Wednesday, January 3, 2024

Festival Nacional del Libro (10), Washington D.C. Escritores de origen latino: Esmeralda Santiago. Por Javier J. Jaspe

En Pocas Palabras.  Javier J. Jaspe

Washington D.C.

 

“The 2023 National Book Festival was held in the nation’s capital at the Walter E. Washington Convention Center on Saturday, August 12, from 9 a.m. to 8 p.m. Several programs were livestreamed, and video of all talks can be viewed online shortly after the Festival’s conclusion. Mark your calendars now for next year’s National Book Festival, scheduled for Aug. 24, 2024.”

EN: https://www.loc.gov/events/2023-national-book-festival/about-this-event/

 

Una lista completa de los autores que participaron en el Festival  Nacional del Libro de 2023 (FNL2023) puede verse EN: https://www.loc.gov/events/2023-national-book-festival/authors/

La serie que continuamos hoy se refiere a escritores de origen latino que participaron en el FNL2023. Su objeto no consiste en realizar un análisis de su obra, sino el de publicar material encontrado en Internet relacionado con la misma y sus autores, para lo cual nos servirá de guía el propio Website del  FNL2023 en inglés:  https://www.loc.gov/events/2023-national-book-festival/about-this-event/

Los textos de Internet se transcribirán en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Esta décima entrega se refiere a la autora Esmeralda Santiago. Veamos:

Esmeralda Santiago        

Esmeralda Santiago is the author of the novel “Conquistadora” and the memoirs “When I Was Puerto Rican” and “Almost A Woman,” which was adapted into a Peabody Award–winning movie. Born in Puerto Rico, she currently lives with her husband, documentary filmmaker Frank Cantor, in New York and Maine. Her latest release “Las Madres: A Novel External,” will be featured at the 2023 National Book Festival.

EN: https://www.loc.gov/events/2023-national-book-festival/authors/item/n93064183/esmeralda-santiago/

Conferencia/Entrevista en el FNL 2023

 

2023 National Book Festival: The Family You Need, the Family You Create with Esmeralda Santiago & Luis Alberto Urrea

Video EN: https://www.loc.gov/events/2023-national-book-festival/schedule/item/webcast-10986/

Website de la autora:

https://esmeraldasantiago.com/

Biografía en el Website de la autora:

Esmeralda Santiago is the eldest of eleven children. She came to the United States from rural Puerto Rico at age thirteen. Her family settled in Brooklyn, where she had to learn English and brave her way through an oppressive urban environment, a cold climate, and a challenging new culture. Her transcultural experiences growing up poor and disenfranchised inspires her writing and forms the backbone of three memoirs, three novels, two anthologies, numerous essays, and the children’s book A Doll for Navidades.

Upon publication of the ground-breaking memoir When I was Puerto Rican, Esmeralda was hailed as “...a welcome new voice, full of passion and authority.” (Washington Post). Her second memoir, Almost a Woman, received numerous “Best of Year” mentions and an Alex Award from the American Library Association. Her adaptation of the memoir into a film for PBS Masterpiece Theatre was critically acclaimed and received the prestigious George Foster Peabody Award for excellence in broadcasting. Her third memoir The Turkish Lover is about the struggle to leave home and forge an authentic bi-lingual and bi-cultural identity which was described as “an earthy, heartfelt tale of liberation, desperation, and the crippling grip of love” (Booklist). Esmeralda’s first novel, América's Dream is described by the Chicago Tribune as “Thrilling and page-turning, the fabulous story of América Gonzalez…is laid out masterfully.” Her epic historical novel Conquistadora became a national best seller. Publishers Weekly said that “Santiago brings passion, color, and historical detail to this Puerto Rican Gone With The Wind.”

Esmeralda Santiago graduated Magna cum Laude from Harvard University, earned an MFA in creative writing from Sarah Lawrence College, and has been awarded Honorary Doctorates from five universities. She has served on the boards of The Jacob Burns Film Center, the Scholastic Art and Writing Awards, the PEN American Center, and The National Museum of Puerto Rican Arts and Culture. Esmeralda is passionate about media literacy and encourages her readers to value their experience and tell their own unique stories. She is spokesperson on behalf of public libraries and has traveled the world as a cultural ambassador for the State Department.

Learn more at EsmeraldaSantiago.com. Published books are in multiple languages. Audio books are unabridged and read by Esmeralda Santiago in English and Spanish.

Libros en el Website de la autora:

https://esmeraldasantiago.com/books

Reconocimientos en el Website de la autora:

https://esmeraldasantiago.com/recognition

Reportajes/Entrevistas en el Website de la autora:

https://esmeraldasantiago.com/media-1

Reportajes/Entrevistas

In Praise of Esmeralda Santiago

By Lilliam Rivera

April 11, 2019

EN: https://www.nytimes.com/2019/04/11/books/esmeralda-santiago-lilliam-rivera.html

There are books that launch you into worlds unimaginable. Others hold up a mirror that reflects back a person who is slightly recognizable. I did not expect both to be true for one book. But in Esmeralda Santiago’s 1993 memoir “When I Was Puerto Rican,” in which she traces her childhood in Puerto Rico and her family’s migration to Brooklyn, New York, from the late forties through the fifties, Santiago managed to evoke familiarity while also illuminating a place and a family dynamic I thought I already understood.

I discovered Santiago’s memoir as a senior at Binghamton University in upstate New York. Most of my friends had already graduated, and I felt completely isolated and lost, unsure of where I would land next or what to do with a bachelor’s degree in history. Battling homesickness and self-doubt, I searched for an anchor. At a thrift store in downtown Binghamton, I found it in a barely used copy of “When I Was Puerto Rican.” My last semester, I read the book countless times.

The island of Puerto Rico, where my parents came from, is displayed with beauty and poignancy by Santiago. As seen through the eyes of a young girl, a walk to school is cinematic (“guayaberas in front of a dry good stores swayed in the breeze like ghosts in daylight”) or dangerous (“the foul air was thick and oppressive, clinging to us as if anything new, clean and fresh had to be contaminated”). My mind was flooded with memories of visiting Puerto Rico as a kid, but the island Santiago described was not the one I knew. To me, Puerto Rico was an idyllic place filled with beaches, coconut candies and adventure. Santiago gave my imagined Puerto Rico depth, dimension and historical grounding.

But what makes “When I Was Puerto Rican” feel so intimate is Santiago’s depiction of her mother, Ramona Santiago, whom she calls Mami…..

Image….

Santiago’s Mami is larger than life, a parent to 11 children who must contend with a roving partner who leaves her fighting to keep her family afloat. Mami is self-sufficient in an era when it was rare for women to display such independence, and Santiago is able to depict the duality of a strong woman who must contend with quiet despair: “She seemed so far away, yet I sensed the heat from her body, smelled the rosemary oil she rubbed on her hair. I didn’t want to leave her but was afraid to come closer, so I leaned against a mango tree and stared at my toes against morivivi weed.” Santiago deftly illustrates a young girl’s inability to fully understand her mother’s hurt.


There are so many scenes with Mami that stand out, like when she insists her kids strip and run out in the rain for good luck, or when a simple lesson on ironing clothes becomes a loving moment between mother and daughter. After Santiago’s family moves to the United States, her relationship with Mami shifts, as Santiago explores her newfound freedom, and her mother leans on her to help navigate the new city. In one scene, for instance, Santiago must translate for her mother at the welfare office after she is laid off from work. Barely fluent in English herself, Santiago describes being afraid to use the wrong word and causing the social workers to say no, which she knew could lead to eviction. Still, Mami retains her fierce spirit: “‘We’re not going there looking like beggars,’ she said, and while we waited she kept reminding me to sit up, to stay alert, to look as neat and dignified as the women on the other side of the partition,” wrote Santiago…..

 

Image….

 

These moments in the book validated my similar childhood experiences. I too have been in the position of translating for my mother and being her guide through unwelcoming spaces. Santiago reminded me how these responsibilities weighed on me and gave me words for feelings I did not understand. I was also able to see a tiny bit of what my mother’s childhood might have been like on the island and to develop a deeper appreciation for what it took for her to survive in New York. Like Santiago’s Mami, my mother worked in factories and tried to mold this harsh, unfamiliar city into a place of possibility for her children. “When I Was Puerto Rican” became a window into understanding fearless women and the decisions they make. I mine the relationship between mothers and their daughters in my own fiction, and aim to bring my characters to life as Santiago did with Mami.

After finishing her first memoir, I was not ready to let go of Santiago’s prose. I read “Almost a Woman,” her second memoir, which digs deeper into her teenage years in New York City. Santiago’s teenagehood is defined by her struggle to break free from her mother’s protective rules. She continues — and concludes — her documentation of her life with the 2004 memoir “The Turkish Lover,” which covers her adulthood and a passionate affair with a man she calls “the Turk,” and later delves into fiction with novels like “America’s Dream” and “Conquistadora.”

It’s been 26 years since “When I Was Puerto Rican” was published but the memoir is more vital than ever. After two hurricanes devastated the island in 2017, the people of Puerto Rico are dealing with crushing poverty and an administration that disputes the island’s need for more aid. But Santiago demonstrates the resilience of Puerto Rican people, even in the face of unforeseeable obstacles.

In one scene, Santiago’s family steps out right when the eye of a hurricane passes them to see a rainbow in the sky: “The women pointed and held up the smaller children to see, while those of us big enough to stand by ourselves crowded the door in awe of that magic spectacle: the figures of our fathers and brothers moving cautiously in a world with no edges, no end, and that bright slice of sun traveling across it, not once touching them.”

It is this sort of beautiful prose, both heartbreaking and joyful, and the unforgettable character of Mami that solidifies Santiago’s place alongside other great authors adept in capturing setting and creating characters who transcend their books’ pages: Horatio Alger, Jamaica Kincaid and Frank McCourt, for instance. “When I Was Puerto Rican” appeared in my life when I craved a connection to my family and their history, and it delivers a powerful American story.

Esmeralda Santiago: A Starter Kit

‘A PUERTO RICAN STEW’

In this essay, published in The New York Times in 1994, Santiago explores her complicated relationship to her cultural identity through the seemingly mundane act of cooking with her mother. It foreshadows the style of her future memoirs.

‘ALMOST A WOMAN’

Santiago picks up where she left off in “When I was a Puerto Rican with another memoir, this time following a teenage Santiago’s rebellions against her mother’s rigid rules.

‘CONQUISTADORA’

It is in this sprawling historical novel, set in Puerto Rico in the 19th century, that Santiago truly shines. Santiago uses historically rich details to draw a portrait of a protagonist, Ana Cubillas, who is strong-willed and unforgettable.

Lilliam Rivera is the author of the novel, “Dealing in Dreams.” The Enthusiast is an occasional column dedicated to the books we love to read and reread.


Un canto a 'Las madres'

La más reciente obra de Esmeralda Santiago explora la vida luego de un trauma cerebral y los fuertes lazos que unen a las mujeres.

Por Mirta Ojito 

AARP

EN: https://www.aarp.org/espanol/entretenimiento/musica-cultura/info-2023/entrevista-esmeralda-santiago-libro-las-madres.html

 

Una mañana hace 15 años la escritora puertorriqueña Esmeralda Santiago fue a su oficina, y se sentó dispuesta a escribir. Ese enero del 2008 estaba enfrascada en su novela Conquistadora, un proyecto que le tomó más de 10 años terminar. Cuando abrió su computadora quedó atónita. No entendía nada. Reconocía las letras como parte de un alfabeto que le era familiar, pero nada más.        

Santiago había sufrido un stroke (infarto cerebral) y no lo supo hasta ese momento. El trauma, a raíz de un coágulo en el cerebro, resultó en afasia, cuando la persona pierde la habilidad de leer y escribir. Con cuidados médicos, mucho amor y tenacidad recuperó sus facultades tras un arduo proceso de casi dos años. Hoy, a sus 75 años y abuela de tres nietos, Santiago ha publicado una nueva novela, Las madres, el sexto libro que escribe desde que se dio a conocer en 1993 con sus memorias, Cuando era puertorriqueña…..

 

Imagen….

 

Las madres es un canto a madres de todo tipo y a su Puerto Rico, la isla que dejó a los 13 años y que sigue siendo el foco de su obra. Además, es la exploración literaria de la vida luego de un trauma cerebral, similar al que ella misma sufrió. Hace poco tuvimos la oportunidad de charlar con Esmeralda desde su casa en Nueva York. Aquí va esa conversación, bilingüe porque es su estilo, y editada por espacio y claridad.            

 

Recientemente, escuché a alguien decir que eras la “escritora de la diáspora’’, pero no solo de Puerto Rico, sino de las diásporas, en general. ¿Así es como tú te ves?

No, para mí yo no represento un pueblo, represento mi obra, y escribo acerca de Puerto Rico y de las puertorriqueñas, de aquí y de allá. Y sí, es verdad que muchas personas que son de otros países y otras culturas han leído mis obras y espero, ojalá, que hayan aprendido algo acerca de Puerto Rico. Pero no me siento que soy un modelo o algo así. No, no, no. It’s too much. Es demasiado. Esos labels que se ponen en Estados Unidos limitan al artista y yo no quiero ser etiquetada con nada, solo de mujer puertorriqueña…..

 

Imagen….

 

¿Cuál es el tema o los temas de este libro?

Cuando uno piensa en términos de las vidas de nuestras mujeres, son bien complejas. Siempre hablamos de motherhood, pero ¿qué quiere decir motherhood?¿Tiene que ver con llevar un bebé en tu vientre o criar a un niño o una niña?  Ese es uno de los temas. El otro, claro, es la historia de Puerto Rico. En mi primera novela, El sueño de América, ella [América] arrastra su historia como arrastra su sombra. En 1994,1995 cuando escribí ese libro tenía unas preocupaciones distintas. Ahora ya no pienso en mi historia como un peso, sino como algo que me define. Y si es así pues entonces quiere decir que debo conocer esa historia, debo respetarla, y debo valorizarla. Y por eso es por lo que hay tanta historia en este libro, porque esas conversaciones se deben tener; si no lo hacemos, no tenemos contexto, como Luz [personaje central de la novela], que no tiene memorias. Luz es la persona que otros dicen que ella es. Así le pasa a los que olvidan su historia, y yo soy de esas personas bien bravas que dicen, “no, you can’t tell me who I am”…..

 

Imagen…..

 

La memoria es un tópico importante para ti. ¿Cómo ha cambiado eso desde el stroke?

El stroke afectó un área específica del cerebro que controla la comprensión. Para mí afectó la habilidad de comprender el lenguaje escrito, pero también olvidé mucho de ambos idiomas. El primer proceso fue poder hablar el idioma inglés.

 

Yo entendía todo lo que me decían, pero por unos cuantos meses se me olvidaban las cosas. Tuve que empezar de nuevo a aprender cómo reconocer lo que yo había escrito. Me acordé de que cuando llegué de Puerto Rico a Estados Unidos a los 13 años yo reconocía las letras, pero no entendía lo que leía. Entonces iba a la biblioteca pública y sacaba libros de niños para aprender a leer. Hice lo mismo esta vez hasta que, poquito a poquito, empecé a reconocer lo que estaba leyendo.

 

Mucha gente me ayudó. Mi esposo [el documentalista Frank Cantor, con quien lleva 45 años de casada]. Una hermana que es enfermera y se quedó conmigo. Mi mamá. Mis amistades. Cuando le dije a un amigo que entendía lo que me decían, me regaló un iPod y una suscripción a Audible para que escuchara libros. Gracias a Dios por dictation…..

 

Imagen….

 

La computadora me leía lo que había escrito. Mis amigas escritoras me ayudaron en editarme hasta que pude hacerlo yo misma. Mucha gente me ayudó. Y estoy bien, bien agradecida.

 

Te atreves a usar muchas palabras en español en esta novela. ¿Cómo tomaste esa decisión?

Así es como yo hablo. Yo hablo en inglés y español. Mi idioma es una mezcla de ambos y para mí, ambos juntos son un idioma. Yo trabajo mucho en lo del contexto para que los que no entienden el idioma, pues por lo menos they get a sense en el idioma de ellos. If I had to learn your entire language to write 90,000 words, you can deal with two or three words on a page. You can get through it.

 

En las primeras páginas de este libro explicas que utilizas los nombres y apellidos de todos los personajes para honrar a los que históricamente no han sido nombrados. Explícate un poco más sobre esa decisión.

Fue una decisión basada en mi propia experiencia. Yo soy Esmeralda Santiago Santiago. Y aquí soy Esmeralda Santiago nada más. En Estados Unidos se usa un solo apellido y yo digo, “pero entonces ¿quiere decir que estamos dejando atrás a las mamás?” Creo que es bien importante no dejar a las mamás fuera de nuestras vidas.

 

¿Quiénes son las “madres” en tu propia vida?

 

Bueno, claro, mi mamá Ramona Santiago Sánchez. Ella es the GOAT [the Greatest of All Time] en mi vida; ella es la musa. Y mis tías, mis primas. Todas esas mujeres trajeron algo a mi vida que nadie más podía traer. Ellas te quieren, te adoran, te abrazan, te besan. Ellas para mi fueron las diosas de mi vida y son las que inspiran estas historias. Eran gente humilde, pero tenían mucho cariño y mucho amor y mucha paciencia, y eso no se puede comprar.

 

Conoce más sobre 'Las madres'

El libro trata sobre un grupo de mujeres, que se llaman a sí mismas, “Las madres”, y que junto a sus hijas, “Las nenas”, han creado una familia, basada en la amistad y no en los lazos de sangre. La historia comienza en Puerto Rico y se extiende a Nueva York. Dos huracanes en la isla caribeña serán cruciales en el desarrollo de la historia y en revelar un contundente secreto que cambiará la historia.

 

Mirta Ojito es periodista colaboradora que cubre temas de literatura. Fue profesora de periodismo en Columbia University y formó parte de la redacción de los diarios El Nuevo Herald, The Miami Herald y The New York Times. Autora de El Mañana: Memorias de un éxodo cubano y La cacería: Una historia de inmigración y violencia en Estados Unidos. Ha sido galardonada con los premios Pulitzer y Emmy.


Esmeralda Santiago

La escritora es la autora de la galardonada novela, “When I Was Puerto Rican” (1993)….

EN: https://enciclopediapr.org/content/esmeralda-santiago/

Novelista, guionista y ensayista

Con la publicación de su novela autobiográfica “When I Was Puerto Rican” (“Cuando era puertorriqueña”, 1993), Esmeralda Santiago atrajo la atención inmediata de la crítica literaria que reconoció su talento narrativo y su habilidad para recrear en forma deliberada las experiencias opresivas de la mujer puertorriqueña en un ambiente cultural sexista. Desde entonces, Santiago se ha convertido en una de las principales novelistas puertorriqueñas y de la literatura publicada por autoras de origen latino en Estados Unidos.

Santiago nació el 17 de mayo de 1948 en el barrio Villa Palmeras de Santurce. Se crió en un barrio rural del municipio de Toa Baja. Proviene de una familia de pocos recursos económicos y tenía once años cuando su mamá decidió mudarse con sus once hijos al condado de Brooklyn en Nueva York en 1961. Por ser la hija mayor, tuvo que participar en el cuidado de sus hermanos/as. Ya en esta ciudad, su aprovechamiento escolar facilitó su entrada al New York Performing Arts High School en donde se dedicó a estudiar arte dramático. Después de graduarse de escuela superior obtuvo su bachillerato en la Universidad de Harvard. Más adelante recibió una Maestría en Bellas Artes del Sarah Lawrence College. Desde que se convirtió en una destacada escritora, ha recibido el grado de doctorado honoris causa en letras de varias universidades; entre ellas, Trinity College, Pace University, Metropolitan College of New York, y el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

Su exitosa carrera literaria, sin embargo, tardó en florecer. Al terminar sus estudios en Harvard, Santiago decidió buscar trabajo en Puerto Rico después de muchos años de vivir en Estados Unidos. En la Isla se encontró con las condiciones de subempleo y sexismo que, como ella, enfrentaban muchas otras mujeres puertorriqueñas profesionales. Pero lo que más le afectó fue el rechazo que sintió de sus compatriotas isleños, quienes a menudo cuestionaban su sentido de puertorriqueñidad y la consideraban muy “americanizada”. Este dilema personal facilitó su decisión de regresar a Estados Unidos. Se estableció entonces en la ciudad de Boston y fue durante esos años que empezó a escribir ensayos personales y artículos periodísticos que llamaron la atención de un editor de la casa editorial de Addison-Wesley, quien la estimuló a escribir su primera novela autobiográfica, “When I Was Puerto Rican” (1993).

Esta primera obra de las memorias de la autora no es una negación de su identidad puertorriqueña, como sugiere el título. Es más que nada un relato de sus arduos años formativos en la Isla junto a su familia, antes de mudarse a Brooklyn. Luego del éxito alcanzado por su obra inicial la autora volvió a mostrar sus habilidades narrativas con la publicación de su primera novela de ficción, “América’s Dream” (“El sueño de América”,1996). Su tercera obra fue una secuela de “When I Was Puerto Rican”, titulada “Almost a Woman” (“Casi una mujer”, 1998); un recuento más elaborado de su vida en Estados Unidos y su desarrollo artístico. Esta obra fue adaptada a una película de televisión transmitida por el Public Broadcasting System (PBS) Masterpiece Theater en 2002, que recibió el Peabody Award. Entre sus obras posteriores se encuentra “The Turkish Lover” (“El amante turco”, 2005), también de carácter autobiográfico. En esta narración de autorrealización y liberación personal, Santiago se enfoca en su relación turbulenta y abusiva con un hombre turco mayor que ella y el control que éste ejercía sobre su vida. Relata su decisión de dar fin a esta relación para realizar sus ambiciones de continuar estudios avanzados y encontrar el camino que eventualmente la llevaría a convertirse en la lograda y talentosa escritora del presente. 

En el 2008, Santiago sufrió un derrame cerebral que afectó su habilidad de leer y escribir. Determinada a superar su condición, asumió un régimen estricto de sus propias rutinas de rehabilitación. Un resultado asombroso de sus esfuerzos y recuperación fue la publicación, en ediciones separadas en inglés y en español de su novela histórica “Conquistadora (2011). Esta obra ha sido considerada por la revista Publisher’s Weekly, como una versión puertorriqueña de la famosa y premiada novela que luego fue adaptada a la película de largo metraje, “Gone with the Wind” (“Lo que el viento se llevó”; 1939), sobre la vida de una familia adinerada en una plantación sureña durante los años de la esclavitud y la Guerra Civil Americana (1861-1865). 

Hasta el presente, “Conquistadora” es la novela más lograda de Santiago. La mayor parte de la novela se desarrolla entre 1844 y 1865 e introduce una amplia gama de personajes –entre ellos, la intrépida, ambiciosa, inteligente, y complicada mujer protagonista– que proviene de una familia española cuyos miembros son descendientes de individuos que acompañaron a los conquistadores durante sus primeros viajes a las luego llamadas Indias Occidentales. En la novela, la protagonista se casa a los 18 años con el hijo de otra familia adinerada que había decidido trasladarse a San Juan donde tenían varias propiedades. Tiempo después, ella presiona a su esposo y al hermano gemelo de éste a establecerse en una hacienda azucarera que los gemelos habían heredado, localizada en el interior de la costa oeste de la Isla. La protagonista se sentía fascinada por las descripciones del previsto ambiente exótico, cautivante, y prometedor de la Isla, desde que leyó cartas sobre las aventuras de uno de sus antepasados que acompañó a Ponce de León durante los comienzos de la colonización. De aquí en adelante, por un periodo de dos décadas las vidas de estos y otros nuevos personajes se desenvuelven en el mundo aislado, austero, y campestre de la hacienda, sus cañaverales, y trapiches. Un entorno dominado por la historia colonial de la siembra y producción de azúcar para el mercado estadounidense, y por las relaciones señoriales entre amos y trabajadores esclavizados tratando de sobrevivir su sujeción; cuya fuerza laboral sostuvo al imperio azucarero de las Indias Occidentales de mediados del siglo XIX. En la novela, los cimientos de este mundo son trastornados por los desastres naturales (por ejemplo:  huracanes, epidemias, vaguadas, incendios forestales); junto a la crueldad, la violencia, y los eventos trágicos que caracterizaron a las relaciones coloniales entre propietarios y la población esclavizada y de jíbaros criollos. Las vidas de estos personajes también estuvieron sujetas a los conflictos producidos por los acontecimientos históricos Puerto Rico y en Estados Unidos, los cuales en los últimos años de la novela, fueron intensificados por la Guerra Civil Americana (1861 al 1865), las luchas abolicionistas y, en medio de la guerra, la emancipación de la población esclavizada en esa nación en 1863 y, una década más tarde, en Puerto Rico en 1873. 

Según expresó en una entrevista en 1997 con la periodista Carmen Dolores Hernández, Santiago se considera a sí misma una escritora dedicada a exponer las condiciones que enfrentan las mujeres: “Yo escribo para las mujeres y no me importa si los hombres leen mis obras; realmente esto último no me concierne. Estoy muy convencida de esto…. Son las mujeres las que me interesan en mi escritura”. Hasta el presente todas las novelas de ficción de la autora son protagonizadas por mujeres. Desde luego, en sus obras de carácter autobiográfico, Santiago es el personaje central. Sin embargo, eso no limita su determinación de introducir otros personajes que representan una amplia gama de facetas, comportamientos, y circunstancias de las mujeres, y las estrategias que persiguen tratando de sobrevivir o superar su condición. En su intento por tocar las vidas de las mujeres lectoras a través de sus escritos, los personajes femeninos proveen ejemplos de las diversas experiencias opresivas y de los enfrentamientos de la mujer puertorriqueña con las limitaciones de su propia cultura y sociedad sexistas, y de condiciones similares que confrontan como boricuas en Estados Unidos.

Santiago escribe mayormente en inglés, pero también ha participado en la traducción de algunas de sus obras al español. Hasta el presente, casi todas sus novelas han sido traducidas al español y algunas, a varios otros idiomas. En este sentido, la autora ha logrado despertar el interés del público lector y la crítica literaria en varios otros países.

Referencias:

Alfonseca, Kiara. “Esmeralda Santiago: A Critical Voice In The Puerto Rican Diaspora”, https://www.huffpost.com/entry/esmeralda-santiago-puerto-rican-diaspora_n_5d77faa7e4b0752102346412. Consultado 10/4/2021. 

Hernández, Carmen Dolores. “Puerto Rican Voices in English: Interviews with Writers”. Westport, CT: Praeger Publishers, 1997. 

Key West Literary Seminar. “Esmeralda Santiago”. https://www.kwls.org/authors/esmeralda-santiago/. Consultado 22 de abril de 2022. 

“Latina/o Writers in the City”, http://www.umich.edu/~ac213/student_projects08/latlit/santiago.html. Consultado 10/4/2021. 

Santiago, Esmeralda. www.esmeraldasantiago.com/biography. Consultado 26/4/2021.

Autora: Dra. Edna Acosta-Belén

7 de abril de 2021

Revisado: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
22 de abril de 2022.

Editado: Mariela Fullana Acosta 
29 de abril de 2022


How writer Esmeralda Santiago lost and then regained the ability to read

By Fred Barbash

EN: https://www.washingtonpost.com/news/morning-mix/wp/2014/09/05/the-story-of-esmeralda-santiago-the-writer-who-woke-up-one-day-unable-to-read-and-how-she-learned-again/

 

También puede verse

https://www.facebook.com/AuthorEsmeraldaSantiago/

https://www.penguinrandomhouse.com/authors/26880/esmeralda-santiago/

https://en.wikipedia.org/wiki/Esmeralda_Santiago

https://www.nytimes.com/2011/07/25/books/esmeralda-santiagos-conquistadora-is-a-puerto-rican-epic.html

https://www.youtube.com/watch?v=OKqglMOoMtM&t=1s

https://en.enciclopediapr.org/content/esmeralda-santiago/

https://www.encyclopedia.com/arts/educational-magazines/santiago-esmeralda-1948

https://www.youtube.com/watch?v=WqDTZDLjpZI&t=25s

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=fpnyERQ-L50

https://www.youtube.com/watch?v=czZyZR1SPuo

https://www.imdb.com/title/tt0250951/

https://www.latimes.com/archives/la-xpm-2002-sep-14-et-heffley14-story.html

https://www.amherst.edu/media/view/61370/original/somewhere%252520bw%252520ny%252520and%252520pr.pdf

https://www.aarp.org/espanol/entretenimiento/musica-cultura/info-2021/autores-latinoamericanos-libros-famosos.html

No comments:

Post a Comment

AFP: Decenas de estados demandaron a Trump tras negar ciudadanía a hijos de migrantes indocumentados

 EN:  https://www.lapatilla.com/2025/01/21/decenas-de-estados-demandaron-a-trump-tras-negar-ciudadania-a-hijos-de-migrantes-indocumentados/ ...