Saturday, June 13, 2020

Temas y personajes (35) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Pedro Vaz de Caminha hasta Michel de Montaigne, por Javier J. Jaspe


En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.   

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este trigésimo quinto artículo se refiere a temas y personajes que van desde  Pedro Vaz de Caminha (fallecido en 1500) hasta Michel de Montaigne (1533 – 1592). Veamos:

Pedro Vaz de Caminha (174) –  El escribano Pêro Vaz de Caminha, nacido probablemente en Oporto a mediados del siglo xv, murió en combate en la indostánica ciudad de Calicut en el año 1500. Formaba parte de la segunda armada, una gran expedición compuesta por trece naves y al mando de Pedro Álvares Cabral que el rey D. Manuel I de Portugal mandó a la India tras el regreso de Vasco de Gama en 1499. De formación humanística y con cargos relevantes en la administración del Estado, se dirigía a Oriente; sin embargo, la contribución de Caminha a la historia del viaje oceánico renacentista no tiene tanto que ver con Oriente, sino con América, ya que fue durante aquella travesía atlántica que las naves portuguesas descubrieron la brasileña Terra da Vera Cruz. Cumpliendo sus funciones notariales, el escribano Caminha envió una larga carta al rey D. Manuel en la que describía con detalle el fascinante hallazgo…. (http://www.acantilado.es/persona/pero-vaz-de-caminha/).....Chronicler, counsel and rhetorical Portuguese born in the North of Portugal, probably in Oporto, about 1450, and died in the India in 1500. He/She was clerk of the Brazil expedition led by Pedro Álvares Cabral and served as a gentleman to several Portuguese Kings, as Alfonso VJuan II and Manuel I. belonged to the Group of lawyers, men next to the King, so it highlighted notably as a citizen of Porto, like his father. This Portuguese chronicler has gone down in history by the historic role he/she played in the Portuguese discoveries, as well as for its relevance to the history of Brazil, since it embarked on the fleet of Cabral, who from April 22, 1500 discovered this land. Caminha wrote the famous letter of discovery (letter do achamento) or letter to El Rei D. Manuel, written in the days after the arrival of the expedition of Cabral in Bahia, and carrying the date of May 1, 1500. In this letter, the chronicler tells detail the developments that have led to the expedition to an unknown land: since the departure of the expedition from Portugal to take in possession of the discovered land on behalf of the King of Portugal, through the long journey, the very fact of the discovery of the Earth, the first contacts with the nativedescriptions of the landscape of the new Earth and the two masses celebrated by the Franciscan fray Enrique. In the letter, the author realizes the King Manuel I conquered new possessions and everything that may interest you as King: the landscape and the lush nature, where a rich description is and outlines the riches that can provide the King conquered new ground, with the promise of gold inland; It shows how are the primitive inhabitants of the Earth, in a first moment, men and women that humanity and beauty, are brimming with although they become later in bestial beings, and the development of missionary fray Enrique activities with indigenous people. Caminha died in 1500 in the India, during a confrontation with Muslims. His letter remained unpublished long; It was finally published in 1817.” (https://thebiography.us/en/caminha-pero-vaz-de). También puede verse:   (https://www.researchgate.net/publication/279493064_Aproximaciones_a_la_carta_de_Pero_Vaz_de_Caminha_al_rey_D_Manuel_sobre_el_descubrimiento_de_Brasil, por Sarissa Carneiro); (https://www.ebiografia.com/pero_vaz_de_caminha/);  (https://www.historiadobrasil.net/resumos/pero_vaz_caminha.htm).

Mundus Novus (174)   “…De las seis cartas de Américo Vespucio relativas a sus viajes descubridores, la fechada tentativamente en 1503, conocida como Mundus Novus, es la más importante, porque señaló con claridad la existencia de un hemisferio desconocido por los antiguos, lo describió como poblado y rico, separado de Asia y por tanto diferente a la versión "indiana" que predominó durante bastantes lustros, ubicó la presencia austral del nuevo territorio e incluso sirvió para precisar el día en que "surgimos en las costas de aquellos países y conocimos que aquella tierra no era isla sino continente": el 7 de agosto de 1501. Lo que entonces no se pudo prever y más adelante asombró al mundo fue el inesperado giro que tomó la carta de Vespucio. Una copia de ella, dirigida al gonfaloniero de Florencia Piero Soderini, cayó en manos del duque Renato de Lorena, quien sostenía una academia de intelectuales en el pueblo de San Deodato (Saint-Dié). Un Joven de 22 años, el poeta Matías Ringman, la editó y le pidió a uno de sus colegas, el cartógrafo Martín Waidseemüller, que la ilustrara con un mapamundi, como en efecto hizo el 25 de abril de 1507. En un folleto de apenas 52 páginas sin foliar, y con el extravagante título COSMOGRAPHIAE INTRODUCTIO CUM QUIBUSDAM GEOMETRIAE AD ASTRONOMIAE PRINCIPIIS AD EAM REM NECESSARIIS, INSUPERQUATIVOR AMERICI VESPUCCI NAVIGATIONES, apareció la representación gráfica de América, aunque en cuatro versiones distintas, una como continente hemisférico (tal como lo pensara Vespucio), otra como isla enorme al occidente de Africa, y dos veces más, en el mapa central y en la viñeta, como "cuarta península asiática", que era la versión tradicional de los cartógrafos precolombinos. Pocos han reparado en esta cuádruple representación, e incluso a muchos eruditos se les ha escapado una explicación satisfactoria del hecho. El folleto y el mapa recorrieron Europa en muchas reediciones. Los más afamados profesores y sabios los aceptaron, como Stobnicza, Schoner, Apianus, Boulenger, Gaultier Ludd. Leonardo da Vinci. Entre 1520 y 1540 se hicieron alrededor de diez mil copias. Hoy queda solo una. Pero el revuelo que causó aquel mapa audaz (porque proponía toda una nueva interpretación de la geografía del mundo) se debió a que en un párrafo acotado al margen con la palabra "América" se escribió: "Ahora que de verdad estas regiones están sumamente exploradas, y esa cuarta parte -como se oirá después- fue descubierta por Americum Vesputium, no veo por qué razón alguien se oponga a que se les dé el nombre de Amerige, que es como decir tierra de Américo, su decubridor, varón de raro ingenio, o bien, América, puesto que tanto Europa como Asia han recibido nombres de mujeres "ssss. La sola circunstancia de que en tan breve párrafo se insistiera cinco veces en llamar América al Nuevo Mundo, y que en el mapa se pusiera igual nombre en el espacio correspondiente a los guaraníes, entre Brasil, Argentina y Paraguay de hoy, enriqueció de tal manera la idea de llamar así al continente que, apenas dos decenios después, toda Europa consagró el eufónico nombre de América. Pero no hubo mala intención de menospreciar el nombre de Colón, sino que, de manera congruente, no se podía tomar el nombre del descubridor "de las Indias", sólo porque así convenía a sus conocimientos cartográficos (recordemos que Colón conoció el mapa de Martellus de 1489, donde ciertamente estaba la India Oriental en la cuenca del Atlántico). Fue Américo Vespucio quien recorrió en cuatro viajes el litoral americano, como nadie ni antes ni ahora lo ha hecho, en cerca de 90 grados. Por eso este continente, con el nombre de América, se siente bien llamado…..” (https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-35/americus-mundus-novus-500-anos-del-descubrimiento-de-america, por Vargas Martínez, Gustavo). También puede verse: (https://linkgua-digital.com/producto/mundus-novus/); (https://www.genteel-home.com/13246-2/); (https://pueblosoriginarios.com/textos/vespucio/vespucio.html);  (https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/40592/1/225723.pdf, por Roberto Levillier); (http://arauco.org/terraaustralisincognitaproject/hemisferiosurceleste.html); (http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2878/pr.2878.pdf, por Dietrich Briesemeister).

Pedro Mártir de Anglería (174) – “….Mártir de Anglería, Pedro. Arona (Italia), c. 1456 – Granada, X.1526. Historiador y humanista italiano, testigo privilegiado en la Corte de los Reyes Católicos.Perteneciente a una familia supuestamente entroncada con los condes de Anglería, nació en Arona, pequeño burgo del ducado de Milán situado en las orillas del lago Mayor, entre los años 1455 y 1459, y probablemente en 1456.En 1476 dejó Milán y marchó a Roma, donde permaneció por espacio de diez años (de 1477 a 1487), durante los pontificados de Sixto IV e Inocencio VIII…..Algunos importantes amigos y parientes suyos de Italia se extrañaron mucho de que se decidiese a cambiar Italia por España en pleno Renacimiento y con las dotes que atesoraba el de Anglería. Los motivos que explican su venida a España los resume así: se sintió atraído por la fama de los Reyes Católicos, por la unidad de los reinos de España que contraponía dolorosamente a la división de Italia, por la lucha contra los infieles….Partió de Roma el 28 de agosto de 1487 y el 13 de noviembre se encontraba en presencia de Fernando e Isabel y en compañía del conde de Tendilla, su patrón en España. En 1488 entró en la Corte de los Reyes Católicos, quienes le señalaron una renta y le agregaron a su Corte. Participó en el sitio de Baza y asistió en 1492 a la campaña militar de la conquista de Granada. Por junio de ese mismo año fue llamado por la Reina a Valladolid para encomendarle la enseñanza de los caballeros de la Corte. El 2 de octubre fue nombrado contino de la Casa Real con una asignación de 30.000 maravedís anuales. Poco después se ordenó sacerdote y más tarde recibió la dignidad de capellán. Entre 1492 y 1501 Mártir de Anglería siguió la Corte itinerante de los Reyes Católicos, recorriendo las principales ciudades de España, dedicado casi exclusivamente a la enseñanza de los nobles. Trataba de compaginar la enseñanza de latín, la formación moral y el conocimiento de la historia y de la Iglesia….. El rey Fernando le confió una misión diplomática ante el sultán mameluco de Egipto o, como gustaba llamarle Mártir, Soldán de Babilonia, con el fin de que los acontecimientos de España, como la toma de Granada, no repercutiesen negativamente sobre los reinos cristianos y su comercio, sobre los peregrinos a Tierra Santa y sobre los frailes que cuidaban de los Santos Lugares….. Al morir en 1504 su gran protectora la Reina Católica, Pedro Mártir de Anglería abandonó la Corte y marchó a Granada. Allí permaneció hasta que el secretario Miguel Pérez de Almazán lo mandó llamar, para encargarle en 1506 otra misión: mediar ante Felipe el Hermoso y lograr que se suavizaran las tensiones entre él y Fernando el Católico. Con la marcha de Fernando a sus reinos de Aragón, Pedro Mártir quedó cerca de Juana en un cargo de confianza. Como testigo de privilegio, sus noticias van a permitir conocer día a día los trascendentales sucesos de esos años, como la muerte de Felipe el Hermoso, el deterioro mental de la Reina, el accidentado traslado de los restos del Rey, la estampa del cortejo fúnebre recorriendo campos y ciudades,,,,, Con la vuelta de Fernando el Católico a Castilla en 1507, Pedro Mártir formó parte de su séquito, acompañándolo en todos sus desplazamientos hasta que murió el Rey en 1516…… Además de la obra Legatio Babilónica, escribió también en latín otra más famosa: el Opus epistolarum o colección de ochocientas trece cartas (que en realidad son ochocientas cuatro, ya que se ha saltado un número y ocho de ellas no las escribió Pedro Mártir, sino que van dirigidas a él) en las que informaba a sus amigos y protectores de todo lo que sucedía en España, desde 1488 hasta el final de sus días, a modo de reportero de la época….. La tercera gran obra de Pedro Mártir son las Décadas De Orbe Novo que lo han convertido para muchos en “el primer cronista de América” o “el primer historiador del Nuevo Mundo”…. En 1526, Pedro Mártir, cansado y algo enfermo, se retiró a Granada, donde en septiembre otorgó su testamento, detallado y meticuloso, para morir al mes siguiente…..” “(http://dbe.rah.es/biografias/10770/pedro-martir-de-angleria). También puede verse: (https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=angleria-pedro-martir-de(; (https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/12/TH_12_123_141_0.pdf);; (https://academiaplay.es/pedro-martir-de-angleria-primer-periodista-nuevo-mundo/); (https://www.todostuslibros.com/autor/angleria-pedro-martir-de).

Antonio de Montesinos (174, 184) – “…Antonio de Montesinos (Unknown - 1540/06/27)…Profesó como fraile dominico en el convento de san Esteban de Salamanca en 1502. Formó parte del primer grupo de misioneros dominicos que llegó a la isla de La Española en 1510. La comunidad religiosa vio las duras condiciones en que vivían los indios, sometidos a los malos tratos de los encomenderos. Denunciaron la situación y eligieron a Montesinos como su representante. El 21 de diciembre de 1511 pronunció un sermón comenzando con la frase evangélica Ego vox clamantis in deserto, ante los encomenderos y el virrey Diego Colón. Abrió el proceso crítico a la conquista de América por parte de los mismos españoles. Entre los oyentes estaba también Bartolomé de Las Casas, entonces encomendero, a quien el sermón impactó profundamente y que es quien nos lo ha conservado. El sermón censuraba duramente las injusticias contra los indios condenando los repartimientos de indios y dudando de la legitimidad de los títulos de soberanía de la Corona de Castilla sobre aquellas tierras. Las autoridades instaron a los religiosos para que fray Antonio se retractara el domingo siguiente, en lugar de hacerlo, Antonio de Montesinos reiteró su denuncia y la apoyó con nuevos argumentos. El rey Fernando el Católico convocó la Junta de Burgos, formada por teólogos y juristas, para estudiar y pronunciarse sobre el tema. Montesinos viajó a España para participar en las deliberaciones. Entre 1512 y 1513 se publicaron las Leyes de Burgos, que reglamentaban y suavizaban el trabajo de los indios. Fundó canónicamente el Convento de Santo Tomás de Aquino en la ciudad de San Juan de Puerto Rico. Se cree que fray Antonio de Montesinos murió mártir en Venezuela el 27 de junio de 1540…..” (https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4954/Antonio%20de%20Montesinos). También puede verse: (https://blogs.ua.es/bartolomedelascasas/2010/05/03/fray-antonio-de-montesinos/); (https://blogs.ua.es/ladefensadelindio/2012/01/07/antonio-de-montesinos/); (https://www.dominicos.org/quienes-somos/grandes-figuras/personajes/anton-de-montesinos/); (http://librosylanzas.com/fray-antonio-de-montesinos-la-verdadera-defensa-de-los-indios/, por Manuel Fuentes Márquez); (http://dbe.rah.es/biografias/16504/antonio-montesino, por Luis Arranz Márquez, abajo ver también Apéndice).

Shakespeare (174, 252, 253, 437) – :”WILLIAM SHAKESPEARE
(1564-1616). William Shakespeare nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, Warwickshire (Inglaterra). Era hijo de un comerciante llamado John Shakespeare, quien también trabajaba como concejal en el ayuntamiento, y de una mujer de adinerada y católica familia llamada Mary Arden. Tenía siete hermanos, siendo William el tercer hijo del matrimonio Shakespeare por orden cronológico y el varón de mayor edad. De la primera etapa de su vida poco se conoce. Se afirma que tuvo que abandonar sus estudios para ayudar económicamente a su familia tras el fracaso en los negocios de guantes de su padre, llegando a trabajar en su adolescencia como aprendiz en una carnicería. En 1582, cuando tenía 18 años, conoció a Anne Hathaway, la hija de un granjero de su localidad ocho años mayor que William. Tras mantener relaciones sexuales y quedar Anne embarazada de su hija Susannah (nacida en el año 1883), tuvieron que contraer matrimonio ese mismo año. La pareja tuvo dos hijos más, los mellizos Judith y Hamnet (1885). En el año 1588, William se trasladó a Londres junto a su esposa con la intención de convertirse en actor y escritor. Para ello se unió al grupo teatral The Chamberlain’s Men, posteriormente rebautizado como The King’s Men, con los que actuó en los teatros The Globe Theater y Blackfrias. En esos momentos estaba bajo el mecenazgo del joven y atractivo Henry Wriothesley, Duque de Southampton, del que algunas fuentes afirman que mantenía relaciones amorosas, insinuando una bisexualidad no confirmada. Su vida social era bastante agitada, estrechando relación con los escritores 
Christopher Marlowe, Ben Johnson, Robert Greene o Richard Burbage. La obra de William Shakespere se caracteriza por su dominio de la estructura escénica y del lenguaje literario, sea en prosa o poesía, por la penetración psicológica de sus personajes y por su captación y entendimiento de las emociones del ser humano. Esta capacidad intelectual en un hombre aparentemente poco ilustrado académicamente (no se conserva ninguna carta ni manuscrito) ha hecho correr numerosa tinta sobre la verdadera identidad del autor de las obras firmadas por Shakespeare, afirmando algunos estudiosos que el responsable de las obras podría haber sido el filósofo Francis Bacon o un conde de Oxford llamado Edward De Bere. La significación del autor, fuese Shakespeare o no, viene determinada por sus obras teatrales, iniciadas con los dramas históricos “Enrique VI” (1589-1592) y “Ricardo III” (1593). Posteriormente regresó a los temas sobre la historia de Inglaterra con “Ricardo II” (1595), “Enrique IV” (1597), “Enrique V” (1598) y “Enrique VIII” (1613), este último libro escrito en colaboración con John Fletcher. La carrera como dramaturgo de William Shakespere se complementa con su trabajo poético en libros como “Venus y Adonis” (1593), “La Violación De Lucrecia” (1594) o “Sonetos” (1609). Su período de esplendor viene significado por la escritura de sus comedias y tragedias. Entre las comedias destacan “La Comedia De Las Equivocaciones” (1592), “LaFierecilla Domada” (1593), “Trabajos De Amor Perdidos” (1594), “El Sueño De Una Noche De Verano” (1595), “El Mercader De Venecia” (1596-1597), “Mucho Ruido y Pocas Nueces” (1598-1599), “Las Alegres Comadres De Windsor” (1599), “Como Gustéis” (1599-1600) y “Medida Por Medida” (1604-1605). Sus tragedias más importantes son “Romeo y Julieta” (1597), “Julio César” (1600), “Hamlet” (1599-1602), “Otelo” (1602), “El Rey Lear” (1605), “Antonio y Cleopatra” (1606) y “Macbeth” (1606), en donde despliega con talento sensaciones, valores y emociones diversas, como la duda, la pasión, los celos, la ambición, el amor o el poder. En su última etapa como escritor tiende hacia la tragicomedia amorosa, como por ejemplo en “Pericles” (1608), “Cimbelino” (1610), “Cuento De Invierno” (1610) o “La Tempestad” (1611). En 1613 había regresado a Stratford colmado de dinero y honores, falleciendo el 23 de abril de 1616. Tenía 52 años. Está enterrado en el Holy Trinity Churchyard de Stratford…..” (https://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/william-shakespeare/, por AlohaCriticón). También puede verse: (https://www.britanico.edu.pe/blog/quien-fue-william-shakespeare-legado-obras/); (https://www.aboutespanol.com/william-shakespeare-un-resumen-de-su-vida-y-obras-mas-importantes-2174600, por Rómulo Parra); (http://www.espectaculosbcn.com/william-shakespeare-y-sus-obras-mas-importantes/); (https://www.yoopit.com/obras-de-shakespeare); (https://historia-biografia.com/william-shakespeare/); (https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1713/William%20Shakespeare); (https://www.youtube.com/watch?v=44By7qotEBM); (https://www.biografiasyvidas.com/monografia/shakespeare/tempestad.htm);

Edmundo O’Gorman (173) El reconocido investigador, historiador y ensayista Edmundo O´Gorman y O´Gorman, murió el 28 de septiembre de 1995 en la Ciudad de México, donde nació el 24 de noviembre de 1906, producto de la unión de dos ramas de la misma familia de origen Irlandés, llegada a México a principios del siglo XIX. Vivió su infancia y juventud en al barrio de Coyoacán. Su padre Cecil Crawford O´Gorman, fue ingeniero de minas y pintor por ello tuvo también una larga estancia en Guanajuato. Era un hombre con amplia cultura y se rodeó de amigos intelectuales: artistas, profesionistas, historiadores, que influyeron notablemente en la vocación de sus hijos Edmundo y Juan. Los acontecimientos relacionados con la Revolución Mexicana lo llevaron al barrio de San Ángel donde vivió hasta el fin de sus días. Edmundo O´Gorman estudió también la carrera de leyes en la Escuela Libre de Derecho y se graduó como licenciado en 1928. Ejerció como abogado durante diez años. Publicó su primer trabajo como historiador en 1937: “Breve historia de las divisiones territoriales”, aportación a la Historia de la Geografía en México. En esos años ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM donde se desarrolló su vocación por la Historia y la Filosofía. Siguió al maestro Antonio Caso y conoció a fondo la obra de del filósofo español José Ortega y Gasset. Cultivó desde muy joven una cercana amistad con el maestro Justino Fernández, historiador del arte y con Manuel Toussaint, a quien se considera padre de esa disciplina en México. La llegada de destacados intelectuales a México durante la Guerra Civil Española le permitió conocer el distinguido filósofo español José Gaos, formador de grandes filósofos en México. Durante su vida profesional criticó duramente la tradición documentalista que deshumanizaba la Historia y la convertía en un mero recuento de datos. Entre sus obras destacan Historia de las divisiones territoriales de México, México el trauma de su historia y La Invención de América. Fue miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua, presidente de la Academia Mexicana de la Historia y Premio Nacional de Letras en 1974.” (https://www.imer.mx/rmi/recordando-al-historiador-mexicano-edmundo-ogorman/, por Mario Leyva Escalante). También puede verse: (https://introduccionalahistoriajvg.wordpress.com/2012/06/26/edmundo-ogorman-1906-1995/, por Andrés G. Freijomil); (http://www.elem.mx/autor/datos/4315, por José Luis Martínez); (https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/recuerdos-de-don-edmundo-ogorman, por Josefina Zoraida Vázquez); (https://journals.openedition.org/nuevomundo/63400, por Alejandro Cheirif Wolosky).

Montaigne (174) – Michel de Montaigne , Filósofo, Escritor y Humanista (1533-1592). Michel de Montaigne sigue teniendo actualidad. Sus “Ensayos” siguen reeditándose y su obra es motivo de múltiples estudios. Este filósofo, escritor y humanista nacido cerca de Burdeos descubrió un género literario que sirvió de puente entre el Renacimiento y los siglos posteriores, siendo cultivado por numerosos autores como Camus, Emerson y Locke. Nació en el seno de una familia noble y culta.  Se instruyó desde la cuna en las lenguas clásicas. Sus estudios de Derecho le acercaron a la política y llegó a ser Alcalde de Burdeos. Vivió en una época  con guerras de religiones que supo gestionar. Étienne de la Bóetie fue la amistad de su vida e influyó en el desarrollo de su obra. Montaigne creó una forma literaria que llamó “Ensayo”, una especie de autorretrato literario, en el que se pinta a si mismo, y es la materia del libro. Se abría  así una puerta para el librepensamiento, una licencia para lo personal y espontáneo…..Montaigne  nació en el Chateau de Montaigne a 50 Km de Burdeos, propiedad familiar. Su padre Pierre Eyquem, alcalde de Burdeos, ostentaba el nombre de Montaigne por herencia paterna.  Su madre nació en Toulouse y descendía de  una familia judía española,  los López de Villanueva  que vivían en  Aragón durante el periodo inquisitorial. En la educación de Montaigne estuvo muy presente el latín y el griego, ya por enseñanza directa   paterna, bien  por los estudios que llevó a cabo en la Guyena ( hoy Aquitania) donde se instruyó en  poesía latina y griega. Hasta los 6 años no aprendió francés que era la lengua materna. Consta que en 1549 inicia estudios de Derecho en la universidad de Toulouse, y llegó a ser Magistrado y alcalde de Burdeos…..Étienne de la Boétie (1530-1563) Formando parte del Parlamento de Burdeos, conoció a un brillante juez cuya personalidad le inspiraría y le acompañaría el resto de su vidaEscribió el “ Discurso de la servidumbre voluntaria o el Contra uno”que fue una requisitoria conta el absolutismo y un canto a la tolerancia. Montaigne describe así su amistad: “en nuestro primer encuentro, nos vimos tan unidos, tan conocidos, tan comprometidos el uno con el otro que desde entonces nadie nos fue tan próximo como el uno al otro” Durante 5 años la estrecha relación con su “alter ego” satisfizo la necesidad de revelar su yo, a través de sus escritos…..En esta situación de la pérdida de su amigo se casó con Françoise de la Chassigne (1565). Habla así de su matrimonio:“no se casa uno por uno mismo, se casa uno tanto o más por la posteridad, por la familia. Por ello prefiero que lo organice mejor un tercero que los interesados”. Montaigne insistía en que la amistad y no el amor debía ser el vínculo del matrimonio. De los 6 hijos que le dio su esposa solo uno superó los primeros meses…..La época en la que vivió Montaigne tenía un fuerte componente religioso y combinado con guerras de religiones. En 1517 Martín Lutero  lleva a cabo la reforma protestante;en 1536 Calvino publica los fundamentos de su doctrina;en1545  se celebra el Concilio de Trento; en 1567 comienzan las guerras de religión en Francia hasta 1598 y en 1572  sucede la matanza de San Bartolomé.  En 1635 Francia entra en la guerra de los 30 años…… Era el tiempo de guerra de religiones. El término “hugonote” comenzó a utilizarse para designar la secta protestante, que ejercía su influencia en el suroeste de Francia. En 1572 cuando comienza a escribir sus “Ensayos” sucedió la matanza de San Bartolomé”, ordenada por Catalina de Medicis en París, aprovechando la boda de su hija con Enrique de Navarra, que luego se convertiría en Enrique IV. También la matanza de Burdeos acabó con millares de personas muertas. El padre de Montaigne se había mostrado tolerante permitiendo que sus hijos se adscribieran al credo religioso que eligieran…..El ensayo fue género adecuado para las especulaciones políticas de John Locke, Emerson, para sus doctrinas filosóficas; para la filosofía existencial de Camus, los criterios de Thomas Mann y las fantasías de George Orwell. La razón de existir del ensayo era la convicción de que los pensamientos, sentimientos, dudas, certidumbres y contradicciones de una persona merecen ser expuestos y convertirse en objeto de la atención de otros. Se enfrentó a los dogmatismos y abre caminos críticos para la comprensión de la historia y de la cultura. Es un gran puente entre el Renacimiento y la edad moderna. Su obra tiene una perenne actualidad…..” (http://www.andalan.es/?p=9493, por Joaquin Callabed). También puede verse: (https://www.britannica.com/biography/Michel-de-Montaigne, por Tilde A. Sankovitch); (https://www.youtube.com/watch?v=J3vAhVOVadQ); (https://culturizando.com/frases-de-michel-de-montaigne/); (https://www.filco.es/michel-de-montaigne-el-padre-del-ensayo/); (https://proverbia.net/autor/frases-de-michel-de-montaigne);( https://citas.in/autores/michel-de-montaigne/?page=2).
Apéndice
Antonio Montesino, por Luis Arranz Márquez
“…..El conocimiento e importancia históricos de fray Antonio Montesino están inseparablemente unidos a un famoso sermón de enorme repercusión que pronunció el cuarto Domingo de Adviento de la Navidad (21 de diciembre) de 1511 contra la encomienda y a favor de los indios. El padre Las Casas define a Antonio Montesino como “amador del rigor de la religión, muy religioso y buen predicador”. Por estas cualidades fue elegido por la comunidad religiosa, encabezada por fray Pedro de Córdoba, para protestar con toda solemnidad. A pesar de que llevaban en la isla poco más de un año, se percataron pronto de las duras condiciones en que vivían los indios, los malos tratos que sufrían por parte de muchos encomenderos y la extinción a la que se veían condenados si no se remediaba la situación. Un predicador “áspero y colérico”, de nombre fray Antonio Montesino, fue el elegido por la comunidad dominica para clamar desde el púlpito contra tamaña injusticia. No ha llegado el texto escrito del sermón; sólo se conoce un resumen que ha transmitido el padre Bartolomé de Las Casas, que estaba entre los oyentes. Pero por las repercusiones directas e indirectas que se conoce que tuvo, por las posteriores reacciones de la Corte, incluida la del Rey, y por las alusiones de otros testigos, parece que lo que ha transmitido Las Casas es lo que sucedió. En ello hay coincidencia por parte de los historiadores. Cuenta Las Casas que, llegado el cuarto domingo de Adviento (21 de diciembre) de 1511, a la hora de predicar, se subió al púlpito el padre fray Antonio Montesino, y tomando por tema la frase evangélica Ego vox clamantis in deserto, lanzó el siguiente sermón que llevaba escrito y firmado por los demás frailes de su comunidad: “Para os los dar a conocer me he subido aquí, yo que soy voz de Cristo en el desierto desta isla, y por tanto, conviene que con atención no cualquiera, sino con todo vuestro corazón y con todos vuestros sentidos, la oigáis; la cual voz os será la más nueva que nunca oísteis, lá más áspera y dura y más espantable y peligrosa que jamás no pensasteis oir [...]. Esta voz dijo él, que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas dellas, con muertes y estragos nunca oídos habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni curallos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine, y conozcan a si Dios y Criador, sean bautizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos? “Estos, ¿no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a amallos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis, esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad, de sueño tan letárgico, dormidos? Tened por cierto que en el estado en que estáis, no os podéis más salvar que los moros o torcos que carecen y no quieren la fe de Jesucristo. Finalmente de tal manera explicó la voz que antes había muy encarecido, que los dejó atónitos, a muchos como fuera de sentido, a otros más empedernidos y algunos algo compungidos, pero a ninguno, a lo que yo después entendí, convertido”. La denuncia que hizo Montesino en su famoso sermón es doble: por una parte atacaba duramente el sistema de la encomienda, al mismo tiempo que denunciaba las injusticias contra los indios. Por otra parte, ponía en entredicho la legitimidad de los títulos de soberanía de la Corona de Castilla sobre el Nuevo Mundo. Las autoridades de la isla, perplejas ante lo escuchado en la iglesia, instaron a los religiosos para que fray Antonio Montesino se desdijese el domingo siguiente en la misma iglesia y ante el mismo auditorio. Pero en lugar de hacer lo que se le pedía, confirmó su denuncia y la apoyó con nuevos argumentos. Informado el Rey de estas peligrosas doctrinas, ordenó el 20 de marzo de 1512 a las autoridades de la isla que impusieran el silencio a los predicadores y, si no obedecían, debían ser embarcados inmediatamente para España. El superior de la Orden Dominica recriminó igualmente a la comunidad que presidía fray Pedro de Córdoba, a la vez que les recomendaba prudencia. Ante la polémica suscitada, el rey Fernando el Católico convocó la Junta de Burgos, formada por expertos teólogos y juristas, para estudiar y pronunciarse sobre tan controvertido asunto. En la primavera de 1512 fray Antonio Montesino junto con el franciscano fray Alonso del Espinar se embarcaron hacia España, con la intención de participar en las deliberaciones que terminarían dando origen a las famosas Leyes de Burgos de 1512-1513. En la elaboración de estas “Reales Ordenanzas dadas para el buen regimiento y tratamiento de los indios” influyó más el comprensivo Alonso del Espinar que el crítico Montesino. Dichas leyes mejoraron la situación de indio, pero manteniendo las encomiendas. Fue un triunfo, aunque no completo….”.

No comments:

Post a Comment

Latest from the Inter American Dialogue this week

 EN:  https://mailchi.mp/thedialogue/this-week-estados-unidos-debera-seguir-enfocndose-en-la-cooperacin-econmica-el-desarrollo-y-las-inversi...