En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.
La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por
un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en
2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la
historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y
aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el descubrimiento de América por Cristobal Colón
en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la
que utilizamos corresponde a la décimocuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio
2005, 590 páginas.
El objetivo de la serie no es realizar un análisis
de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en
Intenet, sobre temas y personajes
mencionados en dicha obra, en las páginas que se indican entre
paréntesis al lado de cada tema o personaje.
Estos textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o
inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este sexto artículo se
refiere a temas y personajes que van desde Publio Cornelio Escipión (235-183
A.C) hasta Julio César (100-44 A.C.). Veamos:
Escipion Publio
Cornelio (50) – “
Publio Cornelio
Scipión (Llamado el Africano; ?,
235 a.C. - Liternum, actual Italia, 183 a.C.). Militar romano. Hijo de Publio
Cornelio, y sobrino de Cneo Cornelio, participó en la batalla de Tesino contra
el ejército de Aníbal, en la cual salvó la vida a su padre. Más tarde combatió
en Cannas, donde sobrevivió a la terrible derrota que sufrieron las legiones
romanas. Tras la muerte de su padre y su tío en Hispania, fue nombrado
procónsul a los veinticinco años y se le asignó el mando de un ejército
encargado de combatir a los cartagineses en la península Ibérica. Pronto
demostró sus dotes de mando, ya que poco después de su llegada tomó por
sorpresa la capital cartaginesa en Hispania, Cartago Nova, en el 209 a.C. Este
éxito le reportó la alianza de muchos caudillos ibéricos como Indíbil y
Mandonio, que se unieron a sus filas. En los
años siguientes combatió a los cartagineses en Hispania, derrotándolos en
Bécula e Ilipa, y aunque no pudo impedir que el ejército de Asdrúbal, el
hermano de Aníbal, lo eludiera, se dirigiese hacia el norte y marchara sobre
Italia en el 208 a.C., consiguió arrojar a los cartagineses de la Península
tras la toma de Cádiz en el 206 a.C……En la
batalla de Zama, Escipión logró infligir la primera derrota importante a Aníbal gracias a
contar por primera vez con superioridad en caballería por su alianza con el rey
de Numidia Masinisa. Así Cartago se vio obligada a rendirse, con lo que
concluyó la Segunda Guerra Púnica. En el 190 a.C. participó con su hermano
Lucio en una campaña en Asia, a raíz de la cual fue acusado en Roma de
corrupción en las finanzas de la guerra. Escipión rehusó defenderse
públicamente, quemó sus documentos personales y se retiró a Liternum, donde
pasó los últimos años de su vida.” (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/escipion_publio.htm).
También puede verse: (
http://criticahistorica.com/escipion-el-africano/);
(
https://www.rehenes.org/publio-c-escipioacuten.html);
(https://historia-biografia.com/escipion-el-africano/,
Daniel Collazos); (https://www.abc.es/historia/abci-amargo-final-escipion-africano-general-derroto-anibal-acabo-desterrado-roma-201609280231_noticia.html,
César Cervera).
Numancia (50, 51) – “….En el siglo II a.C. la república romana, tras su victoria sobre Cartago,
inicia la conquista de la península ibérica. Cuando el ejército romano del
Consul Fulvio Nobilior se aproximan a Segeda, la tribu de los belos se refugia
entre los arevacos de Numancia y uniendo sus fuerzas vencen en diversas
ocasiones a los ejércitos invasores. El senado romano, viendo como se enquista
la conquista de la zona, toma la decisión en el año 134 a.C. de enviar uno de
sus mejores soldados, Publio Cornelio Escipión Emiliano, héroe romano de
la conquista de Cartago. El Consul se hace con el control de un indisciplinado
ejercito al que somete y entrena con la intención de sitiar Numancia. En
octubre del mismos año, Escipión desplega sus 60.000 hombres y 12 elefantes,
construye 7 campamentos y un cerco que consta de con foso, empalizada,
terraplenes y un muro de 9 kilómetros de largo y 10 metros de alto, con torres
cada treinta metros. Tras crear el sitio, ataca a las tribus vecinas quemando
sus campos para así evitar que los 2.500 numantimos sitiados puedan recibir
víveres. Tras quince meses de terrible asedio, en el verano del año 133 a.C.,
los habitantes de Numancia, hambrientos y exhaustos, toman la decisión quemar
la ciudad con ellos dentro. Solo 50 numantinos sobreviven para ser esclavizados
y usados en el desfile triunfal en Roma….. Tras la caída del imperio, la ciudad
es paulatinamente abandonada hasta caer en el olvido. En el año 1.860
d.C., el arqueólogo español Eduardo Saavedra descubre los restos de
Numancia. El yacimiento es declarado Monumentos nacional en el año 1.882 d.C.,
construyendose cuatro años después un obelisco en honor de los Numantinos. No
es hasta el año 1.905 d.C. cuando el arqueólogo aleman Adolf Schulten
comienza las excavaciones de la ciudad y encuentra los campamentos. A día de
hoy las excavaciones continúan…..”
Viriato (50, 53) – “Pastor y caudillo lusitano que encabezó
un movimiento de resistencia contra los invasores romanos desde el año 147 a.C.
Nacido en fecha incierta en la sierra de la Estrella (actual Portugal), logró
acaudillar la resistencia de su pueblo, después de la masacre cometida por el
pretor romano Galba entre los suyos en el 150 a.C., una vez que éstos acudieron
sin armas a una supuesta entrega de tierras (su falta generaba el malestar
entre los lusitanos). Venció a los pretores (gobernadores provinciales) Cayo Vetilio,
Cayo Plaucio y Claudio Unimano entre los años 147 y 146 a.C., y a los cónsules
(principales magistrados de Roma) Fabio Máximo Emiliano, Lelio y Serviliano,
desde esa última fecha hasta el 140 a.C., apoderándose de gran parte de la
provincia de Hispania Ulterior y de la Carpetania (sur, oeste y centro de la
península Ibérica). Roma pactó con Viriato al verse impotente para terminar con
su rebelión, pero el cónsul Servilio Cepión compró a sus emisarios Audas,
Ditalkón y Minuros, que le asesinaron cuando dormía.” (https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/773/Viriato). También puede verse: (https://www.abc.es/internacional/20131007/abci-viriato-heroe-portugues-201310050125.html); (https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/viriato-la-pesadilla-de-los-romanos_6683); (http://www.celticahispana.com/viriato-terror-romanorum/); (https://historiasdelahistoria.com/2010/07/05/archienemigos-de-roma-viriato).
Yugurta (51) – “(Yugurta
o Jugurta; ?, hacia 154 - Roma, 104 a. C.) Último rey independiente de Numidia.
Hijo bastardo de Mastanábal, Yugurta fue desheredado por su origen ilegítimo
por su abuelo Masinisa, el unificador del reino de Numidia (la actual Argelia)
que estableció la alianza con Roma contra Cartago. No obstante, Yugurta
consiguió que su tío Micipsa le nombrase coheredero del reino junto con sus
primos Hiémpsal y Aderbal. Ante la lucha sucesoria que estalló al morir Micipsa
(118), intervino Roma imponiendo en el 116 un reparto territorial entre Aderbal
y Yugurta (pues éste ya había asesinado a Hiémpsal). Pero Yugurta se rebeló por
sorpresa, asesinó a su primo y se hizo con todo el poder en el 112. Esto
provocó la ira de los romanos, que decidieron atacar Numidia en defensa de sus
intereses comerciales (pues la rebelión de Yugurta había ido acompañada de una
matanza de comerciantes romanos). Durante la Guerra
de Yugurta (111-105 a. C.), éste se deshizo inicialmente de la
presión romana sobornando a los cónsules enviados contra él; luego fue vencido
por Cecilio Metelo, que le forzó a sostener una guerra de guerrillas (109). Yugurta
se refugió en la vecina Mauritania bajo la protección del rey Bocco, que era su
suegro. Pero el nuevo cónsul romano, Mario, y su cuestor Sila consiguieron que
Bocco traicionara a Yugurta y le enviaron prisionero a Roma en el 105 a. C. Allí
murió de hambre al año siguiente, mientras el territorio númida se dividía
entre una parte occidental incorporada a Mauritania (en recompensa) y una parte
oriental que quedó bajo dominio romano (aunque como reino independiente,
gobernado por dos nietos de Masinisa, hasta que en el 46 a. C. se convirtió en
provincia).” (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/y/yugurta.htm).
También puede verse: (https://historiasdelahistoria.com/2010/04/09/archienemigos-de-roma-yugurta-el-corrupto);
(
https://www.uv.es/ivorra/Historia/I_Milenio/SigloIIe.htm).
Polibio (historiador) (51) – “Podemos fijar la fecha
de nacimiento de Polibio en torno a los años 210-200 a.C. en Megalópolis, ciudad
situada en la región griega de Arcadia y capital de la Liga Aquea, de la que su
padre, Licortas, fue un destacado dirigente. Poco sabemos de su juventud aunque
parece que, como miembro de una familia de la élite local –y según se deduce de
sus obras- disfrutó de una esmerada educación que le permitió adquirir
avanzados conocimientos en humanidades, medicina, música y estrategia militar,
esta última disciplina prácticamente obligatoria para los jóvenes nobles de
Arcadia que tenían fama de ser grandes guerreros. Su formación militar se vería
acentuada por la influencia que recibió del general aqueo Filopemen, con quien
mantuvo una estrecha relación. Uno de los aspectos más discutidos sobre Polibio
es el relativo a cuál de las escuelas filosóficas griegas tuvo una mayor
influencia sobre él, si la peripatética, continuadora de Aristóteles, o la
escuela estoica….
Murió en
torno al año 127 a.C. La única obra que nos ha llegado de Polibio, y
además parcialmente, es su Historias.
Hay constancia de que escribió otras obras menores, como La vida de Filopemen y un
tratado sobre táctica militar, pero se han perdido. Cicerón también le atribuye
la autoría de un libro sobre la guerra de Numancia, aunque hoy se pone en duda
la veracidad de esta afirmación. Historias se
compone de cuarenta libros y puede dividirse en dos grandes bloques: el primero
abarca desde el año 220 a.C. (cuando se inicia la Segunda Guerra Púnica) hasta
el año 168 a.C. (fecha de la victoria romana en Pidna). Los dos primeros
libros, sin embargo, abordan a modo introductorio desde la Primera Guerra
Púnica (256 a.C.) hasta el inicio de la segunda. El segundo gran bloque va
desde el año 168 a.C. hasta el año 146 a.C. (fin de la Tercera Guerra Púnica y
destrucción de Corinto). La fecha de composición de esta obra está sujeta a
controversia, aunque se toma generalmente como punto de partida los últimos
años de su cautiverio en Roma……” (
https://metahistoria.com/polibio-y-la-busqueda-de-la-causa/).
También puede verse: (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/polibio.htm); (https://citas.in/autores/polibio/); (https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/549/1/TFG000496.pdf,
Jorge Sierra Narganes); (http://revistas.usal.es/index.php/0213-2052/article/viewFile/10058/10488,
Ricardo Martínez Lacy).
Lucilio (poeta) (51) – “Escritor romano. Nació en 148 ó 147 a.
C. en Suesa Aurunca (hoy Sessa Aurunca, Italia), y sirvió a su patria en
Hispana a las órdenes de su amigo, el general Escipión Emiliano, en la guerra
de Numancia (134-133 a.C.); fue miembro del círculo literario surgido en torno
a este general. Sus treinta libros de versos satíricos, o Sermones, de los que
sólo se conservan unos 1.300 fragmentos, eran críticas abiertas e informales de
los acontecimientos y las personalidades de la época. Se caracterizan por sus
mordaces invectivas, el uso de la anécdota, el diálogo y la fábula, elementos
que habrían de caracterizar la sátira romana posterior. Falleció en Nápoles 102
ó 101 a. C.” (https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1559/Cayo%20Lucilio). También puede verse: (https://www.artehistoria.com/es/personaje/lucilo-cayo);
(
http://www.cervantesvirtual.com/obras/autor/lucilio-cayo-24784);
(
http://www.luduslitterarius.net/literatura/satira.htm).
Apiano (historiador) (52) – “Apiano. Appianus. Alejandría (Egipto), c. 95 – ?, s. ii. Historiador griego.
Apiano nació hacia el año 95, bajo el reinado del último de los Flavios, el
emperador Domiciano (81- 96). Era un griego de Alejandría (ciudad griega de
Egipto, fundada por Alejandro Magno), que escribió siempre en su lengua
materna. Se desconocen muchos detalles de su vida y lo que ha trascendido se
debe sobre todo a las noticias que el propio autor dejó en sus escritos y a las
cartas de su amigo y escritor Marcus Cornelius Fronto, preceptor del emperador
Marco Aurelio. Hijo de ciudadanos romanos, probablemente pertenecientes a la
elite alejandrina, Apiano debió de tener una educación notable y más tarde
desempeñó las más altas magistraturas en su ciudad de origen, tal y como él
mismo explica en el prólogo de su obra. En el año 116, durante la revuelta de
los hebreos en su patria, tuvo que huir porque su vida llegó a correr peligro,
tal y como él mismo contó en una parte ya perdida de su obra (Sobre
Arabia). Escribió una obra llamada Historia
Romana, que abarcaba desde los comienzos de la historia de la ciudad
hasta el año 35 a. C. Se considera que debió escribirla en los años centrales
del siglo ii (c. 160), aunque la referencia a la frontera romana
del río Éufrates la ubicaría no más tarde del año 165, por el triunfo de Lucio
Vero sobre los Partos. Estaba dividida en veinticuatro libros, de los que se
han perdido algunos total o parcialmente. Los primeros, como explicó el propio
autor (Prólogo, 14), estaban organizados con criterio territorial (Sobre
Iberia, Sobre Siria...), con la excepción de los que dedicó a
personajes destacados (Sobre Aníbal, Sobre Mitrídates).Realizó, sin
embargo, un tratamiento diferente en la narración de las guerras civiles, que
agrupó en varios libros con un orden cronológico desde los Gracos. ….
no se conoce ….., ni siquiera la fecha o las circunstancias de su muerte,
aunque no se habría producido antes del año 170….” (http://dbe.rah.es/biografias/9956/apiano).
También puede verse: (
https://www.imperivm.org/cont/textos/txt/apiano-de-alejandria_historia-de-roma.html);
El honor en España (50) – “¿Es el honor un derecho humano?, por Isidoro Álvarez Sacristán. A la luz de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos de 1948 hay que decir rotundamente que sí. Es el honor
—sobre todo en España— un valor que ha sido constante en la literatura, el
ensayo, el teatro, el cine, la pintura, etc. Las obras de nuestro Siglo de Oro
están lleno de ejemplos del honor; unas veces relacionado con la labor personal
como en Quevedo: «hoy desprecia el honor al que trabaja…»; o como reflejo y
sustancia en el otro, como en Lope de Vega «…que la honra está en otro y no en
el mismo». Nuestro diccionario lo lleva a varias acepciones: cualidad moral,
mérito, buena opinión, dignidad…. Es decir unas cualidades —más bien valores—
de personas o instituciones que a través de la existencia adquieren virtudes de
admiración social. Porque lo pregona la tradición y la sociedad, porque está en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) al proclamar que
:«Nadie será objeto de… ataques a su honra» y también se ha instituido en la
Constitución española (CE) en su artículo 18: «Se garantiza el derecho al
honor»…..”( https://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/es-honor-derecho-humano_1246875.html).
También puede verse:
Masada judía (52) – “Masada está
situada en la meseta de un macizo tectónico. Debido a su ubicación en el
desierto de Judea esta levemente erosionado por la lluvia y por la vegetación.
Se encuentra 5 kilómetros al oeste del mar muerto, frontera natural con
Jordania, y a 23 kilómetros al sur de Cisjordania.... Durante la primera guerra
Judeo-Romana, en el año 66 d.C, ya muerto Herodes, un grupo de rebeldes judíos
toma Masada defendida por una guarnición romana. El gobernador romano
Lucio Flavio Silva decide acabar con los rebeldes guarnecidos en Masada y envía
un ejercito compuesto por una legión romana, cuatro cohortes auxiliares y dos
alas de caballería. Casi 9.000 hombres. Para el asedio se construyen ocho
campamentos y una muralla de 3,65 kilómetros que rodea totalmente la fortaleza.
Tras 4 meses de asedio y ante la imposibilidad de asaltar las murallas con
máquinas de asedio por algunos de los dos senderos que ascienden a la
fortaleza, Lucio Flavio manda construir una rampa para ascender y destruir la
muralla por el lado occidental. La rampa se alza 100 metros, tiene una base de
196 metros y cuenta con una pendiente del 51%. Se necesitan tres semanas y
miles de toneladas de piedras y tierra. Después de tres meses de
trabajo la rampa es terminada en el año 73 d.C. Inmediatamente se realiza el
asalto a la muralla. Tras días de lucha los soldados romanos abren brecha en la
muralla y entran en Masada. Atónitos quedan al encontrar a los rebeldes judíos
muertos. Se han suicidado ante la perspectiva de ser esclavizados. Niños,
mujeres y hombres muertos de manera deliberada. Organizados para acabar con sus
propios vidas. La conquista de Masada marca el fin de la primera guerra
Judeo-Romana. El imperio romano deja una unidad auxiliar hasta principios del
siglo II d.C. cuando Masada es abandonada....” (https://www.viajandoentrepiedras.com/masada-israel/). También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=qlhUxQUyVsE);
(
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/masada_9799/1);
(
https://www.primeroscristianos.com/masada-ultimo-bastion-judio/);
https://elpais.com/diario/1984/04/13/radiotv/450655203_850215.html
Caudillo:
(53) – “Los caudillos, por Eduardo Montagut Contreras. En este artículo nos acercamos al fenómeno de los
caudillos, de tanta trascendencia en la historia contemporánea de Sudamérica y
de España.Por caudillo se entiende el jefe, cabecilla militar y/o político de
un grupo, partido o comunidad. Los caudillos exigen obediencia y lealtad y, a
cambio, ofrecen protección y dádivas. El caudillaje es una variante de los
sistemas de relaciones personales clientelares del poder, no muy alejado del
caciquismo, especialmente como se entendía en algunas zonas de América Latina.
Aunque ha habido caudillos desde la Antigüedad, aquí nos interesan más los que
han pertenecido a la historia contemporánea. Como decíamos, en Hispanoamérica
abundaron en el siglo XIX. Participaron en los procesos de independencia pero,
sobre todo, adquirieron protagonismo en la época postcolonial. Muchos
terratenientes decidieron intervenir en política, basándose en su poder
económico. Levantaron ejércitos y movilizaron a la población de sus extensas
propiedades para hacerse con el poder en las recién creadas repúblicas. Existen
varios ejemplos que se pueden citar. El uruguayo José Artigas destacó en la
zona rioplatense al reunir bajo su mando a muchos caudillos locales en la
década de los veinte del siglo XIX. En Paraguay, los caudillos rurales del Partido
Blanco fueron muy activos. Por fin, en Argentina brilló entre todos los
caudillos la figura de Juan Manuel de Rosas, que dominó la vida política del
país entre 1820 y 1852. Cuando Argentina consiguió cierta estabilidad
institucional a partir de la década de los sesenta, los caudillos argentinos se
incorporaron al sistema, pero a través de los partidos políticos…..” (https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/los-caudillos/).
También puede verse: (
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422007000100002,
El caudillismo en América Latina ayer y hoy, por Pedro Castro); (
https://www.informador.mx/Cultura/El-caudillismo-nace-en-la-lucha-de-Independencia-20100815-0212.html).
La España romana (54) – “Hispania romana. Un paso decisivo en el devenir histórico hispano fue la
ocupación de las tierras peninsulares por los ejércitos romanos. El punto de
partida fue la pugna sostenida por la entonces república romana con Cartago,
que había ocupado, a mediados del siglo III antes de Cristo, la península
Ibérica. Roma logró conquistar las principales bases de los cartagineses en
suelo hispano, Carthago Nova y Gades. El proceso concluyó en el siglo I
antes de Cristo, no sin encontrar en ocasiones fuertes resistencias, como la
del dirigente lusitano Viriato, asesinado en el año 139 antes de Cristo; la de
la ciudad celtíbera de Numancia, rendida a Roma en el año 133 antes de Cristo,
o, en última instancia, la de los cántabros y astures, a los que terminó derrotando,
el año 19 antes de Cristo, el propio Augusto. Los motivos que impulsaron a
los romanos a interesarse por la península Ibérica eran tanto económicos como
estratégicos. Hispania proveía a Roma ante todo de metales, pero también le
aportaba soldados y mano de obra. Por otra parte, los romanos fueron los que
decidieron utilizar el nombre de Hispania para referirse al solar ibérico,
término del que derivarían las posteriores palabras romances España, en
castellano, o Espanya, en catalán.... Hispania pasó a formar parte del poderoso
Imperio que tenía su centro vital en la ciudad de Roma. La Hispania romana tuvo en un
primer momento dos provincias, la Citerior y la Ulterior. Posteriormente fue
dividida en un mosaico de provincias, tales como la Tarraconense, la Gallaecia,
la Cartaginense, la Lusitania, la Bética y la Mauritania Tingitana, esta última
referida al norte de Africa, y la posterior de la Baleárica....” (https://historiaespana.es/edad-antigua/hispania-romana). También puede verse:
Catulo (poeta) (55) – “Cayo
Valerio Catulo nació en Verona, en la Galia
Traspadana, en una fecha indeterminada que los especialistas sitúan entre el 87
y el 84 a.C. Su familia, de rango ecuestre, contaba con importantes miembros
dentro de la aristocracia municipal, algunos de los cuales llegaron a
establecer fuertes vínculos con la nobilitas de Roma. El padre de Catulo
mantuvo una relación de cercanía política y alianza con César y su entorno, una
cercanía que el poeta no sólo no mantendrá sino que convertirá en profundo
desprecio. Tras una infancia en este ambiente provincial, Catulo consiguió muy joven cumplir su
sueño de trasladarse a Roma, donde de inmediato entró a formar parte del
círculo de los llamados Neoteroi. Este
término, acuñado de forma despectiva por Cicerón, agrupaba a los jóvenes poetas
latinos que trataban de imitar los modelos griegos helenísticos, como Calímaco,
y lograr unas composiciones de gran belleza formal y pulcro acabado frente a la
dureza de la tradición latina anterior a ellos.
En este círculo, Catulo compartió estilo e ideas con poetas
como Helvio Cinna, Licinio Calvo, Valerio Catón, Cornificio o Furio Bibáculo.
Dado que la obra de todos ellos se ha perdido, salvo contadas excepciones,
podemos concluir que Catulo fue de todos los neoteroi el que alcanzó una mayor
fama y calidad y literaria.… Además de
Verona y Roma, sabemos que el poeta viajó por Oriente, llegando a visitar el
reino helenístico de Bitinia en el que había muerto su hermano. Catulo visitó su
tumba, dejando un recuerdo inmortal de este viaje en sus poemas. Catulo murió
siendo muy joven, con sólo treinta años de edad…. Catulo es uno de los autores de la literatura latina más
conocidos en la actualidad…. Una fama ésta que no es exclusiva del mundo
contemporáneo, pues Catulo ya fue leído, admirado, copiado e imitado durante
las edades Media y Moderna, siendo uno de los autores que más influencia han
ejercido en las distintas literaturas europeas…..” (
https://portalclasico.com/cayo-valerio-catulo, por Luis Manuel López). También puede
verse: (http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762016000200012, por Antonio Cascón Dorado); (http://es.antiquitatem.com/catulo-safo-lesbianismo-amores-saficos); (https://revistadehistoria.es/catulo-y-lesbia-de-la-pasion-al-despecho/); http://arquehistoria.com/clodia-lesbia-la-muchacha-de-catulo-17836, por Isabel Barceló).
Julio César (55) – “Julio
César, también conocido como Cayo Julio César, fue uno de los políticos y
militares más destacados de la antigüedad romana, en tanto, su gobierno
dictatorial le puso punto final a la República Romana. César gobernó entre los
años 49 A.C. y 45 A.C. Cayo Julio César habría nacido entre el día 12 y el 13
de Julio del año 100 A.C. en la ciudad de Roma, en el seno de una de las
familias patricias más tradicionales de Roma, los Julios…. Desde muy temprana
edad, César, mostró una inclinación a favor de la política y así es que era muy
joven cuando inició el contacto con el Partido Popular…… desempeñó una notable
carrera política que lo llevó a ocupar cargos como los de Cuestor, Edil, Gran
Pontífice, Pretor y Propretor de la Hispania ulterior. La acción política de
acercar a los líderes devenidos en rivales, Craso y Pompeyo , lo acercaría al
poder máximo, ya que de la misma surgió un acuerdo entre los tres para
repartirse el poder a través de un Triunvirato que le declararía la “guerra” al
grupo contrario a los Populares, el de los optimates, que mandaban en el Senado
Romano cuando corría el año 60 A.C. Un año después, César, sería elegido como
cónsul, en tanto, sus primeras gestiones como tal no hicieron más que seguir
sumando voluntades a su favor… Pero la intención de César era clara: seguir
sumando poder hasta ser la máxima autoridad política y militar de toda Roma,
entonces, las relaciones con Craso y Pompeyo comenzaron a volverse ásperas. Craso muere en el año 53 A.C. en una
expedición, mientras que con Pompeyo se acrecentó la crisis cuando fallece su
hija Julia, casada con Pompeyo…. La
crisis con Pompeyo devino en una guerra civil que duraría tres años y que
tendría a César como triunfador…… Durante su gobierno se produjeron notables
cambios como ser el cambio de calendario, una ley que reconocía mayores
libertades a las ciudades, entre otros, porque la idea de César era convertir a
Roma en un imperio que dominase casi todo el mundo… Su fallecimiento a causa de
un asesinato perpetrado por Casio y Bruto, resultado de una conspiración en su
contra, se produjo en el año 44 A.C. y truncó sus aspiraciones, aunque, su
sobrino, Octavio, primer emperador romano, lograría impulsar los cambios que su
tío no llegó a concretar…..(
https://www.quien.net/julio-cesar.php). También puede verse:
Apéndice
Top 6 – Ciudades de la
Hispania Romana
“Ave,
Caesar, morituri te salutant”, así podríamos comenzar el post de hoy, y es que
hoy en ruralzoom queremos hacer un pequeño homenaje a esa
civilización que estuvo en España (y resto de Europa) tanto tiempo: los
romanos. ¿Sabíais, por ejemplo, que los romanos
inventaron el cemento, arcos o los acueductos? , ¿o que los romanos se lavaban
los dientes con orines? Por cierto, los orines de la Hispania eran los más
cotizados. Se envasaban en ánforas precintadas y eran repartidos por el
Imperio. ¿Os imagináis el mercadillo de Roma? “¡Señoras acérquense,
tengo orín fresco de Emerita Augusta, lo estamos dando, lo estamos regalando!”, en
fin, no haremos comentarios…
Lo que
si vamos a comentar son una serie de ciudades que tuvieron relevancia en
aquella antigua Hispania y que hoy en día guardan muchos monumentos y restos
romanos.
Poneos
cómodos, dadle al play a la BSO de Gladiator y comencemos este viaje…
Tarraco (Tarragona)
Tarragona,
conocida en aquella época como Tarraco, fue una de las ciudades más importantes
de la Hispania romana y capital de la región Tarraconense. Su conjunto
arqueológico fue declarado en el año 2000 Patrimonio de la Humanidad y dentro
de éste conserva numerosos restos romanos como: el anfiteatro, circo, foro
local o la necrópolis entre otros. Una curiosidad, la ciudad de Tarraco es el
más antiguo asentamiento romano en la Península Ibérica, que llegó a
convertirse en capital de la provincia de Hispania Citerior en
el siglo I a. C.
Así que
ya sabéis lectores de ruralzoom, si organizáis un viaje por esta zona ya tenéis
otro motivo más para hacer turismo, y además (seguro que esto os gusta)
muy cerca de Tarragona se encuentra Port Aventura….
Continuar
leyendo sobre las ciudades restantes, EN: