EN: https://www.lapatilla.com/2023/12/29/los-alcances-de-la-mafia-china-en-america-latina/
Destinado a publicar materiales relacionados con la presencia de los Latinoamericanos en el territorio de Estados Unidos, desde que Cristobal Colón descubrió a América en 1492
Friday, December 29, 2023
Wednesday, December 27, 2023
Festival Nacional del Libro (9), Washington D.C. Escritores de origen latino: Héctor Tobar. Por Javier J. Jaspe
En Pocas Palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.
“The
2023 National Book Festival was held in the nation’s capital at the Walter E.
Washington Convention Center on Saturday, August 12, from 9 a.m. to 8 p.m.
Several programs were livestreamed, and video of all talks can be viewed online
shortly after the Festival’s conclusion. Mark your calendars now for next
year’s National Book Festival, scheduled for Aug. 24, 2024.”
EN: https://www.loc.gov/events/2023-national-book-festival/about-this-event/
Una lista completa de los autores que participaron en el
Festival Nacional del Libro de 2023
(FNL2023) puede verse EN: https://www.loc.gov/events/2023-national-book-festival/authors/
La
serie que continuamos hoy se refiere a escritores de origen latino que
participaron en el FNL2023. Su objeto no consiste en realizar un análisis de su
obra, sino el de publicar material encontrado en Internet relacionado con la
misma y sus autores, para lo cual nos servirá de guía el propio Website
del FNL2023 en inglés: https://www.loc.gov/events/2023-national-book-festival/about-this-event/
Los
textos de Internet se transcribirán en itálicas, en español o inglés, según sea
el caso, con indicación de su fuente. Esta novena entrega se refiere al autor Héctor
Tobar. Veamos:
Héctor
Tobar
Héctor
Tobar is a Pulitzer Prize-winning journalist and novelist. He is the author of
the critically-acclaimed bestseller “Deep Down Dark” as well as “The Barbarian
Nurseries,” “Translation Nation” and “The Tattooed Soldier.” Tobar is also a
contributing writer for the New York Times opinion pages and an associate
professor at the University of California, Irvine. He has written for The New
Yorker, The Los Angeles Times and other publications. Tobar’s short fiction has
appeared in the Best American Short Stories anthology series, “Los Angeles
Noir,” Zyzzyva and Slate. The son of Guatemalan immigrants, he is a native of
Los Angeles, where he currently lives with his family. His newest release, “Our Migrant Souls: A Meditation on Race
and the Meanings and Myths of 'Latino,' External” will be featured at the 2023 National
Book Festival.
EN: https://www.loc.gov/events/2023-national-book-festival/authors/item/n97100340/hector-tobar/
Conferencia/Entrevista en el FNL 2023
2023 National Book Festival: Decoding 'Latino' in America: José
Olivarez & Héctor Tobar
Video
EN: https://www.loc.gov/events/2023-national-book-festival/schedule/item/webcast-10965/
PBS Books 2023 National Book Festival Author Talk: Héctor Tobar
Video
EN: https://www.loc.gov/events/2023-national-book-festival/schedule/item/webcast-11055/
Website
del autor:
Biografía en el Website del autor:
Héctor Tobar is the author of six
books published in sixteen languages, including, Our Migrant Souls: A
meditacion on Race and the Meaning and Myths of “Latino”, published by MCD/Farrar,
Straus and Giroux. In a starred review Bookpage calls Our Migrant Souls “one of
the most important pieces of Latino nonfiction in several decades. Turning the
last page, you will feel the weight of history on your shoulders”. The New York
Times calls Our Migrant Souls, “a resonant and deeply affecting book,” And
Publisher’s Weekly (starred review) calls it “lyrical and uncompromising.”
His other books include the New York
Times bestseller Deep Down Dark: The Untold Stories of 33 men Buried in a
Chilean mine and the Miracle that Set Them Free; and the novels The Tattooed
Solider, the Barbarian Nurseries, and the Last Great Road Bum, all published in
paperback by FSG/Picador.
Deep Down Dark was adapted into the film The
33, starring Antonio Banderas.
His short fiction have appeared in
Best American Short Stories (2016 and 2022), L.A. Noir, Zyzzyva and Slate. He
was awarded a 2023-24 Guggenheim Fellowship in Fiction.
Héctor is a Professor of English and
Chicano/Latino Studies at the University of California, Irvine. He’s written
for The New Yorker, The New York Times Magazine, Harpers, National Geographic,
and was a contributing writer for the New York Times opinion pages. Héctor has
also been also a columnist for the Los Angeles Times and its bureau chief in
Buenos Aires and Mexico city.
Libros en el Website del autor:
EN:
https://www.hectortobar.com/books
Reportajes/Entrevistas
¿Qué es ser latino? Héctor Tobar profundiza en los estereotipos y la solidaridad
Por Jean Guerrero
Imagen….
Héctor Tobar está
cansado de la caricatura latina.
Está en todas partes,
desde Netflix a las noticias de la noche. Desde los feeds de Instagram de los
que se sienten iluminados por la verdad, hasta las estanterías de los
“despiertos”. Los propagandistas conservadores no son los únicos que reducen a los latinos a
asesinos y jefes de cárteles. Los escritores
liberales también trafican con esos tropos. Pero en sus
historias, los latinos no siempre son pecadores. También pueden ser personajes
“picantes”, sufridores o
santos.
No es de extrañar que
tanta gente guarde silencio o incluso celebre la expulsión masiva y la
explotación de los más marginados. ¿Por qué habrían de preocuparse por las
figuras unidimensionales que imaginan cómo somos?...
Imagen….
El último libro de
Tobar, “Our
Migrant Souls”, es la culminación de
su lucha de décadas para corregir esta deshumanización de nuestra imagen. Autor de bestsellers y
periodista ganador del Premio Pulitzer que pasó dos décadas en The Times, Tobar interroga la identidad latina con un matiz
subversivo. No escribe para la mirada blanca, sino que se dirige directamente a
los jóvenes latinos, incluidos sus antiguos alumnos de la UC Irvine. En ocasiones, cita su trabajo para dilucidar el hecho de
que muchos latinos, desde los afro portorriqueños hasta los “blaxicanos” o los
parcialmente asiáticos, sienten que no pertenecen plenamente a ningún sitio.
Este sentimiento de no pertenencia es, de hecho, lo que nos une.
El subtítulo del
libro, “Una meditación sobre la raza y los significados y mitos de lo
‘latino’”, refleja el compromiso de Tobar con las zonas grises y las
contradicciones. Escribe: “Tu herencia africana. Tu indigenismo. Tu europeidad.
Lo eres todo, y eres los lugares específicos de los que proceden tus padres”….
Imagen….
Al leer los ensayos de
esos jóvenes estadounidenses, que recrean las historias de amor de sus padres y
sus propios secretos desordenados, Tobar aprendió mucho sobre el posible
significado de “latino”. Observa: “Nuestra humanidad y nuestra complejidad
existen fuera de la cultura transmitida e impresa, rara vez tan vivas y plenas
como lo veo en sus escritos”.
“Our Migrant Souls”
también ilumina verdades más profundas sobre Estados Unidos, un imperio que ha
desplazado a millones de personas y luego las ha atrapado aquí. Tobar
habló con The Times por teléfono, en una conversación editada para mayor
claridad y extensión, sobre cómo los latinos no sólo son el futuro de Estados
Unidos, sino también la esencia de “un país en conflicto por su propia identidad
mestiza”….
Imagen….
Empezó este libro en
2020. ¿Qué le inspiró a crearlo en ese momento?
Estaba enseñando a
estudiantes y escuchando sus historias, cuando ocurrieron los levantamientos por el
caso de George Floyd. Estábamos teniendo esta conversación nacional sobre la
raza, y me parecía que la identidad latina y el espacio que ocupan los latinos
en las ideas raciales de este país no eran un tema de discusión nacional...
Para mí, es la cuestión racial definitoria del siglo XXI.
¿Por qué planteó el
libro como una conversación con jóvenes latinos?
Me inspiré, como Ta-Nehisi Coates, en “The Fire Next Time” de James Baldwin [retóricamente estructurado como una carta a su
sobrino]. En muchos sentidos, el libro es un homenaje a Baldwin. El hecho de
que nosotros, como latinos, podamos defendernos, de que podamos empezar a
entender el esquema racial de este país, se debe en gran medida al trabajo de
los activistas, pensadores y escritores afroamericanos.
Así que había leído a
Baldwin, pero en realidad no sentía que quisiera dirigirme a mis propios hijos
porque ya han oído suficiente de mí. Y mis hijos son privilegiados en relación
con la mayoría de los jóvenes latinos de este país. Quería hablar a esos
luchadores que conocí en la Universidad de Irvine. Esos jóvenes que tienen
tanto que hacer intelectualmente, que son muy curiosos y también están dolidos
y enfadados. Quería compartir lo que me han enseñado….
Imagen….
Muchos latinos tienen
una relación de amor-odio con los términos que nos definen. ¿Cuál es su mayor
problema con la palabra “latino”?
El mayor problema es
que centraliza lo europeo. América Latina fue una frase acuñada, entre otros,
por los intelectuales franceses que intentaban justificar la intervención
francesa en México. Fue un intento de decir a la gente al sur del Río Grande
que tenían una causa común con la élite francesa y española frente a la élite
angloamericana.
Al mismo tiempo, es un
término que es utilizado tanto por mercadólogos como por activistas. El origen
de “latino”, la forma en que lo utilizamos y la forma en que empezó a
utilizarse en el L.A. Times, uno de los primeros medios de comunicación en
utilizar el término, fue como expresión de una alianza entre personas de muchas
nacionalidades. Es un nombre para un grupo de personas que tienen una
experiencia compartida: de mezclas, de jornadas, de sobrevivencia al imperio.
Usted escribe que
“‘Latino’ y ‘Latinx’ son sinónimos de ‘mixto’”. ¿Existe el riesgo de que esta
concepción de la identidad latina como mestiza, reproduzca el olvido de la
corriente dominante latina de las personas negras o indígenas que no se
identifican como mestizas?
Por supuesto que sí.
Creo que cualquier generalización sobre un gran grupo de personas va a crear
mentiras. Tenemos que encontrar nuevas formas de ser solidarios…..
Imagen….
En su capítulo
“Cenizas”, la sección más fuerte e inquietante del libro, escribe
persuasivamente sobre la militarización de la frontera, la cual ha sido
convertida en una máquina estatal de matar, que tiene como objetivo a los
latinos, trazando un paralelismo con la maquinaria del Holocausto. Como alguien
que ha tenido repetidos
encuentros con restos humanos en la frontera, que se ha
convertido en una fosa común donde los
cuerpos son incinerados por la naturaleza, no me pareció exagerado tu
planteamiento. Describes el desvío de migrantes hacia el hostil desierto como
una “matanza estadounidense perfecta para la era mediática”. ¿Por qué decidió
centrar un capítulo entero en esta comparación? ¿Hay alguna razón por la que no
lo haya dicho explícitamente?
No quería que se me
acusara de decir que había una equivalencia moral, porque no es eso lo que
estoy diciendo. ... Estoy diciendo que ambos crímenes existen en el mismo
continuo de la historia humana. Que ambos son expresiones de la idea de la
limpieza y la pureza raciales y de la defensa de la raza como instrumentos de
construcción nacional. Los nazis emplearon métodos industriales para asesinar a
millones de personas en nombre de la defensa de la raza alemana contra la
judía. La [militarización de las fronteras] es este horrible crimen y sirve al
mismo propósito que cualquier acto violento. Intimida a todo un pueblo. Las
historias de lo que ocurre en la frontera llegan al corazón y a la mente de las
familias latinas y condicionan su forma de tomar decisiones. Son incidentes
relacionados en la historia de la humanidad.
Usted dedica otro
capítulo a las mentiras que se cuentan sobre los latinos, ya sea en el
Hollywood liberal o en la conservadora Fox News. ¿Están relacionadas?
Tanto nuestra
infantilización en los medios liberales como nuestra representación como
monstruos en los medios de derecha son síntomas de nuestra falta de voz en los
medios estadounidenses. La raíz de eso es un estereotipo sobre los latinos, que
dice que no somos intelectuales. Que no lo somos y que nunca lo seremos. No es
que haya una gran intelectualidad en este país….
Imagen….
¿Escribió este libro
para rebelarse contra esa idea?
Nace de la frustración
como artista. Me encanta la complejidad y las texturas de la narrativa de mis
alumnos. Una vez que les das la idea de que es más interesante leer sobre un
padre complejo que sobre un padre santo o una madre santa, obtienes un montón
de perspectivas interesantes sobre la condición humana. Lo que realmente me
molesta es la calidad didáctica de gran parte de nuestro arte [conocido]... es
lo que Roberto Lovato llama el complejo folclórico-industrial. Estamos
vendiendo este colorido - el equivalente de la abuelita en la etiqueta
del chocolate Abuelita. Pero hay mucho trabajo apasionante, algunos de los cuales
menciono en mi libro: grandes artistas y fotógrafos. Creo que estamos al
principio de un Renacimiento latino como el Renacimiento de Harlem. Lo vengo
diciendo desde hace 10 o 15 años, pero ahora más que nunca siento que está
ocurriendo.
Visión de la humanidad
Héctor
Tobar, escritor y profesor de la UCI, quiere que cuente su historia
EN: https://www.humanities.uci.edu/news/vision-de-la-humanidad
Imagen….
Mientras
crecía en diferentes vecindarios de Los Ángeles, Héctor Tobar no sabía que
algún día se convertiría en escritor a tiempo completo. De hecho, ni siquiera
sabía que la escritura podía ser una profesión, a pesar de que sus primeros
años se caracterizaron por un aprecio por la literatura.
Esto podría ser una sorpresa para aquellos que están familiarizados con el
trabajo literario de Tobar. El profesor asociado de periodismo literario y de
estudios chicanos/latinos de la sede de Irvine de la University of California
es autor de cuatro libros, incluido el best-seller del New York Times, En la oscuridad: La historia jamás contada
de los 33 mineros enterrados en una mina chilena y el milagro que los liberó,
que fue adaptada al cine y protagonizada por Antonio Banderas. Como periodista
consumado, Tobar ganó un Premio Pulitzer por contribuir a la cobertura de los
disturbios de Los Ángeles para Los
Angeles Times. Sus cuentos cortos también han sido
ampliamente publicados. Tobar, quien obtuvo su Maestría de Bellas Artes (Master
of Fine Arts, MFA) en ficción de la UCI, actualmente da cursos de escritura por
medio de la Facultad de Humanidades y la Facultad de Ciencias Sociales de la
UCI.
El amor de Tobar por el mundo literario no proviene de un largo linaje de ávidos
lectores y escritores, sino todo lo contrario. Su padre, quien emigró de
Guatemala a los 21 años, solo cursó hasta 6° grado. Su abuela paterna era
analfabeta. Cuando llegó a Estados Unidos, su padre asistió inmediatamente a la
escuela nocturna y aprendió inglés con bastante rapidez, lo que motivó un
apetito insaciable por la literatura, tanto en inglés, como en español. A los
78 años, todavía lee un libro a la semana.
“Mi padre cargaba con esta vergüenza”, expresó Tobar. “Creo que eso está
presente en varias familias latinas: esta sensación de que se nos ha negado la
oportunidad de realizarnos como seres humanos, de expresar toda nuestra
humanidad. Así que mi padre inconscientemente me lo transmitió: este deseo de
ser visto, de que la humanidad de uno sea vista por completo”.
Como estudiante de pregrado en UC Santa Cruz, Tobar estaba decidido a
convertirse en médico. Pero eso cambió rápidamente después de tomar su primer
curso de estudios latinoamericanos y de descubrir la tumultuosa historia de la
región por primera vez; lo convirtió en su nueva carrera.
Recuerda cómo su profesor corregía minuciosamente su trabajo, lo que hizo que
Tobar sintiera que el profesor realmente lo respetaba como pensador. Esto lo
animó a contribuir con sus escritos a las publicaciones de su escuela; sin
embargo, todavía no se le había ocurrido que podía escribir para ganarse la
vida. Después de trabajar en educación infantil por un tiempo, Tobar comenzó a
ser voluntario en un periódico comunitario en San Francisco llamado El
Tecolote, donde se convirtió en editor a los 23 años.
Fue entonces cuando todo cuadró y pensó: “Esto es lo que realmente quiero hacer
como profesión”.
Desde entonces no ha dejado de escribir y describe como un desafío continuo el
crear algo totalmente nuevo cada vez; construir una entidad. Lo hace a través
de ensayos, cuentos, novelas, artículos, y a menudo todo a la vez mientras hace
malabares con múltiples proyectos. Incorpora los estilos de la ficción en sus
ensayos y elementos no ficticios en sus novelas.
Según Tobar, la ficción lo ha convertido en un mejor periodista y ensayista.
Recientemente escribió un ensayo para The New Yorker sobre crecer siendo latino
en esta época, donde relató haber descubierto que era vecino de James Earl Ray,
el hombre que asesinó a Martin Luther King, Jr. Tenía solo cinco años cuando
vivía en ese vecindario de East Hollywood, por lo que no se dio cuenta en ese
momento. Para darle vida a ese mundo, usó su imaginación (sin engañar al
lector) para reconstruir ese pasado.
Estas técnicas contienen la esencia del periodismo literario, que combina el
arte del lenguaje y la naturaleza práctica de la investigación y la
recopilación de información. Los cursos de Tobar en la UCI les dan a los
estudiantes de ciencias sociales la oportunidad de participar en el mundo del
periodismo literario, ya que todas sus clases, como la escritura sobre la raza,
la escritura de la experiencia latina y la introducción a los estudios
chicanos/latinos, giran en torno a una importante tarea de escritura creativa.
Tobar dice que el periodismo literario es una forma avanzada de narración de
historias que les brinda a los estudiantes herramientas con las que convertirse
en pensadores y escritores sobre el mundo.
“Le digo a las personas: 'Escríbeme una historia, esa es la tarea. Escríbeme
una historia que capte mi atención. Tu trabajo es hacerme llorar, hacerme reír,
hacerme enojar, intrigarme'”, comentó. “Así que recopilo todas estas historias,
que son de todo el estado: un niño indocumentado de Central Valley que tiene
que subirse al escenario y tocar una canción de Morrissey; una joven que se va
de aquí todos los fines de semana y describe sus viajes en autobús de regreso a
Calexico para ver a sus amigos y familiares; un niño que creció en una familia de
agricultores en el condado de Ventura. Hay una gran escasez de literatura de no
ficción verdaderamente sobresaliente, y pienso en las experiencias
contemporáneas de las personas menores de 30 años. Son realmente limitadas y
difíciles de encontrar, especialmente sobre personas de color. No hay nada
mejor que pueda hacer que la gente lea que leer esas cosas”.
Para reflejar la diversidad de los estudiantes, las lecturas incluyen historias
contadas por escritores afroamericanos, latinoamericanos, chinos, del sur de
Asia y árabes. Para Tobar, “lo importante de eso es que la gente se dé cuenta
de que son actores y que su gente siempre ha estado presente en la historia
estadounidense”.
El profesor le rinde homenaje a una historia estadounidense específica en su quinto
libro, una novela que se publicará en 2020. The Last Great Road Bum está
basada en la vida de Joe Sanderson, un estadounidense blanco que luchó en la
guerra civil salvadoreña, del lado del Ejército Revolucionario del Pueblo
(ERP). Sanderson murió con su mochila puesta, donde había un diario realista
sobre la guerra y en el que también contaba que había pasado los últimos 20
años viajando por el mundo, presenciando guerras en tres continentes
diferentes, con la esperanza de encontrar la historia perfecta para contar.
Hace once años, Tobar encontró una copia del diario de Sanderson y se encargó
de escribir una novela basada en su vida, para compartir una historia que hasta
entonces había sido silenciada.
Recientemente, Tobar escribió una historia corta contemporánea sobre un hombre
alojado en un centro de detención de inmigrantes que dice que no es realmente
sobre ningún hombre detenido en particular.
“La
historia es realmente sobre mí, y trata sobre ser padre y sentir la corrupción
en el mundo. Somos pequeños frente a toda la injusticia del mundo, pero en ese
momento, en ese espacio que creamos al construir esta historia, sentimos que
somos sus dueños”.
Photo
credit: Steve Zylius / UCI
Héctor Tobar,
historia de un milagro
Por Jordi Batallé
EN: https://www.rfi.fr/es/cultura/20150303-hector-tobar-historia-de-un-milagro
La editorial francesa Belfond acaba
de publicar la traducción del libro Deep, down, dark, que el escritor y periodista norteamericano
Héctor Tobar ha dedicado a la odisea de los treinta y tres mineros atrapados
durante más de dos meses en las entrañas de una mina, en el desierto chileno de
Atacama.Durante más de tres años, Héctor Tobar ha ido al encuentro de los
treinta y tres mineros, salvados milagrosamente de las entrañas de la tierra,
para recoger testimonios de su lucha en la mina y de sus dificultades de
adaptación a un mundo que les agasajó durante unos meses, pero que,
inevitablemente, poco a poco les ha ido olvidando….
Imagen….
Héctor
Tobar nace en 1963, en Los Ángeles, California, en el seno de una familia de
origen guatemalteco. Realiza estudios de Sociología en la Universidad Santa
Cruz, en California. Ha trabajado durante años en el periódico Los Angeles
Times….
Imagen…
¿Cómo surge la idea
de dedicar un exhaustivo trabajo de investigación al accidente de una mina en
Chile, acaecido en agosto del 2010?
Los mineros,
mientras estaban atrapados, estuvieron en contacto con el mundo exterior.
Sabían que eran los mineros más famosos del mundo. Tuvieron una última reunión
un día antes de ser liberados en la que sellaron un pacto. Decidieron que no
iban a firmar contratos individuales por los libros que pudiesen escribir, sino
un único contrato, todos juntos.
Cuando salieron a la
superficie, se reunieron con unos abogados chilenos. Esos abogados se pusieron
en contacto con un cazador de talentos de Nueva York, que me contrató para
escribir el libro. La idea era que ya se habían publicado varios libros los
primeros meses, libros no muy buenos, sobre el rescate y que querían una
verdadera obra de arte…..
Imagen….
Necesitaban a un
novelista, pero que también fuese periodista. Un periodista que hubiese escrito
novelas para que pudiese llegar al fondo de la historia.
Ese acuerdo que se
tomó un día antes de ser liberados no fue fácil de alcanzar. ¿Había disensiones
entre los mineros?
Sí, eso lo cuento en
el libro. Había mineros que pensaban que cada quien podía hacer lo que
quisiera, por su cuenta. Que eran responsables ante sus familias y que
debían sacar lo que se pudiese.
Pero
había otros que decían que no. Es decir, que todo lo habían vivido juntos y que
ningún hombre que sobrevivió lo hizo por sí mismo, todo fue posible gracias al
esfuerzo colectivo del grupo…..
Imagen….
AFP Video en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=5KZtgWKCdtk
“Macondo es Gualán”
Héctor Tobar es un
exitoso escritor y periodista estadounidense, ganador de un Premio Pulitzer,
orgulloso de sus orígenes guatemaltecos.
Por Roberto Villalobos Viato
EN: https://www.prensalibre.com/revista-d/macondo-es-gualan/
Imagen….
Uno de los sucesos más dramáticos y de amplia cobertura a escala mundial tuvieron lugar en agosto del 2010, cuando más de una treintena de mineros quedaron atrapados a 720 m bajo tierra, en el desierto de Atacama, Chile. Asombrosamente, todos fueron rescatados con vida 70 días después....
Imagen….
La noticia, con gran detalle y profundidad, es
narrada por el escritor y periodista Héctor Tobar en su libro En la oscuridad (Deep Down Dark, 2014). “Trata
sobre las historias no contadas de 33 hombres atrapados dentro de una mina
chilena y sobre el milagro de su salvación”, expresa el autor, en una
entrevista vía Skype.
En esa obra se basó la película Los 33 (2015), dirigida por Patricia Riggen y protagonizada por
estrellas como Antonio Banderas.
Tobar, nacido en Los Ángeles, California (22 de
febrero de 1963) es hijo de inmigrantes guatemaltecos que llegaron al país del
norte un año antes.
Allá hizo su vida. De hecho, es parte de la primera
gran ola latina que en la década de 1980 ingresó a las redacciones de los
periódicos estadounidenses. Empezó en El Tecolote, un pequeño
periódico de San Francisco. Luego en el diario Los Ángeles Times, donde, en 1993, formó parte del equipo que ganó el prestigioso
Premio Pulitzer.
¿De dónde viene su don para escribir novelas y
artículos periodísticos?
Mi afán por ser cuentista la tengo por un tío que vive en Gualán, Zacapa, área de cuentacuentos. Me narraba historias de allá, del ferrocarril, de la zona bananera y de su gente de machete y machista. De hecho, mi papá, tras leer Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, me dijo: “Macondo es Gualán; Gualán es Macondo”.
Aunque usted nació
en Estados Unidos, ¿se siente guatemalteco?
Siento orgullo de ser guatemalteco. Tuve la dicha de que en mi casa siempre insistieron en que me expresara en español, así que nunca perdí el idioma. Incluso, teníamos libros de Miguel Ángel Asturias, entre ellos Hombres de Maíz y El Señor Presidente.
Mi padre, además, me hablaba sobre la historia de
Guatemala. Recuerdo la vez que me contó sobre los aviones que sobrevolaron la
capital, allá en 1954, y que “gracias” al imperialismo de EE. UU, el país
empezó a estar bajo el mando de una dictadura militar. Así que siempre he
tenido el concepto de que el pueblo guatemalteco ha sido explotado y que ha
sufrido debido a ese golpe de Estado.
Concluyendo
con su pregunta, considero que soy una mezcla de dos culturas: la
estadounidense y la latina. Mis novelas y crónicas las escribo en inglés, con
una que otra frase en español. A la vez soy consciente de que en Guatemala me
escuchan con cierto acento mexicano o quizás bonaerense —por algún tiempo, fue
corresponsal de Los Ángeles Times en México y
Argentina—, pero también puedo tratar de “vos” o sé qué significa patojo.
Por sus raíces, ¿le fue difícil empezar a ejercer el
periodismo en Los Ángeles?
Al principio sí, porque en la década de 1980 éramos pocos los periodistas que hablábamos español. Creo que nos miraban como una amenaza. Cierta vez, un reportero me dijo: “¡Ah! usted es de los que vienen a quitarnos los empleos”.
¿Cómo superó esas barreras?
Trabajando duro y tratando de ser de los mejores. Siempre luché por salir en la primera plana; cuando se logra, no hay mucho que a uno le puedan decir —ríe—. Al final, me quedé bastante tiempo en Los Ángeles Times y escalé los distintos niveles jerárquicos.
De hecho, consiguió el Premio Pulitzer 1993.
Sí. Con el equipo de ese diario cubrimos los disturbios en Los Ángeles, en 1992, originados luego de que la Policía apaleó a un afroamericano, lo cual fue captado por un video aficionado. Lo que presencié en esos días lo empleé para escribir mi novela The Tattooed Soldier —aún sin título en español—.
¿Cree que en Estados Unidos hay tolerancia hacia la
comunidad latina?
Sí la hay en la vida cotidiana; creo que no hay conflicto, sino convivencia. De hecho, la mayoría tiene una buena imagen de nosotros.
Al respecto, ¿qué opina de las declaraciones de
Donald Trump, precandidato a la presidencia de EE. UU. por el Partido
Republicano?
Cierta vez, mi hija de 10 años me dijo: “Papá, este Trump es un hombre muy feo; tengo miedo de que alguien me vaya a matar”. Ahí supe que hasta los niños latinos se dan cuenta de lo que dice el precandidato republicano. Hace poco escribí una columna sobre eso en el diario The New York Times, exponiendo cuán insultados nos sentimos los latinos ante sus declaraciones; estas me hacen recordar a la Alemania nazi de la década de 1930. Sin embargo, también he de decir que solo una minoría estadounidense apoya a ese señor. Aún así, hay que estar vigilante a lo que hace o expresa.
En otro tema, ¿qué opina sobre los recientes
movimientos cívicos que se vivieron en Guatemala en contra de la corrupción?
Me siento muy orgulloso del pueblo, porque se unió y se manifestó. Mi madre, que ahora tiene 73 años, participó en eso y le escribí un mensaje que decía: “Felicitaciones mamá; ayudaste a derrocar a un presidente”.
¿Visita el país con frecuencia?
Antes solía hacerlo; viajaba cada año. Lo cierto es que me traen bonitos recuerdos lugares como las colonias 6 de Octubre y Ciudad de Plata, en la zona 7 —donde pasó ciertos momentos de su infancia— y el Centro Histórico, así como el occidente. Me encanta Huehuetenango y Quetzaltenango.
Hábleme de sus libros. En The Tattooed Soldier plasmó
escenas de la Guatemala de los ochentas.
¿Vivió alguna situación de la guerra interna de nuestro país?
En realidad, la novela tiene elementos que abarcan las experiencias de los guatemaltecos y salvadoreños que vivieron las guerras en sus países, que luego huyeron y se refugiaron en Los Ángeles. Es ahí donde se encuentran y empieza la trama. A la vez, como usted menciona, tiene elementos de la experiencia propia. Resulta que en esa década hice un viaje en autobús desde México a Guatemala. Pasé por La Mesilla, Huehuetenango; vi puentes derribados por la guerrilla, pintas con la hoz y el martillo e incluso a los Patrulleros de Autodefensa Civil. También visité la Universidad de San Carlos, donde me impactó un mural donde estaba un gorila que hacía alusión a la dictadura militar. Al final, el significado era algo así como “los gorilas al zoológico; el pueblo al poder”. Todo esto, en efecto, lo escribí en ese libro.
Cuénteme acerca del libro En la oscuridad (Deep Down Dark), lanzado el año pasado y que sirvió
para filmar una película en Hollywood.
Es la primera de mis obras traducidas al español —las demás tienen versiones en francés, italiano, alemán y polaco, por ejemplo—, y trata sobre las 33 personas que quedaron atrapadas en una mina en el desierto de Atacama, Chile.
Un agente en Nueva York me contactó porque
necesitaban a un novelista, pero que también fuera periodista; de esa forma
pensaron que podría profundizar en la historia.
Sus notas destacan por la riqueza de detalles, así
como por dar a conocer el lado humano de una situación.
Eso dicen —ríe—. Pero esa es la labor del periodista, es decir, recopilar toda la información posible y luego trasladarla a los lectores, de forma objetiva, clara y atractiva. Esto es un arte.
Otras entrevistas/reportajes:
Quién o qué es ‘latino’
Por Francisco Cantú
EN: https://www.nytimes.com/es/2023/05/09/espanol/que-es-lo-latino.html
“Our Migrant Souls”, la exploración de
la identidad latina del pulitzer Héctor Tobar
Por Ana Milena Varón
También puede verse:
https://en.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9ctor_Tobar
https://sehablaespanolblog.wordpress.com/2017/03/16/hector-tobar-la-clase-de-espanol-que-nunca-tuve/
https://calo.org/2023/08/30/escritores-latinos-exploran-el-tema-de-su-identidad/
https://twitter.com/TobarWriter
https://www.instagram.com/tobarhector/?hl=en
https://www.elmundo.es/cultura/2015/08/05/55bb808d268e3e85798b4599.html
https://www.latimes.com/latinogap/
https://www.latimes.com/entertainment-arts/story/2022-11-01/la-vanguardia-2022
AFP: Decenas de estados demandaron a Trump tras negar ciudadanía a hijos de migrantes indocumentados
EN: https://www.lapatilla.com/2025/01/21/decenas-de-estados-demandaron-a-trump-tras-negar-ciudadania-a-hijos-de-migrantes-indocumentados/ ...
-
EN: https://www.elnacional.com/opinion/el-siglo-del-populismo/
-
En pocas palabras. Javier J. Jaspe Washington D.C. Temas y personajes (150 y penúltimo) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: ...
-
En pocas palabras. Javier J. Jaspe Washington D.C. La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrad...