml); (https://personajeshistoricos.com/c-viajeros/vasco-da-gama/) (http://www.efemeridespedrobeltran.com/es/eventos/mayo/vasco-de-gama.-hoy-20-de-mayo-de-1498-vasco-de-gama-llega-a-la-india):

Pedro Álvarez Cabral (jjj) – Sobre Pedro Alvares Cabral, uno de los mayores navegantes portugueses de este período, las informaciones biográficas son mínimas y son muy escasas las noticias sobre su vida. Presumiblemente nació en el año de 1460 en la región de Belmonte. Su padre era gobernador de Beira y Belmonte y muy cercano a la persona del rey Manuel I. Estas mismas vinculaciones llevaron a Alvares Cabral a contraer matrimonio con Isabel de Castro, hija del prestigiado comerciante Fernando de Noronha. Debido a su vasta experiencia náutica y su pericia como marinero, Alvares Cabral ganó la confianza del monarca, quien en 1499 lo comisionó para continuar el trabajo iniciado por Vasco da Gama. A comienzos del año de 1500 recibió el mando de una flota, cuya misión era establecer relaciones comerciales permanentes con la India e instalar allí factorías portuguesas. No obstante, este viaje alcanzaría celebridad no por lo realizado en la India sino por un accidente de navegación que desvió a la flota hacia el occidente. De esa forma, en abril de 1500, los vientos llevaron a Alvares Cabral a las costas de Sudamérica, convirtiéndose en el "descubridor de Brasil", aunque no fue el primer europeo en arribar ahí. De hecho, tres meses antes un antiguo compañero de Colón, Vicente Yañez Pinzón, ya había recorrido la costa brasileña, sin saber que se trataba de un territorio desconocido. Alvares Cabral tomó posesión de esta tierra en nombre del rey Manuel I, quien por el tratado de Tordesillas la reclamaría para Portugal, y la bautizó como Isla de la Santa Cruz. En agosto de 1500, tras sufrir la pérdida de varias embarcaciones, la expedición llegó a la India. Si bien en un comienzo hubo violentas disputas con los comerciantes musulmanes de Calicut, el almirante logró un acuerdo con el príncipe de Cochin para establecer una factoría. A continuación, Alvares Cabral se dirigió a Ceilán, donde cargó sus navíos con ricas mercancías y regresó a Portugal en 1501. Lamentablemente, no tenemos información sobre su vida una vez de vuelta en su tierra. Sólo podemos agregar que, según se cree, perdió el favor real y falleció alrededor de 1520 cerca de Santarem.” (http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/expansion/HTML/p330b.html). También puede verse:

Carlos V (120)    “…Carlos I de España y V de Alemania nació el 24 de febrero de 1500 en Gante. Era español por su madre Juana de Castilla y por sus abuelos Fernando e Isabel, los Reyes Católicos; alemán, por su abuelo paterno el emperador Maximiliano; borgoñón por su padre Felipe I el Hermoso y por su abuela María de Borgoña, esposa de Maximiliano I e hija de Carlos el Temerario.      De su educación se encargaron Margarita de Austria, su tía, y el cardenal Adriano de Utrech, quien en un futuro sería el Papa Adriano VI.      Cuando murió su padre, en 1506, recibió Holanda, Luxemburgo, Artois y el Franco Condado a lo que se añadiría Aragón, Navarra, Castilla, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, y los territorios ya conquistados en América que heredó a la muerte de su abuelo materno Fernando el Católico, en 1516. Además, en 1519, por parte de su abuelo paterno Maximiliano I obtuvo los territorios austríacos de los Habsburgo y fue elegido emperador de Alemania.  Así, Carlos fue rey de España de 1516 a 1556 y emperador de Alemania de 1519 a 1556. Influido por el erasmismo en la primera etapa de su reinado, trató de hacer realidad el inicio de un imperio universal cristiano, pero para ello necesitaba el Milanesado como medio de unión de sus reinos. Lo consiguió en 1526, a través del Tratado de Madrid, y también el ducado de Borgoña al vencer en 1522 a Francisco I en Bicoca y en 1525 en Pavía. Pero el rey francés se alió con Clemente VII y los príncipes italianos independientes en la Liga de Cognac, declarando la guerra al emperador. La paz de Cambrai en 1529 resolvió la recuperación del ducado de Borgoña por Francisco I. Ante el problema religioso alemán mostró una actitud conciliadora, manifestada en la Dieta de Habsburgo, que fracasó por el radicalismo de los príncipes protestantes alemanes. Esta política imperial no fue bien entendida por los españoles y motivó el levantamiento de las Comunidades en Castilla, protagonizado por la pequeña aristocracia y burguesía de las ciudades….Las disidencias religiosas produjeron la crisis del erasmismo en la concepción política de Carlos I, quien se propuso dar una solución personal al problema religioso. Los príncipes alemanes que habían rechazado la Dieta de Augsburgo se unieron en la Liga de Esmalcalda, que se alió con Francisco I en 1832, y éste con el sultán turco Solimán el Magnífico. Carlos obligó a Solimán a levantar el cerco de Viena y tomó Túnez en 1535, pero no pudo evitar que Francia ocupase Saboya. Esta situación fue confirmada por la tregua de Niza en 1538, pero en 1541 los turcos se apoderaron de Budapest y Francisco I se enfrentó con el emperador; la paz de Crépy en 1544 puso fin a este conflicto, comprometiéndose Francia a romper la alianza con Turquía y a luchar por la unidad de los cristianos. El final del reinado del emperador estuvo impregnado por los problemas germánicos. Se enfrentó, venciéndolos, a los príncipes alemanes en Mühlberg en 1547, pero el nuevo rey francés, Enrique II se alió con la Liga de Esmalcalda. El desastre de Innsbruck en 1552, donde estuvo a punto de ser prendido, le obligó a negociar la Paz de Augsburgo en 1555, que reconocía la libertad religiosa en Alemania y significaba la renuncia del emperador a su ideal de la unidad religiosa del imperio. Por otro lado firmó con Enrique II, que se había apoderado de Metz. Toul y Verdun, la tregua de Vancelles. Con Carlos, España conoció durante su reinado una etapa de máxima prosperidad económica; la colonización y conquista de América abrieron muchos mercados y la llegada de metales preciosos sirvió de impulso a todas las actividades económicas facilitando también las campañas bélicas del emperador, pero el alza constante de precios y la política imperialista, antieconómica, terminaron por arruinar las actividades económicas de Castilla y germinar una decadencia que se dejaría sentir a fines del siglo XVI. Las continuas amenazas y la mala situación financiera hicieron que el emperador abdicara en Bruselas el 25 de octubre de 1555, dejando el imperio alemán y las propiedades de los Austrias en Alemania a su hermano Fernando. Al año siguiente cedería a su y hijo Felipe II, España y sus colonias, Italia y los Países Bajos. Después se retiró al monasterio de Yuste en Extremadura, donde murió el 21 de septiembre de 1558.”

Apéndice

Así se repartieron el mundo España y Portugal en 1494: el Testamento de Adán que detestaba Francia, por César Cervera


“Durante unas durísimas negociaciones, España aceptó en Tordesillas que se realizara una división por meridianos como planteaba la bula «Inter caetera», si bien de forma más favorable a los intereses portugueses de la planteada por el Papa valenciano Alejandro V

Entre resignado y furioso, Francisco I de Francia reclamó al Papa con insistencia ver el testamento de Adánante las sucesivas bulas papales que reconocían la preeminencia española en la conquista de América. «El sol luce para mí como para otros. Querría ver la cláusula del testamento de Adán que me excluye del reparto del mundo y le deja todo a castellanos y portugueses», exclamó sobre los términos del Tratado de Tordesillas. En España y Portugal se llamaba directamente Testamento de Adán al Tratado de Tordesillas. Un acuerdo entre ambos países, donde medió el Papa valenciano Alejandro VI, para delimitar los territorios que Cristóbal Colón descubrió sin saberlo en 1492. Todo un continente repartido entre las dos grandes potencias imperiales de su tiempo. Y nada pudo hacer Francia, ni Inglaterra, ni Turquía frente a aquella preeminencia. Según concluyeron sus enemigos, es como si únicamente los ibéricos fueran hijos de Adán.
Como explica Carlos Canales y Miguel del Rey en «Las Reglas del Viento: cara y cruz de la Armada Española en el siglo XVI», «a partir del descubrimiento de nuevas tierras en el hemisferio occidental la historia cambió y se abrió una nueva era para la humanidad». Poca veces a lo largo de los tiempos ocurrieron tantas cosas importantes en una única década, la de 1490, es decir, la de 1492. A partir de esa fecha, los marineros españoles, portugueses y los italianos bajo su mando dibujaron un nuevo mundo repleto de riquezas y de posibilidades. Los océanos que no controlaba España era porque, de hecho, los dominaba Portugal. Rara vez en la historia se ha vivido un dominio igual de dos países sobre el resto del planeta….El Descubrimiento de Colón cambia el mundo -Al finalizar en 1479 la Guerra de Sucesión castellana, que involucró a Portugal a favor de Juana la «Beltraneja» en contra delos Reyes Católicos, se firmó el Tratado de Alcáçovas y se dio inicio a un periodo de acercamiento entre España y Portugal. El texto, además, dirimió varios asuntos territoriales pendientes entre ambas Coronas: las Islas Canarias pertenecían por derecho a Castilla; el reino de Fez, las islas Azores y Madeira, Cabo Verde, la Guinea y el derecho de navegación más allá de las Canarias, se le reconocían a Portugal. Si bien la navegación y el comercio atlántico no eran en ese momento una prioridad para los españoles, más tarde ese mismo tratado iba a suponer un obstáculo para las ambiciones hispánicas. La culpa de todo la tuvo un navegante supuestamente genovés, Cristóbal Colón. Tras ser rechazado su proyecto en la corte portuguesa de viajar hacia Occidente hasta dar con Cipango (Japón), logró que los Reyes Católicos lo financiaran. Es por esa espina clavada en su ego que Colón hizo escala en Lisboa en su viaje de vuelta y alardeó ante Juan II de que, después de todo, su descubrimiento sí había merecido la pena. A nivel internacional aquel gesto desencadenó una guerra. El Rey de Portugal creía que los términos del tratado de Alcáçovas habían sido violados con lo hallado por Colón y levantó una armada en las Azores para reivindicar los derechos sobre el Descubrimiento. Por el contrario, Fernando de Aragón no movilizó ninguna flota. Inició una ofensiva diplomática dirigida a obligar al Papa valenciano Alejandro VI a que «leyera en alto» el testamento de Adán e impulsara a España en su misión de evangelizar el nuevo mundo. Sus relaciones en ese momento con los Borgia eran buenas y pensaba sacar partido de sus concesiones aragonesas a la familia valenciana en la península: había apoyado que César fuera designado arzobispo de Valencia y que Juan se casara con una prima del Rey. No le decepcionó el segundo de los papas españoles. Alejandro VI había llegado al papado precisamente en 1492 (el año del Descubrimiento de Cristóbal Colón) y al regreso del navegante dictó cinco bulas en cuestión de un año («Inter caetera», «Piis fidelium», «Inter caetera» de mayo, «Eximie devotionis» y «Dudum siquidem») que reconocían los derechos españoles sobre las nuevas tierras, como explica Carlos Canales y Miguel del Rey en el citado libro. Estas bulas derogaban anteriores dictados y anulaban, a ojos de Dios, los tratados que reconocían los derechos portugueses en los mares y tierras africanos más allá de Canarias. Hasta tal punto que la «Eximie devotionis» fue otorgada por vía extraordinaria secreta y otorgaba a los Reyes Católicos los indultos y privilegios otorgados antes a Portugal en sus territorios de ultramar. El Tratado de Tordesillas, un reparto histórico - Obviamente, Juan II prefirió ignorar el arbitraje pontificio y hablar directamente con los Reyes Católicos. El Papa está comprado, debió pensar el portugués como si se tratara de un árbitro de fútbol sospechoso de favorecer a uno de los equipos. Tordesillas (Valladolid), donde años después se marchitaría Juana la Loca, fue el lugar elegido para iniciar las negociaciones entre ambos países en 1494. Los Reyes Católicos fueron representados por Enrique Enríquez de Guzmán, mayordomo mayor de los reyes, Gutierre de Cárdenas, comendador mayor de la Orden de Santiago y contador real, y el doctor Francisco Maldonado; mientras que Juan II envió a Ruy de Sousa, su hijo Juan de Sousa y el magistrado Arias de Almadana. ¿Qué buscaba exactamente Portugal? En verdad todavía no se conocía la magnitud del Descubrimiento. No había razón para discutir por el reparto de algo desconocido, salvo porque el auténtico objetivo del Rey Juan II era mantener abierta la ruta con la India, tan lucrativa para Portugal desde que Turquía bloqueara las rutas mediterráneas. En principio la propuesta portuguesa era realizar una partición de territorios basada en latitudes, de modo que sus barcos pudieran dirigirse a la India bordeando África o a directamente a través del Océano Atlántico por el sur. Tras unas durísimas negociaciones, la respuesta española fue que, al contrario, la división se mantuviera por meridianos como planteaba la bula «Inter caetera», si bien de forma más favorable a los portugueses de la planteada por el Papa. Los portugueses aceptaron el arreglo. No así el Pontífice que, a modo de protesta, nunca confirmó el tratado y hubo que esperar a que Julio II lo hiciese por medio de la bula «Ea quae pro bono pacis» en 1506. Así, el texto reservaba para Portugal el Atlántico y los territorios que había hallado Castilla por un meridiano fijado a 370 leguas del archipiélago de Cabo Verde. A España se le reconoció la libre navegación por las aguas del lado portugués para viajar a América y se le otorgó derechos de evangelización y soberanía en las nuevas tierras occidentales. En la totalidad de esas tierras. O al menos eso era lo que se pensaba. La incapacidad técnica de realizar una partición exacta a lo firmado el 7 de junio de 1494 dio lugar a una serie de conflictos entre ambos países. En el año 1498 se descubrió una nueva ruta hasta la India y en 1500 Brasil, un territorio que se encontraba en la parte portuguesa del Tratado de Tordesillas. Pedro Álvares Cabral llegó a este territorio en abril de 1500 y, amparado en el tratado, procedió a tomar posesión en nombre del Rey de Portugal. No en vano, se trató de la fecha del «descubrimiento oficial», puesto que el español Vicente Pinzón ya había estado en los últimos días del mes de enero del año 1500 en el cabo de Santa María de la Consolación (identificado actualmente como cabo de San Agustín). A partir de 1530, la corona portuguesa inició la colonización de Brasil y expulsó a los franceses que merodeaban por las islas cercanas. Y no solo eso. Portugal transgredió en su colonización del continente americano la demarcación del Tratado de Tordesillas al avanzar paulatinamente desde el Brasil hacia el oeste y sur de América del Sur. Escudados en que se trataba de un error de medición, los portugueses sobrepasaron con creces las fronteras que señalaba la línea de Tordesillas. Las líneas del actual Brasil son el resultado de la carencia de instrumentos para determinar bien los meridianos y de las transgresiones portuguesas sobre el tratado. En cualquier caso durante sesenta años el tratado dejó de tener sentido legal con la unión dinástica y se terminaron parcialmente los conflictos territoriales. Los dos imperios que dominaban el mundo quedaron sellados bajo una misma monarquía. Cuando en 1578 el Rey de Portugal Sebastián I de Avís perdió la vida en una demencial incursión por el norte de ÁfricaFelipe II –emparentado con la dinastía portuguesa por vía materna– desplegó una contundente campaña a nivel diplomático para postularse como el heredero a la Corona lusa, que fue asumida brevemente por el Cardenal-infante don Enrique hasta su muerte. «El reino de Portugal lo heredé, lo compré y lo conquisté», aseguraría Felipe II. El Rey Prudente contaba con el apoyo de buena parte de la nobleza portuguesa y el beneplácito de las potencias europeas (más bien resignación), pero el levantamiento popular promovido por Antonio, el Prior de Crato, hijo bastardo del infante Luis de Portugal, obligó al Imperio español a iniciar las operaciones militares. La muerte del acuerdo: Tratado de Madrid - El país vecino rindió pleitesía a Felipe II en abril de 1581, siendo coronado como Felipe I de Portugal. El imperio donde no se ponía el sol suponía, en la práctica, un conjunto de territorios con sus propias estructuras institucionales y ordenamientos jurídicos, diferentes y particulares, que se hallaban gobernados por los monarcas españoles de la Casa de Austria o por sus representantes. Entre 1580 y 1640, los portugueses se cuidaron de ser ellos quienes gestionaban su imperio comercial bajo la supervisión general de Madrid, que abrió todo el mercado americano a los insaciables comerciante portugueses. No fueron los castellanos los que penetraron en las posesiones portuguesas, como tanto temieron aquellos que siguieron al Prior Antonio en sus revueltas, sino todo lo contrario. A principios del siglo XVII se sucedieron las quejas contra los omnipresentes comerciantes portugueses por parte de colonos castellanos, mexicanos, peruanos: «Los portugueses cada vez son más en las Indias españolas y llegan en todas las flotas, mientras que tienen buen cuidado en mantener a los castellanos alejados de las Indias Orientales». Además, los reyes otorgaron a exploradores portugueses capitanías y concesiones en la cuenca amazónico, penetrando los portugueses profundamente en la selva brasileña más allá de lo delimitado en Tordesillas. De este modo, cuando en 1640 se produjo la independencia de Portugal, los portugueses habían ampliado notablemente sus posesiones en virtud del precepto «Uti possidetis, ita possideatis» (quien posee de hecho, debe poseer de derecho). La independencia de Portugal y la sucesiva guerra entre ambos países dio lugar a que se transgrediera todavía más el maltrecho Tratado de Tordesillas, porque tanto España como Portugal establecieron nuevas ciudades en los territorios controlados por su enemigo. Hubo que esperar al Tratado de Madrid, firmado por Fernando VI de España y Juan V de Portugal el 13 de enero de 1750, para certificar oficialmente la muerte del de Tordesillas y definir los límites entre las respectivas colonias portuguesas y españolas en América del Sur.
También puede verse:



.


Inter American Dialogue: 2024 IN REVIEW

 EN:  https://mailchi.mp/thedialogue/partners-in-progress-celebrating-a-year-of-regional-collaboration-at-the-dialogue?e=92d21b4a0e