Saturday, April 27, 2019

Temas y personajes (8) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Lope de Vega hasta Pedro Calderón de la Barca, por Javier J. Jaspe


En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.   

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimocuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje.  Estos textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este octavo artículo se refiere a temas y personajes que van desde Lope de Vega (1562-1635) hasta Pedro Calderón de la Barca (1600-1681). Veamos:

Lope de Vega (59) – “…..Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562. Hijo de una humilde pareja de montañeses cántabros del valle del Pas, vino al mundo poco después de que lo hicieran sus coetáneos CervantesGóngora, Mateo Alemán y Vicente Espinel. Tuvo otros cinco hermanos y aunque comenzó el colegio a los 10 años, fue un niño tan precoz que a los cinco ya sabía leer el castellano y el latín, y ya traducía y escribió comedias como ‘El verdadero amante’ y ‘La pastoral de Jacinto”….. Lope de Vega es uno de los escritores más importantes del Siglo de Oro y, por extensión, de la literatura española. El llamado 'Fénix de los ingenios', 'Ingenio de España', 'Poeta del cielo y de la tierra' y hasta 'Monstruo de la Naturaleza', este último apelativo de Miguel de Cervantes a pesar del gran enfrentamiento que mantuvieron, renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que comenzaba a ser un fenómeno masas. De hecho, tiene tanta relevancia su figura que sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. En sus 73 años de vida se le atribuyen alrededor de 3.000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos y casi 2.000 comedias. Sin embargo, fue tan prolífico con la pluma en la mano como extremo en su vida y es imposible entender sus obras sin las mujeres. Fue desterrado de Madrid, participó en dos campañas militares, secuestró a una de sus amadas antes de marcharse, fue padre de numerosos hijos legítimos e ilegítimos, se casó dos veces, engañó a todas y hasta se hizo sacerdote para calmar, sin éxito, sus pasiones y, sobre todo, para garantizarse la vejez…..El 24 de agosto de 1635 Lope de Vega sufrió un desmayo. Al día siguiente, ya enfermo, aún pudo escribir un poema y un soneto, pero el médico de cámara de Su Majestad ya recomendó que le dieran el Santísimo Sacramento. El 26 de agosto hizo testamento y se despidió de sus amigos. El día 27, a las cinco y cuarto de la tarde, murió….” (https://elpais.com/cultura/2017/11/25/actualidad/1511565202_535613.html, Alberto López). También puede verse:  (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vega.htm); (http://casamuseolopedevega.org/es/lope-y-su-obra/biografia); (http://www.cervantesvirtual.com/portales/lope_de_vega/autor_biobibliografia/); (https://www.tomasbartolome.com/literatura-lope-de-vega-cervantes-lo-definio-como-monstruo-de-la-naturaleza/);  (https://www.todostuslibros.com/autor/lope-de-vega).

Fuenteovejuna (59) – Fuenteovejuna es una obra del dramaturgo español Félix Lope de Vega (1562-1635), publicada en 1619; es considerada uno de los dramas teatrales de mayor relevancia del Siglo de Oro español.La obra teatral está dividida en tres actos y tiene como temas principales el honor, el poder colectivo y el abuso de poder. Fuenteovejuna se inspira en los acontecimientos ocurridos en el municipio de Fuente Obejuna en la provincia de Córdoba, Andalucía, en el siglo XV….El argumento de Fuenteovejuna se centra en dos aspectos fundamentales: El triángulo entre el comendador, Laurencia y Frondoso siendo el comendador el tirano que abusa de su poder persiguiendo a Laurencia, Frondoso el novio de Laurencia, quien la defiende de su inminente violación por parte del comendador, y Laurencia, quien defiende su honor y organiza el batallón de mujeres para exigir justicia. La situación política de España, que se encuentra dividida después de la muerte del rey Enrique IV, provocando una guerra civil entre los que desean la sucesión al trono de la hija del rey doña Juana y los que apoyan a Isabel de Castilla, hermana del rey….. El pueblo fuerza la entrada a la casa de la encomienda, evitando el ahorcamiento de Frondoso. Matan al comendador, a pesar de sus súplicas, y castigan a los criados que lo apoyaron. Los reyes católicos se enteran de lo sucedido por Flores, súbdito del comendador que logra huir, y deciden enviar a un juez pesquisador para investigar la situación. El juez pesquisidor tortura a un viejo, un niño y una mujer para tratar de sacar la verdad, pero el pueblo mantiene la decisión discutida anteriormente entre todos de responder comunalmente que fue Fuenteovejuna. El juez pesquisidor informa a los reyes que no ha conseguido encontrar a los verdaderos culpables, por lo tanto, existen solo dos soluciones: perdonar o matar a todo el pueblo. Los villanos acuden al palacio para explicar a los reyes sobre los motivos del asesinato reafirmando, por otro lado, la obediencia al rey. Los reyes declaran frente a esta situación, como sentencia final, que es justo perdonar a la villa por falta de pruebas sobre los verdaderos culpables, a pesar del terrible crimen. Incorporan a Fuenteovejuna a la Corona hasta que la herede otro comendador. La obra termina con una fiesta y alabanza al rey.” (https://www.culturagenial.com/es/fuenteovejuna-de-lope-de-vega/). También puede verse: (http://www.fundacionsiglodeoro.org/assets/FUENTEOVEJUNA2-book-web.pdf); (http://www.rinconcastellano.com/barroco/lope_fuente.html#); (http://www.rae.es/sites/default/files/Fuenteovejuna_Lope_de_Vega.pdf). 
Hidalgo (57) –Hidalgo es una persona de ánimo noble y generoso. El término también se utiliza para nombrar a lo perteneciente o relativo a dicha persona y al individuo que pertenece a la nobleza o a una clase distinguida. El concepto, por lo tanto, puede utilizarse como sinónimo de noble, aunque por lo general se usa para nombrar a una nobleza no titulada (como la aristocracia). En la actualidad, de todas formas, se trata de un término de uso poco frecuente, ya que resulta arcaico…..En la Edad Media, la hidalguía era una titulaciónprivilegio. Podía distinguirse entre el hidalgo de sangre (el infanzón o escudero que descendía de la nobleza), el hidalgo de ejecutoria (que ha probado ser hidalgo de sangre), el hidalgo solariego(que contaba con un solar), el hidalgo de cuatro costados (que probaba que sus abuelos paternos y maternos eran hidalgos), el hidalgo de bragueta (que engendraba siete hijos varones de manera consecutiva) y el hidalgo de gotera (reconocido sólo en un pueblo determinado), entre otras clases. Hidalgo también es un apellido común en la lengua española. Miguel Hidalgo (1753-1811) fue una de las personalidades ilustres que llevaron este apellido; fue un sacerdote considerado como el padre de la patria mexicana por su impulso a la lucha por la independencia…..”  (https://definicion.de/hidalgo/). También puede verse: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-figura-del-hidalgo-en-la-sociedad-espanola/html/
Derecho estatutario (57) – Es la norma promulgada por los órganos constitucionales de un ordenamiento particular que reconoce la existencia de un orden superior; en tanto que lex es la manifestación normativa emanada del ordenamiento laico con autoridad suprema…..” M. Olábarri Cortázar (http://www.laultimaratio.com/24-introduccion-al-derecho/91-que-es-el-derecho-estatutario). También puede verse: (http://dej.rae.es/lema/derecho-estatutario); (https://rodas5.us.es/file/f0521e31-6a52-d01e-730d-9096725a5097/1/tema1_SCORM.zip/page_06.htm).
Estado como coautor del desarrollo y justicia (58) – En la Declaración de la Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho Documento PDF, los Estados Miembros señalaron que «el estado de derecho y el desarrollo están relacionados y se refuerzan mutuamente y que el avance del estado de derecho en los planos nacional e internacional es esencial para el crecimiento económico sostenido e inclusivo, el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el hambre y la plena efectividad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, incluido el derecho al desarrollo, todo lo cual fortalece a su vez el estado de derecho». Por tanto, pidieron que se examinara esa interrelación en la agenda internacional para el desarrollo después de 2015. En el plano internacional, el conjunto de instrumentos internacionales, entre ellos los relativos al comercio y las finanzas internacionales, el cambio climático y la protección del medio ambiente y el derecho al desarrollo, establecen normas convenidas internacionalmente que impulsan el desarrollo sostenible…..” ( https://www.un.org/ruleoflaw/es/rule-of-law-and-development/). También puede verse:

Derecho a la rebelión (59) – El derecho de rebeliónderecho de revolución o derecho a la resistencia es un derecho reconocido a los pueblos frente a gobernantes de origen ilegítimo (no democrático) o que teniendo origen legítimo (democrático) han devenido en ilegítimos durante su ejercicio, que autoriza la desobediencia civil y el uso de la fuerza con el fin de derrocarlos y reemplazarlos por gobiernos que posean legitimidad. En la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, este derecho no es reconocido explícitamente, pero sí implícitamente en el Preámbulo: “Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; —Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos….”
La lengua española (60) – ¿De dónde nos viene el idioma español?, Ricardo Soca. El español no es más que una variedad de latín, que ha evolucionado a lo largo de 1500 años desde la caída del imperio romano. A lo largo de ese tiempo, ha sufrido las más variadas influencias, de los pueblos germánicos, de los árabes y de las lenguas originarias americanas. El latín, junto con el osco y el umbro, pertenece a la rama itálica del indoeuropeo, una lengua prehistórica hipotética hablada hace unos cuatro mil años. Unos dos mil años antes de Cristo, oleadas migratorias procedentes de una zona cercana al Mar Caspio o al Mar Negro llevaron su lengua hacia el este y hacia el oeste, alcanzando por un lado la Bretaña y la Hispania y, por el otro, la India, por lo que se los llamó indoeuropeos. En este largo periplo que duró varios siglos, los migrantes legaron su lengua, que fue cambiando a través de los siglos hasta que en cierto momento los habitantes de diferentes regiones ya no se entendían entre sí y ni siquiera tenían noción del parentesco entre sus idiomas. Los lingüistas dividieron las lenguas indoeuropeas  —cuyas herederas corresponden hoy aproximadamente al habla de la mitad de la humanidad— según el tratamiento de las guturales, considerado como línea divisoria de los hechos dialectales del tiempo prehistórico. La distinción se estableció de acuerdo con la pronunciación del número cien (centum), que eskentum en el primer grupo y satem en el segundo. Los latinos, que obviamente pertenecían al primer grupo, heredaron de los indoeuropeos el carácter sintético de su lengua, con un sistema de declinaciones nominales del cual perdieron, antes de la época clásica, el caso locativo…..  A pesar de la proximidad lingüística que se creía que existía entre el griego y el latín, se sabe hoy que las semejanzas halladas no son diferentes de las que existen entre otras lenguas indoeuropeas y que la gran cantidad de vocablos comunes corresponden más bien a las estrechas relaciones mantenidas por ambos pueblos y el consiguiente trasiego de mercaderes, negociantes y esclavos. Así, los romanos tomaron de los griegos vocablos como balineum, machina, talentum, poena, ancora, purpura, gubernare, etc. Esta última palabra, en griegokybernetikós, fue retomada modernamente para dar lugar también a cibernética.” (http://www.elcastellano.org/%C2%BFde-d%C3%B3nde-nos-viene-el-idioma-espa%C3%B1ol). También puede verse: (https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/de-donde-viene-el-espanol);( https://www.delcastellano.com/espanol-proviene-latin-vulgar/);(https://coursefinders.com/blog/es/6484/espanol-de-donde-viene-el-idioma-espanol); (https://www.monografias.com/trabajos11/lespa/lespa.shtml, Cachososa); (https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/como-nacio-y-de-donde-viene-el-idioma-espanol-144444).
Godos (61)  - El pueblo godo está íntimamente relacionado con la Historia de Europa y también de la Península Ibérica. Primero canalizaron la crisis romana durante la caída de Roma, pero también se enfrentarán al Imperio Bizantino tras la caída de Occidente. La división entre ostrogodos y visigodos hará que se establezcan distintos reinos en Europa, uno en Hispania, el otro en Italia….. Los godos, un pueblo de origen germánico, que dominaron el territorio comprendido entre el mar báltico, el mar negro y el río Rin y el Río Don. Como se puede comprobar un pueblo de una gran extensión territorial. Por eso debo apuntalar que es difícil señalar su origen exacto y solo podemos conjeturar. Es cierto, que la mayoría de historiadores están de acuerdo o al menos comparten la hipótesis del origen de que provienen de Götaland….. Los Godos fueron un pueblo “Bárbaro” , es decir, lo que entendían los romanos como extranjeros y no civilizados. Sacudieron los cimientos de Roma y se pasearon como Pedro por su casa por todo el imperio romano, saqueando incluso la propia Roma. Fueron uno de los causantes de la caída del imperio romano de occidente, aunque casualmente también potenciaron la cultura románica en los territorios que se asentaron, es probable que ante su bajo número fuese más fácil la asimilación cultural de la mayoría de la población. También eran cristianos aunque de la rama del arrianismo y expandieron el cristianismo por la zonas ocupadas.Como he dicho antes, este pueblo proviene de lo que sería la actual Rumanía, Polonia y Bielorrusia donde se fraguaron dos pueblos de mismo origen pero completamente diferentes. Por un lado tenemos los ostrogodos y por el otro los visigodos. Primero los visigodos; un pueblo que gobernó la península ibérica desde el centro de la misma, desde el actual Toledo. Mientras que los ostrogodos gobernaron en Dacia y más tarde formaron el reino Ostrogodo de la península itálica, el cual con el devenir de los tiempo volvió a la unión ancestral entre ostrogodos y visigodos, los godos volvieron a ser un solo pueblo bajo el el reinado de Tedorico el grande….” (https://archivoshistoria.com/origen-de-los-pueblos-godos/, por Antonio Fernández). También puede verse: (https://www.historiando.org/pueblos-godos/,  por Alejo Marino); (http://etniasdelmundo.com/c-otras-etnias/godos/); (https://www.youtube.com/watch?v=RIu9nRXROBM); (https://www.youtube.com/watch?v=T89EOwBOWDQ).

Visigodos (60, 61, 62. 67, 68, 69) –  “….El asentamiento vigidodo en la península Ibérica se realizó, como zona preferente, en el ámbito de la meseta, área caracterizada por el predominio de la agricultura cerealista, pero también por su escasa población y su débil desarrollo urbano. No obstante, los visigodos, comparados con el grueso de la población hispanorromana, no dejaban de ser una minoría. Ello no impidió, sin embargo, que se afirmara su poder militar y político. Se había producido un desplazamiento del reino visigodo desde la ciudad francesa de Tolosa hasta Toledo, que pasó a ser su núcleo central en el territorio ibérico. Importantes pasos en orden a la consolidación del reino visigodo de Hispania los dio el monarca Leovigildo, el cual, en el año 585, puso fin al reino suevo de Gallaecia, tras derrotar a su rey Mirón. También combatió Leovigildo a los indómitos vascones, erigiendo frente a ellos la plaza fuerte de Vitoriaco. Leovigildo, en cambio, tuvo serios problemas con su hijo Hermenegildo, el cual abrazó el catolicismo, lo que suponía dejar el arrianismo, corriente heterodoxa a la que se había adscrito, años atrás, el pueblo visigodo. No obstante, unos años más tarde, el 589, su hijo y sucesor en el trono, Recaredo, lograba la unificación religiosa, al abandonar, en el III Concilio de Toledo, la herejía arriana y aceptar los postulados de los Concilios de Nicea y Calcedonia, o lo que es lo mismo: el catolicismo. El paso decisivo hacia la unidad política del conjunto peninsular se alcanzó en las primeras décadas del siglo VII, cuando el monarca Suintila puso fin a la presencia bizantina en el litoral levantino. Los monarcas visigodos, que en un principio habían adoptado el título de reges gottorum, pasaron a llamarse reges Hispaniae, pues su soberanía se extendía sobre todo el territorio de la antigua Hispania romana, aunque en algunas comarcas, como las de los vascones, sus habitantes siguieran luchando por su independencia. El último gran paso en orden a la unificación del espacio peninsular se dio a mediados del siglo VII con el monarca Recesvinto, al promulgar, en el año 654, el Líber Iudicum, texto más conocido como el Fuero Juzgo, el cual se basaba, lógicamente, en los Principios del Derecho romano. Dicho texto suponía la unificación jurídica, a todos los efectos, entre la población hispanorromana, que era mayoritaria, y los visigodos…

Suevos (61) – “…Las primeras noticias sobre los suevos los sitúan durante el cambio de era en torno al Mar Báltico. Las escasas fuentes romanas que los nombran destacan de ellos su gran movilidad, un pueblo que no practica la agricultura y que mantenía por lo tanto un alto nivel de nomadismo. Parece ser que se convirtieron en uno de los pueblos bárbaros más significativos al menos en cuanto a número. Tras abandonar el Báltico se asientan en las inmediaciones del limes del Rin. Es allí donde toman contacto con la historia de otros pueblos bárbaros como los alanos, vándalos, alamanes o francos. Todos juntos, el último día del año 406,  protagonizaran el asalto al limes germánico  del Imperio romano. Tras dicho asalto se romperá la unión del pueblo suevo, unos deciden establecerse definitivamente en el sur de la actual Alemania y acabaron formando el reino medieval de Suabia. El resto continuará su migración dirección sur.  Ente los años 407-408 arrasaran la provincia romana de las Galias, y a principios del año 409 se hallaban negociando en los Pirineos su entrada en la Hispania romana….. Lo cierto es que en el año 411 las tropas de Geroncio abandonan Hispania camino de las Galias, para seguir en su afán de controlar el Imperio de Occidente. Este hecho es aprovechado por los pueblos bárbaros para asentarse en la Península Ibérica, es probable que tras una serie de pactos con las autoridades locales. Solo la provincia Tarraconensis queda bajo el dominio político de Roma, el resto es repartido entre los pueblos recién llegados, con peligrosas en imprecisas líneas fronterizas.  A nuestros protagonistas les toca en suerte, según Hidacio, la provincia de la Gallaecia, concretamente el Conventus Bracariense, situando la capital en Braga para los próximos 175 años. Por cierto al norte se asentaron los vándalos asdingos con los que pronto llegaran los conflictos……” (https://caminandoporlahistoria.com/los-suevos/). También puede verse: (https://elretohistorico.com/quienes-eran-suevos/); (https://arrecaballo.es/edad-antigua/suevos-vandalos-y-alanos/origenes-de-los-suevos/);  (http://docum.x10.mx/clas/suevos.htm); (http://docum.x10.mx/clas/suevos.htm); (https://www.laaventuradelahistoria.es/los-suevos-caracteristicas-en-galicia).

Alanos (61) -  Los alanos  (llamados también alauni o halani), eran un pueblo un indoeuropeo pero de familia irania. Por tanto, de lengua distinta a la de suevos y vándalos, y emparentado con los escitas. Eran pueblos de la estepa, al norte del mar Negro. Como todos los habitantes de la zona, se movían a caballo y su economía se basaba en la cría de ganado. En el siglo I constituían una de las ramas principales de la confederación sármata. Se cree que los alanos estaban emparentados con los sármatas y los hunos. Su origen no está claro. Unos apuntan a las estepas de Centro-Asia, mientras otros los hacen proceder del Norte del Irán. Se trataba de un pueblo nómada en el más amplio sentido de la palabra, y además sometidos a la presión de otros pueblos…… En el 405 un ejército bárbaro (godos, vándalos, suevos, burgundios y alanos) mandado por el ostrogodo Radagaiso invadió Italia, llevando la devastación al corazón del Imperio de Occidente, tras cruzar los Apeninos, se dirigió hacia Roma. Pero cuando su avance parecía imparable fue derrotado por Estlicón en las cercanías de Fiesole (Florencia). Radagaiso se vio obligado a refugiarse con los restos de sus tropas en los montes cercanos, donde fueron cercados por las tropas del general Estilicón. Cuando el hambre y la sed comenzaron a diezmar a sus hombres, Radagaiso intentó abrirse paso entre el ejército enemigo. A pesar de que se defendió con valor, fue capturado, encarcelado y, finalmente, ahorcado. La mayoría de los supervivientes de su ejército fueron vendidos como esclavos, mientras que el resto se unió al ejército romano….” (https://arrecaballo.es/edad-antigua/suevos-vandalos-y-alanos/origen-de-los-alanos/). También puede verse: (https://www.uv.es/ivorra/Historia/Imperio_Romano/SigloVa.htm).

Los hunos (….) –  Los hunos eran los miembros de un pueblo mongoloide que, en el siglo V, dominó la región comprendida entre los ríos Danubio y Volga. Aunque su origen no está claro, se cree que surgieron en el continente asiático y que hablaban alguna lengua altaica….. Para la conformación del imperio huno del siglo V, primero hubo un avance por Asia Central, desde la actual región de Turkmenistán hacia India, progresando por el noroeste. En el año 370, aproximadamente, los hunos empezaron a avanzar hacia el territorio europeo, desestabilizando a los pueblos bárbaros de Europa Central y del Este. Con el acceso de Atila al poder, se logró la unión de los diversos asentamientos hunos en un gran imperio que llegó a saquear dominios de los romanos….. Bajo el mando de Atila, los hunos sitiaron Constantinopla, invadieron los Balcanes y estuvieron cerca de capturar Roma. El rey de los hunos suele ser descripto por los historiadores como un hombre sanguinario, cruel y rapaz, aunque algunas versiones aluden a su nobleza. Cuando Atila falleció en 453, los hunos terminaron separándose y finalmente dejaron de existir como unidad….. A la muerte de Atila, asumió el mando Elak, su hijo mayor, quien fue enfrentado por sus hermanos Ernak y Dengizik. Ante este panorama, se iniciaron rebeliones entre las tribus conquistadas. En 469, con el deceso de Dengizik (sucesor de Elak), el imperio huno dejó de existir.”  (https://definicion.de/hunos/). También puede verse: (https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/atila-la-pesadilla-de-roma_6288); (https://significados.online/culturas-civilizaciones/hunos/); (https://mundoantiguo.net/imperio-huno/).

Vándalos (61) –Entre los bárbaros, los vándalos son los que peor reputación adquirieron. En el idioma castellano, la palabra vándalo puede referirse tanto al pueblo germano como a un “hombre que comete acciones propias de gente salvaje y desalmada”. El origen de los vándalos puede rastrearse hacia los primeros siglos de nuestra era, cuando fueron desplazándose desde las regiones germanas hasta la península ibérica. Hacia el 400 d.C., llegaron a la provincia romana de Hispania, desde donde cruzaron finalmente a las ricas tierras agrestes del norte de África. Genserico, fundador del reino vándalo en África, se convirtió así en un soberano del “imperio del trigo”, cuya capital era la ciudad de Cartago. En este territorio, el poder real dispuso de órganos rudimentarios: el gobierno central se confundía con la corte de Cartago, formada por compañeros del rey. Los caballeros, cubiertos de hierro, tocados con un yelmo cónico, armados de un arco y una espada, constituyeron la fuerza principal de la monarquía vándala. Las cualidades guerreras de ese puñado de hombres les permitieron instalar su eficaz dominio en la población romana de África. Incluso expandirse y enviar una incursión para saquear Romaen el año 455…..” (https://sobrehistoria.com/los-vandalos/, Gonzalo Ruiz). También puede verse: (https://elpais.com/diario/2008/05/25/domingo/1211687558_850215.html, Alan Ereira); (https://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2017/08/16/quienes-eran-los-vandalos-790374, Alfredo Valenzuela).
Calderón (59) – Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid el 17 de enero de 1600 de familia hidalga. Se educó en el Colegio Imperial de los Jesuitas en Madrid, en el que se familiarizó con los poetas clásicos latinos. En 1614 se matricula en la Universidad de Alcalá y, el año siguiente, en Salamanca, donde estudió Cánones y Derecho hasta 1620. Fue soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, lo que era bastante habitual en la España de su tiempo. En sus años jóvenes su nombre aparece envuelto en varios incidentes violentos, como una acusación de homicidio y la violación de la clausura de un convento de monjas. De su vida militar existen pocas noticias, aunque consta que tomó parte en la campaña para sofocar la rebelión de Cataluña contra la Corona (1640). Contrasta lo impulsivo y mundano de su juventud con lo reflexivo de su madurez. En 1642 pide su retiro como militar y entra al servicio del duque de Alba. Goza, desde entonces de un período de tranquilidad para la creación literaria. En 1651 recibe las órdenes sacerdotales y se traslada a Toledo como capellán de los Reyes Nuevos. Vuelve en 1663 a Madrid por orden de Felipe IV que le nombra capellán de honor. Murió en Madrid el 25 de mayo de 1681….. Calderón escribe sobre todo comedias y autos sacramentales. Hacia 1623 estrena sus primeras comedias y pronto, Felipe IV le convierte en dramaturgo oficial de la corte. Sin embargo, su momento de mayor esplendor empieza a partir de 1642, cuando se retira del ejército y entra al servicio del duque de Alba. En esta época goza de un período de tranquilidad para dedicarse a la creación literaria. Para las fiestas de palacio compone numerosas obras. En el estilo de sus comedias se pueden apreciar dos tendencias: una que sigue más de cerca el teatro realista, nacional y costumbrista de Lope y su escuela, representada por las "comedias de capa y espada"; y otra, diferenciada del estilo anterior, más personal. Esta tendencia incluye las comedias más poéticas y simbólicas, con intensificación de los valores líricos y del contenido ideológico. En esta segunda línea los personajes adquieren mayor esquematización y dimensiones de símbolos universales.Sus principales comedias se pueden clasificar en: Comedias de historia y leyenda española: El Alcalde de Zalamea; Comedias de honor y de celos: El médico de su honra; Comedias de capa y espada: La dama duende; Comedias filosóficas: La vida es sueño; Comedias fantásticas y mitológicas: La hija del aire….” (http://www.rinconcastellano.com/barroco/calderon.html#). También puede verse: (http://www.cervantesvirtual.com/portales/calderon_de_la_barca/autor_calderon_epoca/); (https://www.escritores.org/biografias/435-pedro-calderon-de-la-barca); (http://blogs.libertaddigital.com/almanaque-de-la-historia-de-espana/1600-nace-pedro-calderon-de-la-barca-ultimo-gran-escritor-del-siglo-de-oro-8902/)

Apéndice
Confirman una vez más la vigencia de Fuente ovejuna, por Sandra Licona - 2004-09-10
“En una época en la que los usos del poder se rigen por el abuso, la obra de Lope de Vega, Fuente ovejuna, es más vigente que nunca. Así lo demuestra la versión dirigida por Felipe Oliva, con la compañía Nosotros Hacemos Teatro, en el escenario del Jiménez Rueda. Dicen los expertos que esta pieza de Lope de Vega es quizá la más vigente de todas las piezas que se escribieron durante el Siglo de Oro español. Fuente Ovejuna habla del abuso del poder y de los límites de un pueblo que ante los agravios y humillaciones de su gobernante decide hacer justicia por propia mano. La obra, que inició temporada el pasado fin de semana en el Teatro Jiménez Rueda, es también una advertencia para los dueños del poder: “No hay mal que dure cien años...”, en cualquier momento la conciencia de unidad de un pueblo humillado, engañado, puede despertar con furia insospechada para acabar con sus opresores. No son pocos los pueblos en la historia de la humanidad que, hartos de injusticias, de las locuras de grandes y pequeños tiranos, deciden jugarse el todo por el todo para defender su dignidad, en esto radica la vigencia de la obra de Lope. La puesta de Felipe Oliva se distingue por su austeridad en el escenario, sin embargo, con la escenografía modular e iluminación de Arturo Nava, logra reflejar la fuerza dramática y política del texto de Lope de Vega, ambientado en la España de 1476, después de la muerte de Enrique IV, cuya sucesión al trono provocó una guerra civil. Esta obra destaca acontecimientos históricos, como el hecho de que el comendador mayor de Fuente Ovejuna, Hernán Pérez de Guzmán había decidido conquistar Ciudad Real, paso entre Andalucía y Castilla, lo que permitía o la invasión de Portugal por parte de los reyes o la victoria de Alfonso V, para traicionar a Isabel y Fernando (quienes más tarde recibirían el nombre de Reyes Católicos). La pieza tendrá una breve temporada, del 3 al 26 de septiembre, con una joven compañía en la que se une el talento de viejos lobos de la actuación, como Antonio Algarra y Miguel Fernández, con la labor de jóvenes actores como Mariana Brito, Tania Ruiz, Marco Vinicio Estrello, Carlos Pérez, Juan Carlos Mijangos, Alejandro Lamadrid, Luis Ibarra, Jeannine Hernández y Norma Torres. Fuente Ovejuna Teatro Julio Jiménez Rueda Jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00.” (http://www.cronica.com.mx/notas/2004/143373.html#). También puede verse:  (https://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/045/045_135.pdf);  (https://www.jornada.com.mx/2007/07/08/index.php?section=cultura&article=a02n1cul); (https://searchworks.stanford.edu/view/1155284).

No comments:

Post a Comment

ANÁLISIS | Qué puede esperar la comunidad latina de estas elecciones en EE.UU. Por Sofía Benavides

 EN:  https://cnnespanol.cnn.com/2024/11/02/analisis-que-esperar-comunidad-latina-elecciones-ee-uu?utm_term=1730718106206a9bd9ba10c23&ut...