Saturday, November 30, 2019

Cuál es la nueva agenda para movilizar y capitalizar el voto latino en los Estados Unidos, por Leopoldo Martínez Nucete

Leopoldo Martínez Nucete (ALN).- En 2020 habrá 30 millones de latinos elegibles para votar. Quien desee movilizar y capitalizar el voto latino deberá salir del discurso prefabricado de estos últimos años, y responder con vigor al ataque sistemático de Donald Trump a nuestra gente, asumiendo propuestas más allá del tema migratorio y proponiendo una agenda económica e internacional en la que la hispanidad y los latinos seamos sujetos del reconocimiento y las oportunidades que nos hemos ganado en la sociedad estadounidense.
Por fin. Ya se admite la importancia del poder latino en las elecciones y el futuro de los Estados Unidos, salvo por el discurso de odio y exclusión que anida en la Casa Blanca, se hacen esfuerzos por empoderar a nuestra comunidad y responder a sus necesidades y prioridades.
La agenda latina en los EEUU va más allá del asunto migratorio. Veamos: el 14% de las pequeñas empresas en los EEUU son propiedad de hispanos, y cerca de un tercio de los nuevos negocios ha sido creados por latinos. La población latina aporta 2,7 billones de dólares al PIB de la economía americana; y la contribución fiscal es más que relevante, incluso la de migrantes indocumentados, quienes lejos de ser una carga social aportan 23 millardos de dólares en impuestos federales (nueve millardos en impuestos de nómina contabilizados bajo números de seguridad social forjados por sus empleadores, lo que les impide capitalizar los beneficios asociados a esas contribuciones en salud y pensiones), además de contribuir con 12 billones de dólares en impuestos estadales.....

40 Años es nada…pero ha sido mucho, por Enrique Viloria Vera

En 1972 visité por primera vez España, en ocasión de veranear en Zarautz. Posteriormente, en 1977 y 1978 conocí más a fondo el país, en largos y nutrientes viajes por su dispar geografía. En 2002, viví un año en Madrid, vinculándome desde ese año con el Centro de Estudios Ibéricos y Americanos de Salamanca (CEIAS), a partir de esa fecha visité España todos los años, donde hace ya casi 3 años vivo en la ciudad de los saberes, a fin de participar en los Encuentros de Poetas Iberoamericanos que organiza Pérez Alencart en Salamanca, dictar conferencias y presentar unos cuantos libros de mi autoría......

EN: http://www.vnzla.com/?p=43828  

Latest from the Inter American Dialogue this week

EN: https://mailchi.mp/thedialogue/dialogue-this-weekpresidential-vote-in-uruguay-protests-in-colombia-violencia-en-nicaragua?e=92d21b4a0e

Tuesday, November 26, 2019

Temas y personajes (22) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Juan I de Portugal hasta Enrique el Navegante, por Javier J. Jaspe


En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.   

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (JJJ). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este vigésimo segundo artículo se refiere a temas y personajes que van desde Juan I de Portugal (1357 – 1433) hasta Enriqe el Navegante (1394 – 1460). Veamos:

Juan I de Portugal (123) – “….Rey de Portugal nacido en Lisboa el 11 de abril de 1357 y muerto en la misma ciudad el 14 de agosto de 1433, era hijo natural del rey Pedro I y de doña Teresa Lorenço, dama de la nobleza gallega. Fue el fundador de la dinastía de Avís y recibió los sobrenombres de el Grandeel Padre de la Patria y el Rey de buena memoria. Debido a su condición de hijo natural del rey no tenía derechos sucesorios sobre el trono de Portugal, los cuales recaían en el primogénito de Pedro I, Fernando I. Por ello pasó los primeros años de su vida alejado de la Corte, no obstante desde su adolescencia ocupó importantes cargos en la corte y en la sociedad portuguesa…..En 1367 falleció Pedro I por lo que la corona pasó a su hijo, Fernando I, mientras que su hermanastro Juan proseguía como gran maestre de Avís, al tiempo que se le atribuyen nuevas funciones en la Corte. Debido a un fuerte enfrentamiento entre don Juan y su cuñada, doña Leonor Téllez de Meneses, el maestre de Avís acabó en prisión en 1382. Cuando el 22 de octubre de 1383 falleció el rey Fernando I estalló una importante crisis dinástica, debido a la no existencia de heredero varón. El trono correspondía por derecho a la infanta Beatriz de Borgoña, hija del difunto rey, pero esta posibilidad contaba con fuertes opositores, ya que Beatriz se había casado con Juan I rey de Castilla, por lo que de heredar la corona portuguesa, el rey castellano se convertiría en monarca de Portugal, lo que supondría la sumisión de Portugal a Castilla y la pérdida de la independencia. Según el tratado de Salvaterra do Magos, el heredero del trono debía ser el primogénito del matrimonio entre Juan I de Castilla y doña Beatriz de Borgoña. Pero cuando Leonor Téllez, en un intento de retener el poder en su persona a través de su hija, decidió proclamar a doña Beatriz como reina de Portugal, se produjo la sublevación de los descontentos, entre los que se encontraba el maestre de Avís. La facción que se oponía a doña Leonor Téllez eligió al maestro de Avis como líder…..El descontento popular fue hábilmente aprovechado y canalizado por el maestre de Avís en su propio beneficio, así, decidió dar un golpe de Estado….…..Con éste fin, el 6 de diciembre de 1383, asaltó el palacio de la regente y asesinó a su amante. Pocos días después, el 16 de diciembre, se presentó triunfal ante el pueblo que le aclamó como regente y defensor del reino…. En 1384 las tropas castellanas invadieron Portugal y pusieron sitio a Lisboa, el principal foco de resistencia a los intereses de Juan I de Castilla, pero el maestre Juan logró resistir durante los cinco meses que duró el asedio (de mayo a septiembre de 1384), hasta que los castellanos tuvieron que retirarse diezmados por la peste.Tras la retirada castellana, fueron convocadas Cortes en Coimbra, con el objeto de solucionar definitivamente el problema de la sucesión. Las Cortes declararon, en marzo de 1385, el trono vacante y eligieron al maestre de Avis como mejor candidato para ocuparlo. El 6 de abril de 1385 el maestre de Avís fue proclamado rey de Portugal como Juan I. Ante la aclamación del maestro de Avis, el ejército castellano entró de nuevo en Portugal en el verano de 1385…..El 14 de agosto de 1385 los ejércitos portugueses y castellanos se encontraron en Aljubarrota, donde se libró la batalla decisiva entre ambos reyes. Dicha batalla se saldó con la aplastante victoria del rey portugués, hasta el punto de que éste invadió los territorios de Juan I de Castilla. El rey de Portugal selló, en 1388, una importante alianza con Inglaterra por medio de su matrimonio con Felipa de Lancaster (1359-1415), hija de Blanca de Lancaster y de Juan de Gante, el poderoso duque de Lancaster, el cual desde ese momento apoyó al rey portugués contra el castellano. Felipa era a su vez hermana de Enrique IV de Inglaterra, por lo que la alianza era doblemente beneficiosa para Portugal. No fue hasta el 31 de octubre de 1411 cuando se firmó la paz definitiva entre ambos, después de varias treguas y de nuevos estallidos bélicos……”
 (http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=juan-i-rey-de-portugal, por Juan Antonio Castro Jiménez). También puede verse:

Marsilio Ficino (121) – Marsilio Ficino: "Todas las cosas son dirigidos por el Bien al Bien. Regocíjate en el presente. No estimes los bienes ni busques honores, evita el exceso, evita los negocios. Regocíjate en el presente"….. Marsilio Ficino nace en Figline , en Valdarno , en 1.433 . Hijo del médico personal de Cosme de Médicis , recibió la tradicional formación cultural escolástica. Fue enviado por su padre a Bolonia para estudiar medicina . El estudio de Cicerón le llevó a entusiasmarse con la filosofía platónica que era escasamente conocida en su época , si bien , a los tratados disponibles durante la Edad Media , se sumaron las traducciones de varios Diálogos realizadas por Leonardo Bruni. Cosme de Médicis requiere sus servicios para que traduzca el Corpus Platonicum , ofreciéndole para esta tarea la villa de Careggi , cerca de Florencia. Estudió griego para poder apreciar en su misma fuente la grandeza de la filosofía platónica , llevado por el fervor de imitar en todo a los griegos , adquirió al mismo tiempo , conocimientos en música , astrología y teología .. Tras su aprendizaje del griego clásico Cosme , puso a su disposición varios manuscritos de los diálogos platónicos , que él empezó a traducir en 1.463 La labor de Ficino adquiere una importancia capital al reavivar cuantitativa y cualitativamente la tradición platónica en la historia del pensamiento occidental . Traduce al latín textos de Espeusipo , Porfírio , Jámblico , Pitágoras, Teofrastro, Atenágoras , Proclo , Psello , Jenócrates , Sinesio ,Hermias , San Pablo , los apologéticos cristianos y el Libro de Hermes Trimegisto - " Pimander , de potestate et sapentia" - . Pero los dos trabajos mas meritorios de Ficino son indiscutiblemente las Obras Completas de Platón ,impresas por primera vez en 1.483-84 , hasta entonces parcialmente conocido , con tal precisión que es esta versión del pensamiento platónico , puntualmente comentada por Ficino , la que se leerá hasta el siglo XVIII y serán utilizadas casi íntegramente por Bekker en 1.816 y por Schneider en 1.945 y las Obras Completas de Plotino publicadas en Florencia en 1.492 . Murió en Careggi en 1.499 , erigiéndose un monumento a su memoria en la catedral de Florencia….” (https://granada.nueva-acropolis.es/eu/granada-articulos/filosofia/12654-ficino-y-el-neoplatonismo-florentino-2913). También puede verse: (https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/617/Marsilio%20Ficino);

Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita (121, 122, 123) – Juan Ruiz, mejor conocido por el Arcipreste de Hita, vivió a mediados del siglo XIV, de acuerdo a los datos cronológicos de las publicaciones de sus libros, nunca pudo concretarse el año de nacimiento ni el de su muerte, ni siquiera pudo ubicarse el lugar exacto de su nacimiento, aunque los historiadores han situado su nacimiento en Alcalá de Henares y otros en la ciudad de Guadalajara. Fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita, provincia de Guadalajara. Se conocen muy pocos datos de su biografía, apenas su nombre y el de uno de los protagonistas de su libro, Ferrán García, en un documento de un cedulario que se conserva en la catedral de Toledo. Escribió el Libro de buen amor. Este libro encierra una protesta de tipo goliardesco frente a la postura integrista de ese prelado, que pretendía extender a su diócesis la doctrina papal del celibato obligatorio, frente a la tradición hispánica de la barraganía o contrato de convivencia de un sacerdote con una mujer, más asentada en un territorio multicultural como era la diócesis de Toledo, antaño fuente de la herejía del adopcionismo de Elipando, engendrada por la convivencia entre judíos, moros y cristianos. Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, se considera como el primer poeta lírico español, con una manifiesta y vasta cultura, con un lenguaje rico, que gusta de acumular sinónimos parciales y repetir el mismo concepto de distintas maneras, recursos que se relacionan con la técnica del sermón. Su lenguaje es popular y coloquial, muy vivo y creador, e incluye frases hechas del árabe andalusí de su día. Su obra demuestra un profundo conocimiento de las pasiones humanas y se caracteriza por un portentoso balance entre la delicadeza y osadía. Su obra refleja el multiculturalismo del Toledo de su época. Entre las múltiples influencias literarias que se encuentran en los versos del Arcipreste se nombra el género de narrativa en prosa rimada, la macama, cultivada por varios autores peninsulares en árabe y hebreo durante los siglos XII-XIV.”

Chaucer (122) –  Geoffrey Chaucer nació en algún momento entre 1341 y 1344, muy probablemente en Londres. Nació en una familia adinerada, y debido a que él era un cortesano y un burócrata, existen muchos registros de sus actividades a lo largo de su vida. Fue particularmente cercano con John de Gaunt, que patrocinó gran parte de su trabajo, incluyendo El Libro de la Duquesa , que fue escrito como un tributo a la primera esposa de Juan de Gaunt Blanche de Lancaster. Mientras Chaucer escribió muchos poemas a lo largo de su vida, es más conocido por su colección de historias poéticas que se encuentran en The Canterbury Tales. The Tales reúne a un grupo social improbable de treinta peregrinos que se reúnen en una posada para un viaje a la tumba de Thomas à Becket. Los peregrinos están programados para contar cuatro historias: dos en el camino a la tumba, y dos en el camino a casa. El marco original habría producido 120 historias y probablemente mantuvo a Chaucer empleado por muchos años más. Desafortunadamente, murió antes de que pudiera terminar los Cuentos. La colección de historias es conocida por su ingenio, su humor al límite, por romper con los estereotipos, cuestionar al personal de la iglesia y desarrollar caricaturas que el público necesita leer entre líneas para encontrar los verdaderos pensamientos de Chaucer sobre los personajes. Chaucer murió en 1400 por causas desconocidas. Se especula que sus afiliaciones políticas con el rey Ricardo II y Juan de Gaunt pueden haberle costado la vida, pero no hay una prueba definitiva.” (https://www.storyboardthat.com/es/biography/geoffrey-chaucer). También puede verse: (https://ec.aciprensa.com/wiki/Geoffrey_Chaucer); (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chaucer.htm); (https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5276/Geoffrey%20Chaucer); (https://historia-biografia.com/geoffrey-chaucer/, por Leydy Montoya); (https://personajeshistoricos.com/c-escritores/geoffrey-chaucer/).

Fernando de Rojas (122, 123) – Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1470, en el seno de una familia de judíos conversos que reaparece en posteriores procesos inquisitoriales por mantener el judaísmo a escondidas de la Inquisición. De Rojas ayudó a miembros de su familia, los llamados marranos o criptojudíos, Anusim en la literatura rabínica, afectados por las persecuciones de la Inquisición. Su familia habría sido perseguida y él mismo ha aparecido en documentos como acusado por la Inquisición, documentos que demuestran que fue el autor de La Celestina. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca, según él mismo afirma en La carta del autor a un su amigo, que precede el texto de su obra. Parece documentado que hacia 1496-97 habría obtenido su grado de Bachiller en Leyes.      Hoy día no se duda de que sea el autor de La Celestina, que habría escrito con pocos más años que su protagonista, Calisto, que cuenta con veintitrés. Fernando de Rojas rondaría los veinticinco. El autor reveló su nombre y lugar de nacimiento en un famoso acróstico al principio de la segunda edición del año 1500. No se le conoce ninguna otra obra ni es mencionado por ninguno de sus contemporáneos.      Se le sabe establecido en la localidad de Talavera de la Reina, población de la que fue alcalde y casado allí. Su condición de converso influencia en el argumento de su obra, que a decir de la mayoría de los críticos es obra de alguien de esta condición: se ha dicho que la ausencia de fe firme justificaría el pesimismo de La Celestina y la falta de esperanza patente en su dramático final. Murió en 1541 en Talavera de la Reina, entre el 3 y el 8 de abril. Se conserva su testamento, fechado ese día 3, muy detallado, que ha sido el deleite de los críticos al poder estudiar su abundante biblioteca. Dejó los libros de derecho a su hijo, que también fue abogado, y los de literatura profana a su esposa. En el inventario de su biblioteca, y eso es lo extraño, no figura ninguna edición o manuscrito de La Celestina, a pesar de que cuando murió había al menos 32 ediciones de la obra.”

Ramiro de Maeztu (123) – Ramiro de Maeztu, Escritor e ideólogo español, nacido en Vitoria el 4 de mayo de 1875 y asesinado el 29 de octubre de 1936 en Aravaca, de madrugada, tras una saca de la madrileña cárcel de las Ventas, donde la República le mantenía detenido desde el 30 de julio de 1936. Fue hijo de padre vasco y madre inglesa, factor que explica su entusiasmo por las instituciones británicas y su dominio del inglés así como su carácter de agudo observador de la realidad española, que estaba motivado también por la ruina familiar al hundirse los negocios en Cuba. En Inglaterra vivió 15 años y estuvo casado con una inglesa. Hizo sus primeras armas periodísticas en Bilbao, a los 18 años. Posteriormente, entregado de lleno al periodismo, lo cultivó en Madrid y el extranjero. Fue corresponsal en Londres de La Correspondencia de España, Nuevo Mundo y Heraldo de Madrid, y corresponsal de guerra en Italia (1914-15). Fruto de su formación en la cultura político-económica sajona fue su obra en inglés "Authority, Liberty and Function in the Light of the War" (1916), que luego (1918) se convertiría en "La crisis del Humanismo". Su postura intelectual le sitúa en la «generación del 98», que, nacida a raíz del desastre colonial de 1898, emprendió la tarea de buscar remedio a la decadencia española. Sin embargo, al igual que otros autores de la generación del 98 y por un largo y complejo proceso que tiene mucho de conversión espiritual, acabó repudiando a su generación, antitradicional y europeizante, rectificó su liberalismo anticristiano y afirmó rotundamente los que él definió como valores eternos de la raza. El gobierno del general Primo de Rivera le nombró en 1928 embajador de España en Argentina. Allí tuvo ocasión de tratar con Zacarías de Vizcarra, el introductor en 1926 de la idea de la «hispanidad», de la que se ha dicho que Maeztu fue apóstol…..” (http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/maeztu.html)........”...En 1935 ingresa Maeztu en la Real Academia. España está ardiendo desde la Revolución del 34, el golpe socialista-catalanista contra la República, y la ola de violencia ya no va a dejar a salvo a nadie. Las elecciones de febrero de 1936, con la irregular victoria del Frente Popular, dispara los acontecimientos. Numerosas personas vinculadas a Acción Española están conspirando contra lo que parece una inevitable revolución bolchevique. El 13 de julio de 1936, la policía del Frente Popular asesina a José Calvo Sotelo. El 17 de julio comienza la sublevación militar en Melilla. El día 30, una cuadrilla de milicianos y policías detiene a Ramiro de Maeztu en Madrid. El diario socialista Claridad, entre otros, le había señalado como “escritor traidor”. A Ramiro lo encierran en la cárcel de Ventas. Le esperan tres meses de cautiverio. Así describió Arrarás a aquel Maeztu cautivo: “Maeztu rezaba el rosario con todos, departía interminablemente con los mejores y pronunciaba largas y encendidas parrafadas sobre la reedificación de la Hispanidad. Vivía como iluminado. Su alta y enjuta silueta parecía agigantarse por momentos. Su ánimo no decayó jamás, en medio de tantas flaquezas y de todas las contrariedades”. El Frente Popular ha comenzado ya su política de exterminio de la oposición. El 29 de octubre de 1936, Maeztu es sacado de la cárcel y llevado al cementerio de Aravaca. Allí ataban a los presos de dos en dos, ante unas zanjas, y los tiroteaban. Ramiro de Maeztu sabe que su vida ha terminado. Altivo, eleva la voz y se dirige al pelotón de ejecución: “Vosotros no sabéis por qué me matáis, pero yo sí sé por lo que muero: ¡Porque vuestros hijos sean mejores que vosotros!”. Con aquel hombre caía asesinado una de las cumbres de la cultura española. Buena parte de su ideario fue adoptado –más en la teoría que en la práctica- por el régimen de Franco. Pronto, sin embargo, comenzó a ser olvidado, más aún, desterrado de la vida cultural. Hoy empieza a recuperarse su legado intelectual. Lo esencial de su obra está disponible incluso en Internet. También tenemos excelentes ensayos sobre su obra y su figura: desde la izquierda, el de José Luis Villacañas, y desde la derecha, el de Pedro Carlos González Cuevas. Maeztu sigue hablándonos como uno de los intérpretes más agudos del siglo XX, quizás el más clarividente de su generación. Y también como el primer gran teórico de eso que llamamos Hispanidad.” (https://gaceta.es/civilizacion/ramiro-maeztu-unico-entendio-lo-pasaba-20171118-1000/, José Javier Esparza). También puede verse:   

Marco Polo (123) – “…Explorador y mercader veneciano que vivió durante los años de 1254 a 1324, su historia de leyenda y aventuras lo han catapultado a la cima de los personajes inolvidables. Hablamos de Marco Polo. Nacido en Venecia en el año 1254, en una familia de mercaderes. Criado y guiado por su padre Nicolás o Niccoló Polo y su tío Maffeo Polo, se unió al sueño de ellos de conocer las rutas marítimas hacia el Oriente, esta pasión por los viajes lo llevarían a conocer al mundo, trabajando y aventurando. Mientras su padre y su tío viajaban por el mundo, la madre de Marco murió y éste fue criado por unos tíos que le dieron muy buena educación. Aprendió sobre comercio, moneda extranjera, barcos de carga, transporte, más no estudió nada de latín. Marco Polo falleció a la edad de 69 años, el 9 de enero de 1324 y fue enterrado en la Iglesia de San Lorenzo en Venecia, lugar donde también reposaban los restos de su padre……Marco Polo fue mercader, navegante, uno de los primeros exploradores europeos en atravesar el mar hacia la China. Llegó a ser administrador y gobernador en una ciudad china, así como emisario del Papa y consejero al servicio de Kublai Kan. Luego de su muerte y vistas sus historias a través del libro “Millón: la división del Mundo”, se considera a Marco Polo también como un antropólogo y etnógrafo, ya que poco se refería a sí mismo o a sus pensamientos, sólo se inclinó a describir subjetivamente lo visto, conocido y aprendido en otras culturas que llegó a analizar y admirar….. Fue uno de los primeros exploradores en llegar a la China atravesando la Ruta de la Seda. Tomó nota de todos los detalles, tanto de navegación, rutas, peligros, clima, lo que hizo que el libro escrito posteriormente de sus viajes se convirtiera en lectura obligada y placentera para los lectores de la época. (Ver: Viajes de Cristóbal Colón)…..” (https://pe Trsonajeshistoricos.com/c-viajeros/marco-polo/), También puede verse: (https://confuciomag.com/marco-polo-el-viajero-veneciano-que-narro-la-china-del-siglo-xiii, José Vicente Castelló); (https://confuciomag.com/marco-polo-el-viajero-veneciano-que-narro-la-china-del-siglo-xiii);(https://historia-biografia.com/marco-polo/); (https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/marco-polo_7469); (http://canalceo.com/de-marco-polo-a-cristobal-colon/, Helena Lopez Cásares Pertusa); (https://historiaybiografias.com/marco_polo/). 

Imperio otomano (123) – “….El Imperio Otomano o como también es conocido Imperio Turco Otomano existió alrededor del año 1299, un estado importante que duró hasta 1922,  en el territorio de lo que hoy es la República de Turquía y su caída fue durante la Primera Guerra Mundial. Los territorios que el imperio manejaba incluían vastos territorios en el norte de África, el sudeste de Europa y el Oriente Medio. Establecido por una rama de los diversos pueblos turcos que emigraron a la península de Anatolia, que fue la región donde nació el imperio (donde ahora se encuentra el estado moderno de Turquía), el Imperio Turco Otomano se considera la última potencia mundial del mundo islámico hasta la actualidad. La capital del Imperio Otomano era la maravillosa y cosmopolita ciudad de Constantinopla, que ya había recibido el nombre de Bizancio y que actualmente se llama Estambulcapital de la actual Turquía……Su nombre es derivado de uno de sus más importantes líderes, Osman I (o Otman I), el fundador de la Dinastía Otomana, que gobernaría este complejo, poderoso y diverso estado a partir de varias capitales, siendo la primera Söğüt, después Bursa, Edime y, finalmente la histórica Constantinopla, cuyo logro en 1453 marca el final de la Edad Media y principios (de la) moderna….. El Imperio alcanzó su auge con la toma de Constantinopla en 1453….. El Imperio englobaba a Turquía, Siria, el Líbano, la Península Arábiga, Egipto (nominalmente un Reino), Libia (hasta 1911), los Vilayets de Mosul, Bagdah y Basora, hoy Irak, Palestina, Transjordania, Yemen….. El Imperio comenzó a perder poder a finales del siglo XVI, cuando en 1683, el ejército intentó, sin éxito, quiso tomar la ciudad de Viena en Austria. La batalla inició un siglo de guerras con los países europeos y el Imperio Turco Otomano perdió parte de su territorio. La caída, en definitiva, se dio en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cuando los otomanos se aliaron a Alemania y fueron derrotados….. Con el final de la Primera Guerra Mundial en 1918, el mundo pasó por un momento de reajuste y, en 1920, el Imperio firmó el Tratado de Sèvres, un tratado de paz en el que los aliados impusieron el desmembramiento del Imperio, que tenía su extensión reducida a Anatolia (correspondiente a Turquía asiática). Grecia y Armenia conquistaron el derecho a la independencia y las provincias árabes pasaron a ser dominadas por los británicos y los franceses….”
(https://www.academia.edu/16494907/El_Imperio_Otomano, Carlos Roberto Deleón Candel);

Enrique el Navegante - (123, 124) – “….Enrique «El navegante» fue un explorador portugués del siglo XV, hijo del monarca Juan I el Grande, durante cuyo reinado Portugal inició en territorio africano un proceso de expansión colonial que le permitió llegar a regiones jamás alcanzadas por el hombre europeo. El protagonista principal de dicha aventura fue Enrique el Navegante, quien llegó al continente africano combatiendo junto a su padre. Allí inició una famosa escuela de navegación, cuna de numerosos descubrimientos….. La expansión colonial portuguesa se inició en el siglo XV con el propósito de explorar la costa africana en busca de una nueva ruta hacia las Indias, que evitara el paso por el Mediterráneo, sometido al control creciente de la flota turca, y también de un metal precioso, el oro, que faltaba en Europa. Asimismo, las noticias de la existencia de un reino cristiano situado al sur de Marruecos estimularon las ansias de aventura de los exploradores lusitanos. El avance inicial a lo largo de las costas africanas se vio facilitado por la notable técnica de navegación portuguesa y por la escuela de Enrique el Navegante. Hijo de don Juan I y de doña Felipa de Lancaster, Enrique, que había nacido en 1394 en Oporto, recibió una esmerada educación y fue armado caballero por su padre al llegar a la mayoría de edad. Cuando Juan I organizó la campaña a Ceuta en 1417, su hijo le acompañó, batiéndose con gran valor en numerosas batallas y recibiendo como premio los títulos de duque de Coimbra y señor de Covirán. Una vez concluida con éxito esta campaña, Enrique regresó a Portugal, donde permaneció durante una breve temporada antes de emprender un nuevo viaje al territorio africano….. En el año 1416 fundó junto al cabo San Vicente una villa llamada Tercena Naval, que es hoy la ciudad de Sagres, y estableció allí una escuela naval, varios astilleros y arsenales. Fue en esa escuela donde se formaron los navegantes que luego realizarían los viajes de exploración que consolidaron el imperialismo portugués en numerosas colonias….. El papa Martín V, don Juan II de Castilla y Enrique V de Inglaterra le tentaron para que aportara a su causa los conocimientos, tanto militares como de navegación, que le habían hecho famoso en la época. Enrique, que fue el creador de la cátedra de medicina en la Universidad de Lisboa, era el mayor matemático de su tiempo, aplicó el astrolabio a la navegación e inventó las cartas planas. Sin embargo, rechazó estas proposiciones y siguió con sus sueños de expansión del Imperio portugués….. sí fue cómo sus navegantes iniciaron una serie de descubrimientos que llevaron el estandarte lusitano a lugares que hasta entonces sólo formaban parte de la leyenda. En 1418 Bartolomé Perestrello descubrió la isla de Porto Santo y, al año siguiente, Juan Gonzalves Zarco y Tristán Vaz Tejeira descubrieron la isla de Madera. En 1432 Gonzalo Velho Cabral descubrió Santa María, primera tierra insular del archipiélago de las Azores, en pleno Atlántico. No obstante, la obsesión de Enrique el Navegante no eran las islas, sino aquel mar terrible que los marinos de la Edad Media creían imposible de cruzar. Después de doce años de arduos trabajos, ordenó equipar una nave con todo lo necesario para una prolongada travesía y puso al mando a su escudero Gil Eannes. El primer viaje de Eannes, sin embargo, le llevó sólo hasta las islas Canarias, de donde regresó sin haberse atrevido a continuar el periplo más allá del cabo Bojador, en el territorio continental africano. En 1434 Enrique logró convencer a Eannes para que se hiciera a la mar y explorara la costa africana, marcando el inicio de una importante serie de descubrimientos y conquistas. En 1441 envió a dos de sus capitanes a que recorriesen la costa del Sahara, descubriendo uno de ellos el cabo Blanco, mientras el otro traía por primera vez esclavos negros a Portugal. En 1443 Nuño Tristán descubrió la isla de Arguim, donde Enrique estableció una factoría, y en 1445 Juan Fernández penetró en Sudán y llegó hasta el país de los tuaregs, siendo el primer europeo que exploró el interior del continente negro. Al año siguiente, Alvaro Fernández descubrió Sierra Leona, mientras que en 1457 Luis de Cadamosto y el genovés Antonio Molle  descubrían Gambia. Enrique el Navegante murió en Sagres en 1460, el mismo año en que Diego Gómez descubrió el archipiélago de Cabo Verde.” (https://mihistoriauniversal.com/biografia/enrique-el-navegante/). También puede verse:

Apéndice:

La Batalla de Aljubarrota, el choque olvidado por los españoles


“Hablar de Aljubarrota representa, para los portugueses, narrar uno de los momentos altos de la historia de su país. En España, por el contrario, aunque no quede muy bien decirlo, esta batalla parece un capítulo olvidado de la historia y se desconoce igualmente su posterior repercusión. Tal y como recuerdan desde la Fundación Batalla de Aljubarrota (FBA), para Europa esta ofensiva fue una de las más importantes ocurridas en toda la época medieval mientras que para Portugal constituye uno de los acontecimientos más decisivos de su historia. “Sin ella, el pequeño reino portugués hubiese sido probablemente absorbido para siempre por su poderoso vecino castellano”,… En la mañana del 14 de agosto de 1385 el ejército de D.João I se instala en el terreno y horas después llegarían los castellanos que circulaban por la vía romana para evitar el choque con los portugueses. Optan por tornear la fuerte posición lusa por el lado del mar e instalarse en la amplia explanada de Chão da Feira. Los siete mil soldados que formaban el ejército luso se mueven dos kilómetros al sur para invertir su posición en la batalla y quedarse en frente al enemigo. Por la tarde se produjo el asalto castellano a la posición portuguesa y en el transcurso de la batalla la FBA destaca cinco principales momentos del combate. Por un lado, el violento avance del rey castellano que inicia el ataque probablemente a caballo y que se encontró de forma inesperada con las obras de fortificación preparadas por la tropa de D.João I. Según el cronista galo Jean Froissart la mayor parte del ejército castellano estaba constituído por tropas auxiliares francesas que se vieron obligados a bajar del caballo frente al enemigo, en una posición crítica. Como segundo punto destacan la decisión de Don Juan I de avanzar con el resto del ejército, también mayoritariamente a caballo, que se encuentra de nuevo con la sorpresa de que el adversario está combatiendo de pie. Los caballeros castellanos desmontan los caballos y recorren a pie el tramo que les falta. Posteriormente los hombres de armas del ejército castellano fueron cribados de flechas lanzados por los arqueros ingleses y portugueses y se fueron aglutinando en la zona central de la altiplanicie. Y mientas los laterales del ejército de Don Juan I siguen esperando subidos en los caballos a la espera de una ofensiva. Por último, el pánico se apoderó de las tropas castellanas cuando la bandera de su monarca se derrumbó dentro del cuadrado portugués y dio lugar a una fuga desorganizada. Se produjo entonces una dura persecución portuguesa que paró al llegar la noche. Don Juan I de Castilla se da a la fuga a caballo, con algunos caballeros, cabalgando por la noche hasta llegar a Santarém. Las fuerzas franco-castellanas salen de Portugal pasando por Santarém y Badajoz o por la Beira, lugar de entrada. En el campo de batalla murieron cerca de mil soldados portugueses mientras que en el ejército castellano las bajas fueron de cuatro mil muertos y cinco mil prisioneros. Ya fuera del campo de combate, se calcula que fallecieron otros cinco mil hombres en fuga de las tropas castellanas. Castilla permaneció de luto durante dos años, después de perder a muchos nobles y hombres de armas…. Para los portugueses, esta batalla tuvo un valor muy importante dada la inferioridad numérica de sus tropas y la falta de equipamiento de las mismas en comparación a los españoles. Por eso el canto IV (28 a 44) de Os Lusíadas de Luis de Camões, el gran poeta luso de los tiempos de los Descubrimientos, rememora la mítica batalla….”
También puede verse:

Monday, November 25, 2019

Unas 3.529 mujeres fueron víctimas de feminicidio en América Latina en 2018

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó este lunes de que en 2018 al menos 3.529 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 25 países de América Latina.
Los datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Cepal indicaron que cuatro de las cinco tasas más altas de feminicidio en la región se registran en países de Centroamérica y el Caribe, además de Bolivia en Suramérica.
El Salvador, Honduras y Bolivia son las tres naciones con mayor proporción de homicidios por cuestiones de género, con tasas de 6,8, 5,1 y 2,3 mujeres fallecidas por cada 100.000, respectivamente.....

Wednesday, November 20, 2019

Activistas exigen en EEUU datos “claros” sobre menores migrantes detenidos

En coincidencia con el Día Universal del Niño, varios activistas exigieron este miércoles al Gobierno “claridad” sobre la situación actual de menores inmigrantes detenidos, ya que, según cifras que indicó una coalición en Arizona, todavía más de 5.000 están separados de sus familiares.
La Coalición de Familias de Uncage & Reunite (URFC) convocó a los activistas en las afueras del Capitolio en Phoenix, Arizona, donde exigieron al Gobierno de Donald Trump que deje de beneficiarse con el “secuestro” de niños confinados en centros que gestionan empresas privadas con fines de lucro.
“Estamos sumamente preocupados por la falta de datos e información confiable sobre la situación de los menores separados de sus familias”, dijo a Efe Roberto Reveles, representante del grupo Somos América.
“Es un terror lo que están viviendo esos niños en los centros de detención y no permiten la entrada a nadie para saber sus condiciones”, expresó.
Reveles denunció que aún se encuentran 5.500 niños inmigrantes separados de sus familia y que 1.556 están “perdidos” en el sistema (informático), además de que, según dijo, no existe “transparencia” sobre posibles adopciones de estos menores.
“Ni siquiera están permitiendo las visitas a los albergues como en el pasado, no hay modo de saber sus condiciones, pedimos a los congresistas que exijan una revisión y que se cree un sistema de datos con claridad y confiable (…) que sea público sobre la situación de los niños”, comentó Reveles......

Friday, November 15, 2019

Temas y personajes (21) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Antonio de Nebrija hasta Tomás de Torquemada, por Javier J. Jaspe


En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.  

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (JJJ). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este vigésimo primer artículo se refiere a temas y personajes que van desde Antonio de Nebrija (1444 – 1522) hasta Tomás de Torqueda (1420 – 1498). Veamos:

Antonio de Nebrija  (117, 118) – “…. Antonio Martínez de Cala y Jarava nació en Lebrija, en 1444, y murió en Alcalá de Henares, en 1522. Estudió Humanidades en Salamanca. Cuando tenía 19 años, se trasladó a Italia, donde gozó de fama como colegial en el Real Colegio de España de Bolonia. Enseñó gramática y retórica en Salamanca. Bajo la protección del cardenal Juan de Zúñiga, que le libró de obligaciones docentes, escribió lo mejor de su obra gramatical. En 1492 publicó su célebre “Gramática castellana”, obra por la que ha pasado a la historia. Nebrija dedicó este libro famoso a la reina Isabel la Católica. En 1502 intervino como latinista en los trabajos de lo que sería la “Biblia Políglota Complutense”, que auspiciaba el cardenal Cisneros.”
“En la historia del español, es difícil imaginar un personaje más importante que Antonio de Nebrija. En el siglo XV, Antonio de Nebrija escribió la primera verdadera “gramática” del castellano e hizo de esta la primera lengua latina vernácula que se definió como tal. Luego pasó a escribir el diccionario de español más completo hasta la fecha. Ambos fueron publicados a fines de julio de 1492. La gramática castellana de Nebrija fue en realidad un poco accidental. Su verdadera pasión era el latín. Desanimado por el deterioro de los estándares de enseñanza del latín en España en ese momento, se propuso elevarlos escribiendo una gramática latina que todos los españoles pudieran usar. ¿El problema? Poco después de publicar la Gramática Latina, se dio cuenta de que para lograr que más españoles lo leyeran, necesitaba traducir su trabajo al español. En 1492, justo antes de que Colón zarpara hacia el Nuevo Mundo, Nebrija publicó la Gramática de la lengua castellana. El latín y el griego eran los idiomas de enseñanza en ese momento y la mayoría de las personas ni siquiera pensaban que el castellano tenía una gramática. Resultó que el español sí tenía una gramática. ¿Por qué era tan importante escribir una gramática española? Nebrija fue el primer erudito en descubrir cuáles eran las reglas gramaticales del español, luego ponerlas en orden y escribirlas. Al hacer esto, estableció una de las características clave del castellano hasta nuestros días: su tendencia hacia la ortografía fonética. En la introducción de la GramáticaNebrija estableció claramente su principio rectoradecuar la escritura a la pronunciación. El mismo año que Nebrija publicó la Gramática, publicó un diccionario de español. Aunque él no fue el primer erudito en escribir un diccionario de español, estableció un nuevo estándar al incluir más de treinta mil entradas.Con la gramática castellana y el diccionario español, Nebrija dio el impulso definitivo a nuestro idioma hacia su expansión. El siglo siguiente vería el comienzo de la edad de oro de la literatura española.”
También puede verse:

El primer libro de gramática española  (117) – “….Los historiadores datan el final de la Edad Media a partir de la segunda mitad del siglo XV, coincidiendo con importantes hechos que hicieron poner fin a ese periodo que duró un milenio. La invención de la imprenta, el fin de la Guerra de los Cien Años, la caída del Imperio bizantino, el descubrimiento del Nuevo Mundo (América) o la Reconquista por parte de los Reinos Cristianos de Castilla y Aragón en la Península Ibérica son claros ejemplos de lo que aconteció en aquel tiempo. Se daba un paso hacia la Edad Moderna y había que adecuar la lengua a las nuevas costumbres, de ahí que fuese de vital necesidad la creación de una obra que se dedicase al estudio de la lengua española o, mejor dicho, castellana, que era la que se hablaba en la mayor parte del Reino. El latín se había ido abandonando progresivamente como lengua vehicular y su lugar lo había tomado el castellano. Un castellano al que el tránsito de culturas y lenguas por la península había modificado y evolucionado de forma diferente según las zonas geográficas donde se hablaba. Para intentar regular un uso común, en 1492 se publicó la primera edición de la obra Gramática de la Lengua Castellana escrita por Antonio de Nebrija (originalmente titulado ‘Grammatica Antonii Nebrissensis’)y que se convertiría en una importantísima obra en la que figuraban las normas y reglas lingüísticas y que sería de gran ayuda para la difusión y expansión de la lengua en un momento en el que se construía un imperio en ultramar. En el siguiente enlace podréis encontrar el texto completo del libro ‘Gramática de la Lengua Castellana’ de Antonio de Nebrija en su versión digital (y gratuita): http://www.antoniodenebrija.org/indice.html (https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/cual-es-el-primer-libro-que-se-publico-sobre-gramatica-castellana/, Alfred López) “…. La Gramática de la lengua castellana, cuyo texto completo presentamos aquí, fue la obra más importante y duradera del filólogo Antonio de Nebrija, el primero que señaló la importancia de la lengua vernácula, por entonces llamada "lengua vulgar", y en prever el papel que aquel idioma nacido en un rincón del norte de España tendría como argamasa del imperio que se aprestaba a nacer. Vaticinio sorprendente si se tiene en cuenta que, en el momento en que esta gramática era presentada a Isabel de Castilla, la Católica, Cristóbal Colón estaba cruzando el Océano Atlántico para, casi dos meses más tarde, descubrir el Nuevo Mundo, una tierra ignota a partir de la cual aquella "lengua vulgar" nacida en un rincón de Castilla se proyectaría hacia su destino de gran lengua internacional del tercer milenio.” (http://www.antoniodenebrija.org/indice.html, Ricardo Soca). También puede verse:

Conquista de Granada (117) – “….El 2 de enero de 1492, tras diez años de guerra, las tropas de los Reyes Católicos entraban en Granada, el último estado islámico de la península. El rey nazarí, Boabdil, rendía la ciudad y negociaba con Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, las condiciones de la capitulación. Así desaparecía el último reducto de poder musulmán en España desde aquel lejano año de 711. La Reconquista había terminado. La unificación de los reinos españoles era ya un hecho; Navarra no tardaría en ser incorporada a la Corona. Sin aquel episodio, sin la conquista de Granada, hoy no estaríamos hablando de España. La conquista de Granada fue un acontecimiento de alcance universal. No sólo fuedecisiva para la Historia de EspañaToda Europa la vivió, en aquel mismo momento, como una noticia formidable, uno de esos sucesos que hoy llenarían horas de radio y televisión, portadas y portadas de periódicos. En Roma se celebraron grandes solemnidades religiosas que culminaron con una gigantesca procesión de tres días, presidida por el Papa. En el reino de Nápoles, la victoria cristiana fue conmemorada con una obra teatral cuyos personajes alegóricos eran la Alegría, el Falso Profeta Mahoma y la Fe. En Londres, en la abadía de Westminster, el Canciller de la Corona, ante una enorme multitud convocada por las campanas, anunció solemnemente la victoria de los cristianos sobre los musulmanes…..Lo primero que hay que explicar es qué era el reino de Granada, qué representaba y por qué fueron necesarios diez años de guerra para conquistarlo. El reino de Granada era, para la época, una potencia importante. Había nacido hacia el siglo XIII (1236) de la descomposición del Islam español. Mohamed ibn Nasr, llamado “el rojo”, Alhamar, por el color de su barba, se proclamó sultán e instauró un reino independiente y una dinastía propia: la nazarí, es decir, los descendientes de Nasr. El territorio de este reino no era desdeñable: algo más de la mitad oriental de lo que hoy es Andalucía. Tenía una población muy numerosa para la época (se calcula en unos 300.000 habitantes), una economía muy activa, buen suelo agrícola y largas costas, con una posición privilegiada en el Mediterráneo….. El día 2 de enero de 1492 se rendía formalmente la ciudad. El 6 de enero los Reyes Católicos hacían su entrada triunfal en Granada y pisaban la Alhambra….. Tan enorme eco tuvo la conquista de Granada, que el Papa Julio II no dudó en otorgar a Fernando el Católico el título de rey de Jerusalén (que aún conserva el Rey de España). El Papa aspiraba a una nueva cruzada en Tierra Santa. Pero los Reyes Católicos tenían planes más inmediatos. Estaban construyendo una gran unificación y no se apartarían de su proyecto. Y como la fuente de la legitimidad en aquella época era la Corona y la Religión, será a través de ambas como materializarán su proyecto. La unión de la Corona la encarnaban ellos. Y la unión de la religión vendrá, tras la toma de Granada, con la expulsión de los judíos. Pero habrá más unificaciones: en ese mismo año Antonio de Nebrija presenta a la reina Isabel I su Gramática de la lengua castellana, la primera gramática europea de una lengua vulgar, que significará la unificación lingüística del reino. ¿Y qué fue de Boabdil? Leyendas románticas aparte, Boabdil se retiró a las Alpujarras y se dedicó a cazar, que era lo que le gustaba. Pero en 1493, deprimido por la muerte de su esposa, Moraima, decidió cambiar sus tierras a los Reyes Católicos por una fuerte suma de dinero y se instaló en el reino de Fez. Allí viviría hasta 1533, cuando los españoles ya están en Cartagena de Indias y Perú. Aquellos españoles a los que los Reyes Católicos, con la conquista de Granada, dieron una única bandera…..” (https://gaceta.es/noticias/conquista-granada-02012017-1015/). También puede verse: (https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/los-reyes-catolicos-conquistan-granada_6778); (https://www.timetoast.com/timelines/acontecimientos-mas-importantes-durante-el-reinado-de-los-reyes-catolicos-1c3fcb7a-9d18-4fed-bb25-7a769bd6038b); (https://www.abc.es/historia/abci-conquista-granada-heroica-cruzada-convirtio-catolicos-reyes-espana-201601050425_noticia.html); (http://lab.rtve.es/serie-isabel/rendicion-de-granada/); (https://redhistoria.com/el-fin-de-la-reconquista-la-guerra-de-granada/).
Expulsión de los judíos (117) -

Cristobal Colón (124, 125) – El año de 1451 nació en Génova (Italia) Cristóbal Colón, hijo del cardador de lana Doménico Colombo y de Susana Fontanarossa. Su familia era de tradición tejedora y mantenía un taller en la parte baja de la ciudad. Desde muy joven, Cristóbal demostró que no tenía intenciones de mantenerse ligado a los oficios manuales y comenzó a probar suerte en el mar. En la década de 1470, Colón recorrió el mar Mediterráneo, llegando hasta la isla de Quío (o Chío) y a las aguas de Túnez. Luego viajó hasta Inglaterra, desde donde realizó una travesía a Islandia. A su regreso se estableció en Portugal y se dedicó, junto a su hermano Bartolomé, a dibujar cartas marinas (portulanos) para venderlas en Lisboa. De esa manera, los Colón se vincularon a importantes geógrafos de la época como Fernão Martins o Paolo del Pozzo Toscanelli. En esta misma época Cristóbal aprendió un latín rudimentario que le serviría para leer las obras de los sabios. Además, fue comisionado a efectuar un viaje a las islas de Madera para adquirir un cargamento de azúcar. En 1479 se casó con Felipa Moniz de Perestrello, hija del primer gobernador de Porto Santo de Madera, con quien tuvo a su hijo Diego, futuro virrey de las Indias. En 1483, Colón tuvo la oportunidad de conocer las factorías portuguesas en las costas de Africa. Con todo este bagaje trazó su proyecto de alcanzar las Indias por el oeste. La etapa portuguesa de Colón culminó en 1485, cuando, rechazado su proyecto por una comisión designada por el rey Juan II y muerta su esposa, se trasladó a España junto a su hijo. Acogido por los franciscanos del convento de La Rábida en las cercanías del puerto de Palos, y ayudado por el ex-confesor de la reina Isabel la Católica, fray Juan Pérez, Colón presentó su proyecto a los Reyes Católicos, quienes, tras dos rechazos, en abril de 1492 le otorgaron las Capitulaciones de Santa Fe. Poco antes había tenido a su segundo hijo, Hernando, fruto de la unión con Beatriz Enríquez de Arana. Una vez concluido el viaje que permitió a Colón arribar a costas americanas, continuó realizando empresas para la corona de España. Sin embargo, a pesar de haber emprendido tres viajes más hacia América y ser reconocido como un gran navegante y explorador, nunca llegaría a saber que había alcanzado un continente desconocido para los europeos de aquel entonces. Asimismo, tuvo que enfrentar muchos problemas, tanto con la corona como con los primeros pobladores de la isla La Española, debido a su incompetencia como administrador y gobernador de las nuevas posesiones. Falleció en Valladolid en 1506. “

Descubrimiento de América (117)  - En el siglo XV Cristóbal Colón, que había leído mucho de la literatura geográfica y teológica de su tiempo y tenía una extensa experiencia marítima, creía que podía seguir un rumbo hasta Asia hacia el oeste a través del Atlántico. Al no obtener respaldo para su proyecto en Portugal, decidió trasladarse a España, donde las favorables circunstancias políticas y la buena fortuna lo llevaron ante los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, que dieron su apoyo a la iniciativa. Colón tomó el mando de tres pequeñas naves, dos carabelas y una nao, llamadas La Pinta, La Niña y la Santa María y después de un largo y casi interminable viaje desembarcó en una isla del Caribe, Guanahani, que fue rebautizada como San Salvador y que hoy forma parte de las Bahamas. Así comenzó la conquista española de América. El informe que se publicó del viaje de 1492 fue ampliamente difundido y Cristóbal Colón cosechó un amplio reconocimiento en Europa, lo que le aseguró el título de Almirante de la Mar Oceana. Y lo que resulta más importante aún, le permitió obtener mayor patrocinio real y así armar tres expediciones más al Caribe (aunque Colón seguía creyendo que había llegado a Asia, lo que está en el origen del uso de Las Indias como nombre de los nuevos territorios descubiertos hasta la aceptación del nombre de América). Los imperios Azteca en México y el Inca en Perú fueron conquistados por España en el siglo XVI, por Hernán Cortés y Francisco Pizarro, mientras que los territorios al norte, que con el paso del tiempo llegarían a formar los EE.UU. fueron explorados por Hernando de Soto y Álvaro Núñez Cabeza de Vaca. Este último viajó extensivamente a través del este y centro de lo que hoy son los Estados Unidos durante tres años, llegando a la región que ocupa en nuestros días Chicago, con la esperanza de cruzar el mar hasta la China, considerada en aquellos tiempos como el mejor mercadodel mundo. Su viaje desde Florida hasta el Golfo de México se encuentra maravillosamente descrito en su cuaderno de bitácora, bajo el título de “Naufragios”, que también relata sus experiencias y zozobras durante el viaje. Él y otros cinco hombres habían estado sobreviviendo como nativos en lo que hoy ocupan Texas, Nuevo México y Arizona. A principios de 1536 se encontraron con un grupo de soldados españoles que formaban parte de una expedición esclavista en el norte de México, y para julio habían llegado a la ciudad de México. El territorio mexicano había sido conquistado por Hernán Cortés. El pueblo azteca creía que Cortés era la encarnación de su dios de piel blanca Quetzalcoatl, una creencia que facilitó enormemente la conquista de todo un imperio con la única fuerza de un grupo de 150 hombres. Las naves españolas habían arribado a la costa en la Villa Rica de la Vera Cruz en febrero de 1519, y en el mes de noviembre, al mando de Cortés, los españoles entraron en Tenochtitlán, capital del imperio azteca, y detuvieron al emperador azteca Moctezuma. En dos años, Cortés había derrumbado completamente el Imperio Azteca, asegurándose el control de Tenochtitlán y de sus territorios circundantes, ruinas sobre las cuales está situada la actual Ciudad de México. En 1532, el Imperio Inca fue conquistado por Francisco Pizarro, cuyos hombres secuestraron al emperador Atahualpa, pidiendo a cambio de su vida un rescate de oro y plata, y una vez pagado, sin embargo, Atahualpa fue asesinado.” (https://www.donquijote.org/es/cultura-espanola/historia/conquista-de-america/). También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=FdizSgFEuR8); (https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/descubrimiento-america-octubre-1492-primer-viaje-colon-las-indias_10778); (https://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2018/06/el-descubrimiento-de-america/);

La expulsión de los judíos (118, 119, 120) – “La expulsión de los judíos de España fue firmada por los Reyes Católicos el 31 de marzo de 1492 en Granada. Lejos de las críticas que siglos después ha recibido en la historiografía extranjera, la decisión fue vista como un síntoma de modernidad y atrajo las felicitaciones de media Europa. Incluso la Universidad de la Sorbona de París transmitió a los Reyes Católicos su satisfacción por una medida de aquella índole. La mayoría de los afectados por el edicto eran, de hecho, descendientes de los expulsados siglos antes en Francia e Inglaterra. Salvo en España, los grandes reinos europeos habían acometido varias ráfagas de deportaciones desde el siglo XII. Sin ir más lejos, el Rey Felipe Augusto de Francia ordenó la confiscación de bienes y la expulsión de la población hebrea de su reino en 1182. Una medida que en el siglo XIV fue imitada otras tres veces (1306, 1321 y 1394) por distintos monarcas galos. No en vano, la primera expulsión realmente masiva la dictó Eduardo I de Inglaterra en 1290….. La razón que se escondía tras la decisión, además del recelo histórico de los cristianos contra los hebreos, era la necesidad de acabar con un grupo de poder que algunos historiadores, como Wiliam Thomas Walsh, han calificado como «un Estado dentro del Estado». Aunque no estuvieron exentos de episodios de violencia religiosa, los judíos españoles habían vivido con menos sobresaltos la Edad Media que en otros lugares de Europa. En la corte de Castilla –no así en la de Aragón- los judíos ocupaban puestos administrativos y financieros importantes, como Abraham Seneor, desde 1488 tesorero mayor de la Santa Hermandad, un organismo clave en la financiación de la guerra de Granada. Su predominio en la economía y en la banca convertía a los hebreos en los principales prestamistas de los reinos hispánicos, a pesar de que su peso económico estaba ya en declive….. El edicto español de 1492 establecía que los judíos tenían un plazo de cuatro meses para abandonar el país o convertirse al cristianismo. Como en el resto de países de Europa, la medida perseguía en última instancia unificar todo el reino bajo una misma religión, en un tiempo donde política y credo eran la misma cosa….. El edicto de 1492 permitió a los judíos que rechazaran la conversión llevarse bienes muebles del país, pero les prohibía sacar oro, plata, monedas, armas y caballos, lo cual complicaba mucho que los judíos españoles pudieran iniciar nuevos negocios en otros territorios. El elevado volumen de refugiados tampoco ayudaba a que alguien quisiera recibirlo con los brazos abiertos…..En tiempos de los Reyes Católicos, siempre según datos aproximados, los judíos representaban el 5% de la población de sus reinos con cerca de 200.000 personas. De todos estos afectados por el edicto, 50.000 nunca llegaron a salir de la Península, pues se convirtieron al Cristianismo, y una tercera parte regresó a los pocos meses alegando haber sido bautizados en el extranjero. Algunos historiadores han llegado a afirmar que solo se marcharon definitivamente 20.000 habitantes (el hispanista británico John Lynch lo eleva a entre 40.000 y 50.000)…..
En previsión de posibles agresiones por parte de la población cristiana, los Reyes Católicos facilitaron a este grupo de españoles expulsados de su tierra un documento de seguridad donde se reclamaba respeto hacia ellos a las autoridades y al pueblo. Una medida que no evitó la trágica estampa de miles de hombres, mujeres y niños cargando con sus escasas pertenencias por los maltrechos caminos del periodo. «No había cristiano que no tuviese dolor de ellos. Iban por los caminos de campos por donde iban con muchos trabajos y fortunas, unos cayendo, otros levantando, unos muriendo, otros naciendo, otros enfermando», describió en sus crónicas Andrés Bernáldez…”.
(https://www.abc.es/historia/abci-verdades-y-mentiras-sobre-expulsion-judios-1492-parte-reyes-catolicos-201812060205_noticia.html, César Cervera). También puede verse: (https://www.lacrisisdelahistoria.com/expulsion-de-los-judios/); (https://www.lavanguardia.com/historiayvida/la-expulsion-de-los-judios-de-espana_11584_102.html); (https://www.clarin.com/mundo/expulsion-judios-espana_0_SJ5CI6iwmx.html); (https://www.tribuna.org.mx/diaspora/774-el-gran-debate-la-expulsion-de-los-judios-de-espana.html); (https://www.youtube.com/watch?v=JxqwmnlgO5A); (https://www.youtube.com/watch?v=OfvRdsx7bkY);  (http://www.exteriores.gob.es/Consulados/SANFRANCISCO/es/Consulado/Paginas/Articulos/Leynacionalidadespa%C3%B1olasefard%C3%ADes.aspx); (https://elderecho.com/la-concesion-la-nacionalidad-espanola-los-sefardies, Emilio Ramírez).

La inquisición (119, 128) “….Los Reyes Católicos estaban dispuestos a llegar a la unidad religiosa por lo que estaban dispuestos a emplear cualquier método para conseguirla. Por otro lado, el prior de los dominicos de Sevilla Alonso de Hojeda presionaba a los reyes denunciando la existencia de numerosos conversos que seguían practicando el cristianismo. Pero los Reyes Católicos no actuaban ya que primero debían consolidar su poder dentro de sus reinos.Mientras los Reyes asentaban su poder, el papa Sixto IV intentó introducir la Inquisición pontifica en Castilla, aunque no tuvo éxito. Por un lado, querían evitar un aumento de la intervención papal dentro de su reino. Por otro lado, existían numerosos conversos dentro de la administración estatal que, según John Lynch, intentaron impedir la introducción de este tribunal. Pero una vez asentada su autoridad en el Estado, los Reyes Católicos pidieron permiso al papa para establecer una Inquisición que estuviera bajo el control de ellos mismos, ajeno a la intervención del papa. El papa Sixto IV, tras algunas vacilaciones, aceptó la petición y mediante la bula Exigit sinceras devotionis affectus, el 1 de noviembre de 1478 se estableció la Inquisición en la corona de Castilla. La bula también establecía que los Reyes Católicos serían los encargados de nombrar a los inquisidores. De esta forma, la Corona accedía a un poder con gran influencia en los siguientes siglos. Una vez creada, la Inquisición no lucharía solamente contra los judaizantes. También persiguió a los judíos no conversos y a los moriscos, para después combatir a la herejía protestante, a las sectas, a la brujería y a todos aquellos que no siguieron la ortodoxia de la Iglesia católica apostólica romana. Es decir, persiguieron actos que consideraban que se apartaban de las normas de la Iglesia como la sodomía, la bigamia o la pederastia, por ejemplo. El objetivo final era mantener la pureza de la fe católica….. La Inquisición tardó 2 años en empezar tras su creación en 1478. En septiembre de 1480 los Reyes Católicos nombraron los primeros inquisidores: fray Miguel de Morillo y fray Juan de San Martín . Estos inquisidores fueron nombrados en Sevilla, de la que se consideraba que era una zona con numerosos judaizantes. En Sevilla fue donde se celebró el primer auto de fe. Fue el 6 de febrero de 1481. En este primer auto de fe fueron quemadas vivas 6 víctimas acusadas de judaizar. Era un inicio violento, sin compasiones, reflejo de lo que pasaría en los primeros años de la implantación de la Inquisición española…. Estos primeros años del tribunal inquisitorial fueron despiadados. Tras el primer auto de fe de Sevilla surgieron tribunales en otros puntos de Castilla. Estos primeros años, hasta el siglo XVI, fueron muy duros y violentos. La Inquisición actuaba severamente. Hubieron centenares de víctimas mortales y millares penas de prisión. Era una muestra de la situación opresiva que existía durante los últimos siglos con respecto a los judíos y a los conversos…..” (https://www.lacrisisdelahistoria.com/inquisicion-espanola/, José Palanca). También puede verse: (https://www.arteguias.com/inquisicionespanola.htm); (http://www.pachami.com/Inquisicion/Espa.html); (https://www.donquijote.org/es/cultura-espanola/historia/inquisicion/); https://www.abc.es/historia/abci-razones-inquisicion-espanola-no-bestia-sadica-contado-leyenda-negra-201812170226_noticia.html, César Cervera); (https://www.youtube.com/watch?v=dXrCFN1Z4MI); (https://www.youtube.com/watch?v=1Fdpq4XVr_s); (https://historicodigital.com/introduccion-a-la-espana-medieval-gabriel-jackson.html ).

Torquemada (119)   “….El primer Gran Inquisidor de España Tomás de Torquemada, nació en Valladolid en 1420; era sobrino del célebre teólogo y cardenal, Juan de Torquemada. En su primera juventud ingresó en el monasterio Dominicano de Valladolid; a continuación fue nombrado prior del Monasterio de la Santa Cruz en Segovia, un cargo que ocupó durante veintidós años. La infanta Isabel lo eligió como su confesor, mientras estaba en Segovia; cuando se convirtió en la reina Isabel I de Castilla, en 1474, Torquemada se convirtió en uno de sus consejeros más confiables e influyentes, pero se negó a todos los altos honores eclesiásticos, eligiendo mantenerse como un simple fraile. En ese momento la pureza de la fé católica en España estaba amenazada por los numerosos judeoconversos y moriscos que, por consideraciones materiales, se convertían al cristianismo desde el judaísmo y el islamismo. Los judeoconversos trataban de judaizar al conjunto de España; por este motivo, en 1478, para descubrir y acabar con todos los falsos conversos, los reyes católicos solicitaron una bula al papa Sixto IV en 1478, para crear el Tribunal de la Inquisición del Santo Oficio. Este tribunal, a pesar de sus crueldades injustificables, falló en su propósito, por lo que, en 1483 el Papa nombró Torquemada, que había sido asistente inquisidor desde febrero 11 de 1482, inquisidor general de Castilla, y el 17 de octubre extendió su jurisdicción sobre Aragón. Como representante papal y el más alto oficial de la corte inquisitorial, Torquemada dirigió todo los asuntos de la Inquisición en España. Estableció inmediatamente tribunales en Valladolid, Sevilla, Jaén, Ávila, Córdoba, y Villa-real, y, en 1484, también en Zaragoza para el Reino de Aragón. También instituyó un Alto Consejo, que constaba de cinco miembros, cuyo principal deber era ayudar en las audiencias de apelación.  Torquemada convocó a una asamblea general de los inquisidores españoles en Sevilla, el 29 de noviembre de 1484, y presentó un esbozo de veintiocho artículos para su orientación. A éstos, agregó varios nuevos estatutos en 1485, 1488, y 1498. Los judeoconversos encontraron un poderoso medio para evadir a los tribunales en los Judios de España, cuya riqueza se había hecho muy influyente y sobre las que la Inquisición no tenía jurisdicción. Teniendo esto en cuenta, Torquemada instó a los soberanos a obligar a todos los judíos, ya sea a convertirse en cristianos o abandonar España. Para frustrar sus designios, los judíos aceptaron pagar al gobierno español 30.000 ducados para no ser ya molestados. Una tradición cuenta que cuando Fernando de Aragón estaba a punto de ceder a la tentadora oferta, Torquemada se presentó ante él, llevando un crucifijo en alto, y exclamando: "Judas vendió a Cristo por 30 monedas de plata, Su Alteza está a punto de venderlo por 30.000 ducados. Aquí está Él; llévenselo y véndanlo". Dejando el crucifijo sobre la mesa salió de la habitación. Finalmente los judíos fueron expulsados de España en 1492. Se ha escrito mucho de la inhumana crueldad de Torquemada. El historiador Llorente calcula que bajo la gestión de Torquemada (1483-1498) 8800 personas sufrieron la muerte por el fuego y 9.654 fueron castigadas de otras maneras. Estas cifras son muy exageradas, como ha sido oncluyentemente demostrado por otros historiadores, entyre ellos, Hefele. Incluso el historiador judío Graetz afirma que "en el marco del primer inquisidor Torquemada, en el transcurso de catorce años (1485-1498) por lo menos 2000 judíos fueron quemados como pecadores impenitentes". La mayoría de los historiadores sostienen que el número de personas quemadas entre 1481 y 1504, cuando Isabel murió, fue de alrededor de 2000. La cuestión sobre si las formas de Torquemada para castigar herejes eran justificables, debe analizarse en el contexto del estándar penal del siglo XV; pero también, y principalmente, en la necesidad de un inquisidor en preservar el cristianismo en España.  Tomás de Torquemada se retiró en 1493 al convento de Santo Tomás de Ávila, donde falleció el 16 de setiembre de 1498, a la edad de 77 o 78 años.” (https://www.biografias.es/famosos/tomas-de-torquemada.html). También puede verse:(https://www.abc.es/espana/20150127/abci-torquemada-inquisidor-origen-judio-201501262031.html, César Cervera); (https://www.europapress.es/sociedad/noticia-quien-fue-torquemada-20150316222912.html);  (https://larouchepub.com/spanish/reir/privado/anteriores/anteriores2006/2006_10/inquisicion.htm); http://www.segundarepublica.com/index.php?opcion=2&id=21);  (http://arquehistoria.com/tomas-de-torquemada-un-sadico-virtuoso-9134).

Apéndice

¿Qué posición tiene el español en el mundo? 12/09/2017

EN:

“El español es el segundo idioma materno más hablado del mundo. Según el último informe del Instituto Cervantes ‘El español: una lengua viva’, cuenta con más de 477 millones de personas, y el número asciende a 572 millones si se suman los hispanohablantes que utilizan el español como segunda lengua o extranjera. Una situación importante si se tiene en cuenta que en el mundo conviven entre 6.000 y 6.500 lenguas, y que solo lo adelanta el chino mandarín con un total de 950 millones de personas. «Las proyecciones indican que la comunidad hispanohablante seguirá creciendo para situarse, en 2050, en los 754 millones de personas, con distinto grado de dominio de la lengua», según expone el Instituto Cervantes. No será hasta el año 2100 cuando comience a descender. Además, se calcula que para 2060 Estados Unidos se convertirá en el segundo país hispanohablante del mundo, después de México, que contará con 119 millones de personas. Ya en la actualidad, el interés por aprender español en los países anglosajones es muy alto. En Reino Unido es percibido como «la lengua más importante para el futuro», según este informe; mientras que en Estados Unidos es el más estudiado en todos los niveles de enseñanza….Otro indicador importante del peso de un idioma, actualmente, es Internet. El español ocupa el tercer puesto como la lengua más utilizada en la Red, tras el inglés y el chino; y el segundo utilizado en las principales redes sociales: Facebook y Twitter…..Además de posicionarse como uno de los idiomas más hablados del mundo, el español también encabeza la lista en el comercio internacional. Este estudio indica que «la contribución del conjunto de los países hispanohablantes al PIB mundial es del 6,4 por ciento», superando al conjunto de los países germanófobos o francófonos…..
Aunque resulta «extremadamente difícil», según este informe, calcular la presencia mundial de una lengua en el ámbito cultural, un indicador al que se recurre con frecuencia es la presencia del español en el sector del libro. España, en concreto, se posiciona como tercer país exportador de libros del mundo, después de los países anglosajones (EEUU y Reino Unido); y en octavo lugar entre los principales productores de libros por detrás de China, EEUU, Reino Unido, Francia, Alemania, Brasil y Japón, según los libros publicados en 2015 entre nuevos títulos y reediciones…..«Si bien el volumen de las exportaciones de libros de España es un indicador de la internacionalidad del mercado del libro en español, para conocer el peso real en el ámbito editorial es preciso analizar las traducciones», como explica el Instituto Cervantes. El español es la tercera lengua de destino de las traducciones realizadas y la sexta desde la que más traducciones se han realizado, convirtiéndose en un idioma competitivo a nivel internacional, comercial y cultural….. A pesar de que la ciencia ha adoptado el inglés como su lengua franca, el español «tiene una presencia considerable en disciplinas como la paleontología, la micología y la arqueología», según este informe. En 2016 el número de registros en español fueron 103.655, posicionando esta lengua como la tercera en la que más revistas se publican.”
También puede verse:

Inter American Dialogue: 2024 IN REVIEW

 EN:  https://mailchi.mp/thedialogue/partners-in-progress-celebrating-a-year-of-regional-collaboration-at-the-dialogue?e=92d21b4a0e